“If you can’t find a place a to rent, blame the government”. Así de contundente se ha mostrado el semanario británico The Economist al analizar la problemática del alquiler. Según la publicación inglesa, las medidas aprobadas por varios gobiernos han boicoteado el acceso al alquiler por parte de millones de inquilinos con medidas como los topes al alquiler, y culpa a la regulación de la situación actual de escasez de pisos en alquiler. Por ello, urge a fomentar más oferta.
El arrendamiento de viviendas permanentes en las grandes ciudades está totalmente tensionado frente a 2020. Uno de los principales causantes de esta crisis del alquiler son las medidas políticas que empezaron a tomarse para intervenir en el mercado cuando estalló la pandemia del coronavirus, y que continuaron con la guerra en Ucrania. Cinco años después, la oferta de pisos en alquiler en las cuatro grandes ciudades españolas se encuentra bajo mínimos, mientras que la demanda se ha más que triplicado en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, con las rentas alcanzando precios en máximos en todas ellas, según el análisis de idealista.
La significativa reducción de la oferta de vivienda en alquiler ha provocado que el número de interesados que compiten por cada vivienda se haya casi cuadruplicado desde antes del inicio de la pandemia de 2020, al pasar de siete contactos interesados en el cuarto trimestre de 2019 a los 30 que se registraron en el cuarto trimestre de 2024 (un 319% más), según datos de idealista. Bilbao, Palma y Barcelona son los grandes mercados en los que más ha crecido la competencia: las familias interesadas en arrendar una vivienda se han multiplicado por más de cinco veces
Desde 2020, año en el que estalló la pandemia del covid, se han vendido casi 3 millones casas en EEUU, según los datos oficiales. Ante estos datos, la agencia inmobiliaria Bright MLS, ha publicado una encuesta en la que asegura que tres de cada 10 personas que adquirieron una vivienda tras lo peor del confinamiento está dispuesta a verdearla durante este 2025. Y hay más, la compañía también afirma que uno de cada cinco norteamericanos va a vender su casa el próximo año, por varios factores que varían según la edad.
La Confederación Española de Comercio (CEC) ha apuntado a las dificultades que está presentando el pequeño comercio en la actualidad para devolver los préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que recibieron durante la pandemia sanitaria, lo que supondrá más cierres de establecimientos en 202
Definitivamente, la pandemia del Covid-19 cambió nuestras vidas. Entre las cuarentenas y los confinamientos, tuvimos que adaptarnos a nuevas rutinas en nuestra vida diaria, entre ellas, la de trabajar desde casa.
El Tribunal Supremo ha inclinado la balanza a favor de las empresas dedicadas a la hostelería y restauración que tuvieron que cerrar con motivo del estado de alarma declarado por culpa del covid-19. En contra del criterio de Hacienda, permite que puedan reducir la cuota del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), que exigen los Ayuntamientos, proporcional al tiempo en que sufrieron esa paralización total.
Las medidas extraordinarias como consecuencia de la pandemia de covid-19 tuvieron un coste, durante 2021, de más de 40.000 millones de euros, según se desprende de la Declaración sobre la Cuenta General de ese ejercicio realizada por el Tribunal de Cuentas. El Estado destinó más de 13.000 millones de euros en ayudas sociolaborales y la deuda pública ascendió a 1,26 billones.
El 14 de marzo de 2020 se declaró el estado de alarma y posteriormente se suspendieron los plazos de los procedimientos tributarios entre el 14 de marzo y el 30 de mayo de 2020. Y se hizo sin que Hacienda tuviera la necesidad de motivar y justificar esta paralización. José María Salcedo, socio director de Salcedo Tax Litigation, señala que ahora el Tribunal Supremo tiene sobre la mesa esta cuestión que resolverá relativamente rápido, dado el gran número de procedimientos interrumpidos de manera injustificada: existía la posibilidad de que Hacienda avanzara la tramitación durante el estado de alarma. En opinión del experto, la Administración tributaria aprovechó la coyuntura para alargar los procesos en su beneficio.
El estado de alarma provocado por el covid-19 en marzo de 2020 provocó no sólo dolor personal, sino también empresarial. Muchas pymes se vieron obligadas a cerrar, por lo que incurrieron en pérdidas. Pero pese a las pérdidas el pago de impuestos como el de Actividades Económicas (IAE) no se suspendió. Ahora este asunto ha llegado hasta el Tribunal Supremo que ha admitido a trámite un recurso del Ayuntamiento de Santander contra una empresa relacionada con la hostelería y en el que debe decidir si durante la declaración del estado de alarma se produjo el hecho imponible del IAE.
A lo largo de 2020, año marcado por la pandemia sanitaria, se crearon en España 278.525 empresas y desaparecieron 311.259, lo que supuso un saldo neto negativo de 32.734 compañías. Es la primera vez que el número de muertes de empresas supera al de nacimientos desde 2013, según el INE. Comercio fue el sector que registró el peor saldo, mientras que Canarias y Baleares fueron las regiones con mayores tasas de cierres de negocios.
Moderna da un paso más en su lucha contra el covid-19, y lo hace con Madrid en el horizonte. La compañía abrirá en la capital española su primer laboratorio de calidad fuera de Estados Unidos, concretamente en el área conocida como Madbit, que está atrayendo empresas tecnológicas. Estrenará, además, el nuevo edificio llamado OM Infinito, propiedad de Torre Rioja, según fuentes del mercado inmobiliario.
Javier Urbiola es presidente de ISS España, compañía especializada en la integración de servicios (limpieza, workplace y servicios técnicos), relata en idealista/news cómo se han adaptado los espacios de trabajo a la pandemia del covid. Repasa las diferencias que existen a la hora de implantar cambios entre grandes compañías y pymes, los retos del sector y dibuja la oficina del futuro. "Será la que consiga cuidar de sus empleados y de su entorno", afirma en este sentido.
El conjunto de los depósitos de hogares y empresas residentes en España se situó en julio en 1,309 billones de euros, lo que supone un incremento interanual del 5,38%, según los datos provisionales del Banco de España. El ahorro de las familias encadena 11 meses de subidas y supera los 145.000 millones de euros desde febrero de 2020, justo antes de que estallara la crisis sanitaria. Desde entonces, las sociedades no financieras han acumulado más de 60.200 millones de ahorro.
Los jóvenes europeos se han visto más afectados por la pérdida de empleo derivada del impacto económico de la pandemia y les ha costado más recuperarse de la situación en comparación con otros grupos de edad, según se desprende del informe Empleo y Desarrollo Social en Europa 2022, publicado por la
El interés por los inmuebles céntricos ha vuelto. Tras el incremento que la pandemia generó en la demanda de viviendas a las afueras, motivada por la búsqueda de espacios más amplios, zonas exteriores y proximidad con el entorno rural, más de la mitad de los compradores de estas áreas han regresado a los núcleos urbanos, una vez estabilizada la crisis sanitaria, según Redpiso
El 'servicer' refuerza su unidad de negocio especializada en gestionar préstamos problemáticos de pymes, con una cartera de 3.000 millones de euros, con el nombramiento de Patricia García Barrios como directora. Altamira teme que el 10% de los préstamos ICO que se concedieron durante la pandemia podría entrar en situación de impago, lo que se traduce en unos 15.000 millones de euros, como consecuencia de la actual coyuntura económica y la subida de los tipos de interés.
Ante la próxima apertura de la temporada de piscina en las comunidades de propietarios, el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid (CAFMadrid) informa que, hasta hace unos días, las piscinas de uso colectivo deportivo/recreativo debían cumplir con todo lo indicado en la Orden 1244/2021, de 1
Los representantes de diferentes asociaciones hoteleras del mundo entre las que se encuentra el Gremi d'Hotels de Barcelona han lamentado en el marco del encuentro 'Global Reformbnb' el "tratamiento desigual" entre hoteles y pisos turísticos durante la pandemia.
La reunión también ha servido para p
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado durante su intervención en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) que España está conteniendo "mucho mejor" que otras economías los daños provocados por la crisis del covid-19 y por la guerra en Ucrania, y ha destacado que registrará en 2022 una de las tasas "más altas" de crecimiento del PIB a nivel internacional. Sánchez se ha expresado en estos términos después de que el Banco de España haya señalado que España es, de las grandes economías, "la peor que lo ha hecho" en cuanto a la salida de la crisis por la pandemia.
Las líneas de crédito con aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO) puestas en marcha para garantizar la financiación a empresas y autónomos españoles afectados por los efectos económicos del coronavirus han desplegado avales por importe de 105.452,5 millones de euros que han permitido movilizar 1
My Box Experience comenzó en 2014, con el objetivo de dar una segunda vida a los contenedores de transporte marítimo. A lo largo de estos años han creado piscinas, aulas e incluso viviendas, siempre con materiales biodegradables y energías renovables. Pero sin duda los proyectos de la compañía han crecido más rápido en el último período. Durante el covid, la empresa se centró en aportar soluciones que ayudaran a solventar la situación de emergencia en los espacios públicos.
Una de las opciones más escogidas antes de realizar un contrato de compraventa es un contrato de arras. Este trámite legal es normalmente fuente de conflictos entre las partes y ahora, con la pandemia, problemas como acceder a la financiación o la falta de suministros para las obras han aumentado. Círculo Legal Barcelona explica las claves para que este acuerdo entre partes sea lo menos problemático posible.
La medida que elimina el uso obligatorio de mascarillas en espacios cerrados fue anunciada el pasado seis de abril por la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Se publicará en el BOE el 20 de abril y contemplará una serie de excepciones y recomendaciones importantes.
El coste que ha supuesto la pandemia para los hogares españoles asciende de media a 1.712 euros, según un estudio de la Mutua de Propietarios. Este gasto es lo que ha supuesto hacer frente a las necesidades derivadas del covid-19, como el material destinado a la protección frente al virus (323 euros de media), una pequeña reforma la casa (680 euros), adaptarla a las necesidades del teletrabajo, como nuevo mobiliario (161 euros) o equipo informático (136 euros), o el incremento del gasto en la luz (221 euros).
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse