La presión aumenta sobre Christine Lagarde. Quienes esperaban que la presidenta del Banco Central Europeo (BCE) cambiara de mensaje y de expectativas tras la mejora de los últimos datos de inflación en la eurozona, quedaron profundamente decepcionados el pasado jueves. Lo que no quiere decir que haya cambiado la previsión del mercado: espera seis bajadas del precio del dinero en 2024. La apuesta de bajadas se extiende también al mercado de deuda, donde la rentabilidad del bono alemán se ha desplomado hasta las puertas del 2%
El euríbor a 12 meses ha caído hoy al 3,719% en su tasa diaria, lo que supone su menor registro desde el pasado 13 de abril, cuando se situó en el 3,718%.
En lo que va de mes de diciembre, el índice, que se utiliza como referencia para la mayoría de hipotecas a tipo variable en España, registra una
Los ahorradores españoles se juegan mucho en la reunión mensual que celebra este jueves el Banco Central Europeo (BCE). Sobre el tapete se van a poner las cartas de las Letras del Tesoro, de los depósitos a plazo y de la inversión en acciones. Los tres segmentos han ofrecido grandes alegrías a los inversores en 2023, y de la decisión de la institución que preside Christine Lagarde dependerá que sigan teniendo continuidad.
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha afirmado que es "claramente prematuro" hablar en estos momentos de bajadas de los tipos de interés por los riesgos que sigue suponiendo la inflación. "Veremos cómo evolucionan las cosas mes a mes, pero nuestro enfoque ahora es mantener los tipos de interés en este nivel el tiempo suficiente para alcanzar nuestro objetivo. Cualquier debate sobre una bajada de los tipos de interés es claramente prematuro", ha indicado el que fuese exministro de Economía durante la presidencia de Mariano Rajoy.
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos en funciones, Nadia Calviño, ha afirmado este jueves que "todo apunta" a que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) adoptará en su reunión de hoy o una última subida de los tipos de interés o ninguna.
Con una asumida nueva subida de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) para frenar la inflación, parece que los economistas no llegan a ponerse de acuerdo sobre cuándo se producirá la misma. Los expertos se reúnen esta semana, momento en el que anunciarán su decisión, pero muchos ya anticipan una pausa previa a que la tasa de depósito alcance un 4% récord para octubre (se encuentra en el 3,75%). Las dudas parecen reflejarse en las apuestas de mercado, donde la opción de que la próxima semana se produzca una nueva subida alcanza el 40%, y que los tipos suban a finales de año alcanza un 70% de probabilidad.
El Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto a subir los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%, con lo que se sitúa ya en niveles que no veía desde el 2000. Esta situación seguirá dificultando el acceso a una hipoteca a los consumidores con menos poder adquisitivo y continuará impulsando las amortizaciones anticipadas de los préstamos para ahorrar intereses. Los expertos también creen que miles de hogares intentarán renegociar las condiciones de sus hipotecas para reducir las cuotas mensuales y esperan que los bancos sigan librando una guerra hipotecaria con los tipos mixtos.
El ritmo de las subidas de los tipos de interés para frenar la inflación empieza a crear división en los bancos centrales. A pesar de que varios miembros del BCE han sugerido más incrementos del precio del dinero en primavera, ya hay quienes que piden una estrategia más moderada. El italiano Fabio Panetta recomienda dar pasos pequeños para no perjudicar a la economía y al empleo, mientras que el economista jefe del organismo, Philip Lane, ve necesario revisar periódicamente la calibración de las medidas. Su homólogo en el Banco de Inglaterra también cree que las subidas deberán moderarse.
Las subidas de los tipos de interés que está acometiendo el Banco Central Europeo (BCE) para contener la inflación están provocando un aluvión de cambios en el mercado hipotecario. El euríbor, en máximos de 2008, está encareciendo con fuerza las cuotas de las hipotecas variables, mientras que las hipotecas fijas están perdiendo atractivo tras batir todos los récords. Las grandes beneficiadas de este escenario están siendo las hipotecas mixtas. El INE incluye a estos préstamos dentro de la categoría variable, lo que explica que otra vez estén comiendo terreno al tipo fijo. Los datos de idealista/hipotecas muestran que esta alternativa de financiación para comprar vivienda ya supone un 31% de sus operaciones, con un crecimiento del 400% en un año.
El Banco Central Europeo ha subido en 50 puntos básicos los tipos de interés hasta el 3% y no será la última subida, pues se prevén más movimientos al alza en este 2023 para garantizar el retorno de la inflación al objetivo del 2% a medio plazo.
La batalla del Banco Central Europeo (BCE) contra la inflación puede terminar en medio año, ya que los responsables políticos empezarán a dar marcha atrás en las subidas de tipos a partir de julio, según los economistas encuestados por Bloomberg.
El tipo de depósito (es decir, el interés que aplica
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha incidido en que la mejor forma de recuperar el crecimiento económico es moderar la inflación, por lo que ha justificado la subida de tipos de interés por parte de la institución. El vicepresidente del BCE ha incidido en la necesidad de centrar las medidas en aquellos que tienen unas rentas reducidas, que son los que más están notando el efecto de la inflación al dedicar prácticamente el 100% del total al consumo.
El Banco Central Europeo ha subido en 75 puntos básicos los tipos de interés por segunda vez en lo que va de año (en julio subió el precio del dinero al 0,5%) y no será la última, pues se prevén más movimientos al alza en este 2022 para luchar contra una inflación que supera el 9% en la zona euro. El principal efecto en la economía es un encarecimiento de las hipotecas. Pero también tiene una consecuencia positiva y es que hará que las cuentas y los depósitos sean más rentables que hasta ahora. Los inversores con aversión al riesgo recuperan poco a poco la sonrisa.
El Banco Central Europeo ha subido en 75 puntos básicos los tipos de interés por segunda vez en lo que va de año (en julio subió el precio del dinero al 0,5%) y no será la última, pues se prevén más movimientos al alza en este 2022 para luchar contra una inflación que supera el 9% en la zona euro. Se trata del mayor alza de su historia. El principal efecto en la economía es un encarecimiento de las hipotecas y de la financiación pública y empresarial. Pero también tiene una consecuencia positiva y es que hará que los depósitos sean más rentables que hasta ahora.
El euríbor a 12 meses sigue subiendo sin descanso.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha asegurado que la institución está dispuesta a llegar "tan lejos como sea necesario" para garantizar que la inflación se estabilice a medio plazo en el objetivo del 2% y ha defendido que contar con una herramienta específica para combatir la fragmentación permitirá a la entidad aumentar los tipos de interés "tanto como sea necesario".
El Banco Central Europeo planea aumentar para 2025 sus tipos de interés, fecha en la que prevé alcanzar su nuevo objetivo de inflación, según un informe interno de la entidad. Esto supone un adelanto en el calendario de las previsiones que manejaban los expertos.
El organismo deja en mal lugar al Gobierno Central al afirmar que sólo gastó un 1,3% del PIB en estímulos fiscales para hacer frente a la crisis, mientras que la media europea fue del 4%. Sin embargo, Economía niega estos datos y asevera que se encuentra por encima incluso de la media del Viejo Continente al alcanzar el 5,5%.
En esta semana que se ha conocido la confirmación de la candidatura del ministro de Economía Luis de Guindos a la vicepresidencia del BCE, nos centramos en los salarios que cobran los presidentes de los bancos centrales de países europeos y del BCE.
El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, descarta que se esté produciendo en la eurozona una burbuja vinculada al sector inmobiliario. El guardián del euro sí detecta que muchos bancos están relajando las condiciones para conceder préstamos, aunque niega que la banca esté prestando dinero en exceso o asumiendo demasiados riesgos. Aun así, asegura que está vigilando el mercado de cerca para impedir nuevos capítulos de inestabilidad financiera.
La presidenta del Consejo de Supervisión del BCE, Daniéle Nouy, ha pedido a los países de la UE que agilicen sus legislaciones para favorecer la resolución de los procesos judiciales en los casos de créditos impagados.
Las estimaciones para 2016 de Bloomberg sobre los rendimientos de la banca europea no dejan nada bien al Banco Popular. La entidad sufre un momento de convulsión interna.
El sector financiero doméstico ingresó el año pasado casi 25.000 millones de euros en concepto de comisiones, 1.500 millones más de lo que captó en 2008. Según un organismo italiano, el incremento del 6,5% es el cuarto más elevado de Europa tras los registrados en Italia, Reino Unido y Francia. En Alemania, Bélgica, Austria y Países Bajos, en cambio, los ingresos se han reducido.
En un informe elaborado por la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE), se recomienda a la banca española que esté preparada para una posible sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que dictamine la retroactividad total de las cláusulas suelo.
BBVA, CaixaBank, Popular, Sabadell y Bankia pasarán el próximo mes de julio un nuevo test de estrés dirigido por el Banco Central Europeo (BCE) y éste quiere aprovechar el análisis para que la banca incluya el impacto económico que tendría devolver el dinero cobrado de más por las cláusulas suelo.&n
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse