Su estudio de arquitectura, B-Ground, se ha llevado el primer premio del concurso internacional Reinventig Cities por la escuela infantil en el parque logístico de La Atayuela en Madrid donde también desarrollaron otros proyectos como una planta de producción fotovoltaica y un Cross Docking de última milla. También recibieron un galardón por otra escuela infantil y por el tratamiento de espacios exteriores en el Liceo Francés de Madrid.
La arquitecta Berta González regresó a España tras haber trabajando en estudios internacionales como Hellen and Hard architectes en Noruega, donde, y nos puede parecer casi extravagante en estas latitudes, estaban más valoradas las horas de trabajo creativo que las técnicas. También trabajó en Solano Benítez en Paraguay.
En España realizan trabajos de diferentes escalas, desde intervenciones en el paisaje, edificios públicos o proyectos domésticos.
¿Por qué estudió Arquitectura?
Cuando era pequeña tenía un rincón en el salón que era la zona donde tenía mis construcciones. Era hija única y pasaba mucho tiempo sola y trabajando conmigo misma. Y a partir de los nueve años empecé a tener clases de pintura, hasta los 18, cuando ingresé en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Y ahí fue cuando me planteé si realmente quería llevar una línea que tuviese que ver más con la pintura, porque era lo que me interesaba, el espacio, la materia. Y de repente apareció Arquitectura como algo que combinaba esa condición matérica, esa condición espacial y esa inquietud o juego lúdico que venía desarrollando.
¿Qué es lo que más le gustó de la formación?
La disfruté mucho. Fue una formación dura en la medida en la que era muy intensa. La arquitectura tiene muchas pautas y es un proceso creativo que se hace sobre todo en equipo y entonces el encontrar un grupo de personas que me acompañasen durante la carrera me gustó. Y la transversalidad. Estás hablando de composición, pero estás hablando de espacio, pero estás en la calle también porque hay momentos en los que tienes que dibujar y tienes que observar. Eso me parecía muy enriquecedor.
¿Cuándo fundó el estudio?
Según terminé la carrera me fui a vivir a Noruega y después a Paraguay. Cuando volví en el 2011 fundé la primera oficina con mi anterior socia, con la que sigo trabajando. Compagino la docencia en la Universidad Pública Alcalá de Henares, de Arquitectura, con la pata en la oficina desde hace 13 años.
¿Con qué proyectos está ahora?
Acabamos de ganar la licitación junto con Alegría Zorrilla y un estudio francés para una ampliación para el Liceo Francés de Málaga. Estamos también con un proyecto que surgió a través de otro concurso que ganamos para Reinventing Cities hace tres años para el Ayuntamiento de Madrid, en La Atayuela. Luego tenemos otros proyectos de diferentes escalas.
Comentaba que ha trabajado en Noruega, ¿qué diferencias percibe a trabajar aquí como arquitecto y hacerlo en un país nórdico?
Bueno, esto era totalmente diferente. Yo trabaje en Noruega en el 2009. Me acuerdo que había una consideración de horas de lo técnico y de lo creativo. La dedicación de horas creativas estaba mucho más valorada económicamente que la de horas técnicas, porque el entendimiento del diseño en el norte de Europa estaba más focalizado en lo sintético, o sea, en conseguir a través de los mínimos recursos lo máximo. Aquí el diseño ha costado sacarlo de un encasillamiento desde lo puramente estético.
¿Cree que en España se sigue construyendo como se hacía en los años 50-60?
Creo que la mayor parte del parque inmobiliario que se está manejando tiene que ver con promotoras privadas. La promotora privada tiene sobre todo una vocación más económica que social. Y esa vocación económica que tiene que ver con una inversión y las inversiones nunca, nunca asumen riesgos. Entonces, la no asunción de esos riesgos implica que se siguen modelos y estructuras que no ha variado mucho. Es cierto que puedes encontrarte más o menos cocinas abiertas y que después del COVID sí hay una percepción diferente del espacio doméstico, el valor del espacio exterior, el valor de un entorno bien iluminado y bien ventilado, etc.
Considerando lo de los riesgos que comenta, ¿se puede afirmar que el diseño es más arriesgado cuando depende del Estado?
Sí, totalmente. O sea, cuando en sus momentos de auge de la EMV que salía muchísimo concurso público, sobre todo basado en ideas, cuando lo que no se premiaba eran las bajadas de honorarios, era mucho más interesante, sí.
Háblenos de esta casa.
Estamos recién aterrizados. Vivo con mi pareja y hemos llegado hace 15 días. Nos vinimos a vivir fuera de la M-30 por la presión y porque también nos sentíamos como vinculados más a una vida de barrio, más cohesionada. Hace cinco años vivíamos tres calles más para allá y lo que nos dimos cuenta era que teníamos una casa fabulosa pero nuestro propietario no tenía interés de venderla. Y vimos que la presión de fondos de inversores grandes estaba notándose. En el último año y medio esta vivienda ha aumentado un 50% de su valor en el mercado. No queríamos movernos de este entorno en el que tenemos una concatenación de parques estupenda, una buena conexión con el Reina Sofía, con toda la red de museos principales de Madrid, polideportivo, biblioteca, centro de salud, hay mucho tejido de barrio y entonces pues apareció esta vivienda de los años 60.
¿Qué tipo de vivienda estabais buscando?
Esto es una pequeña colonia muy bien conectada del metro, muy humilde, en la que nosotros realmente lo que buscamos fue la altura, mires donde mires las diagonales de la vivienda tienes verde de fondo y una vista de una escala de ciudad, como a nivel de pájaro.
¿Tuvisteis que hacer mucha reforma?
Sí, ha sido una reforma integral. Hemos dejado la ubicación de baño y poco más. Era una vivienda con tres habitaciones donde vivían seis personas pero nosotros tenemos otras necesidades. Para nosotros era importante poner en valor unos huecos de ventana que por la configuración, estaban compartimentados. Huecos amplios de dos metros que te permiten tener esa visión más horizontal y ir identificando los elementos estructurales, poner en valor algunos materiales como puede ser esa baldosa catalana.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta