San Sebastián se ha convertido en la primera capital vasca declarada oficialmente zona de mercado residencial tensionado por el Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, a la espera de su publicación definitiva en el Boletín Oficial del Estado. Así, se sumará a los cinco municipios de Euskadi donde se pueden imponer topes a los precios del alquiler: Rentería, Lasarte-Oria, Zumaya, Irún y Baracaldo. El Gobierno regional afirma que está trabajando "en una batería de medidas que no solo contengan los precios, sino que impulsen la oferta", como la construcción de 1.360 viviendas y alojamientos dotacionales, o la apuesta por la regeneración urbana.
El Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) publica este 23 de abril la orden del Consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, por la que se declara al municipio guipuzcoano de Irún y al vizcaíno de Baracaldo como zonas de mercado residencial tensionado. Estas declaraciones serán definitivas después de que sea publicada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Las dos localidades se sumarán a San Sebastián, cuyo proceso se encuentra en marcha, así como a Rentería y a los 270 municipios de Cataluña donde los topes del alquiler ya están vigentes.
El concejal de Urbanismo, Borja Rodríguez, ha asegurado que el Gobierno municipal tiene el compromiso de solicitar al Gobierno Vasco la declaración de zona tensionada "más allá de las fechas", establecidas por el Pleno municipal que aprobó gestionar la solicitud antes de finalizar este año 2024. Según Rodríguez, "los cinco distritos de la ciudad cumplen para ser declarados como zona tensionadas", todos menos la zona rural del municipio. El Ejecutivo regional ya ha declarado zona tensionada a Rentería (Guipúzcoa) y estudia también los casos de San Sebastián, Bilbao y Vitoria, así como de otras localidades como Irún o Zumaya.
El Pleno del Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Gobierno vasco contra diversos artículos de la Ley estatal de Vivienda. En concreto, País Vasco alega que esta normativa podría vulnerar el ámbito competencial reservado a las Comunidades Autónomas en materia de vivienda, en particular, las atribuciones garantizadas por el Estatuto de Autonomía del País Vasco. Pero no es el único recurso que tiene entre manos el alto tribunal: hay otros ocho recursos de inconstitucionalidad entre los que destacan el de Andalucía, Madrid o Baleares.
La ordenación del territorio y los planes urbanísticos estarán más limitados en el País Vasco después de un nuevo decreto que modifica las directrices de ordenación territorial (DOT).
Para adquirir una vivienda protegida (vpo) es necesario cumplir una serie de requisitos de ingresos y de necesidad de vivienda. Además, su precio máximo está marcado por la ley.
El parlamento vasco ha paralizado, gracias a la unión de pnv y pp, el proyecto del patxi López que pretendía vender 2.947 viviendas protegidas propiedad de la administración a un fondo de inversión.
El gobierno vasco estudia aplicar una nueva tecnología verde en las viviendas protegidas que desarrolle.
La encuesta sobre necesidades de vivienda, un documento que publica el Gobierno vasco con carácter anual, indica que la demanda de pisos por parte de los jóvenes vascos ha retrocedido a los niveles de hace diez años.
El consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Javier Madrazo, ha anunciado medidas para ayudar a los que no puedan pagar sus hipotecas, pero ha recalcado que la banca deberá hacer un esfuerzo, ya que "es una crisis generada por ellos"
Las medidas se pondrán en marcha de forma inmed
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse