Las tensiones entre oferta y demanda en el mercado de la compraventa de viviendas son evidentes, ya que la oferta de casas disponibles se ha reducido en un 39% desde el máximo alcanzado en el segundo trimestre de 2019, según idealista. La reducción ha sido generalizada en todas las provincias y capitales españolas en este periodo, aunque su impacto ha sido distinto. En Valencia ha sido destacado, con un descenso del 78% de la oferta en estos seis años. Entre los grandes mercados, el stock se ha reducido en Sevilla (-67%), Madrid (-53%), Barcelona (-47%) o Málaga (-45%).
El déficit de vivienda acumulado en los últimos años en España podría explicar hasta el 39% del encarecimiento de los precios de las casas, según CaixaBank Research. El último informe sectorial del inmobiliario concluye que sin las presiones por esta escasez de oferta continua, el precio medio habría aumentado un 3,7% anual a nivel nacional, en lugar del 6% observado, y subraya la urgencia de reactivar la promoción residencial para mitigar las presiones en los precios. El servicio de estudios afirma que el déficit de vivienda acumulado en cuatro años asciende a unas 515.000 viviendas, sobre todo en Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia y Málaga.
La oferta de viviendas en venta se ha reducido un 20% durante el segundo trimestre del año. Se trata de la mayor caída interanual registrada desde que idealista tiene datos. Todas las capitales tienen ahora menos viviendas en venta que hace un año y todas, salvo Málaga (-3%), han experimentado bajadas a doble dígito. Los mayores descensos, de más de un 40%, se han producido en Segovia, Ciudad Real, Oviedo, Albacete y Logroño, mientras que la reducción en los grandes mercados sigue por encima de la media en Sevilla (-26%), Madrid (-25%), Valencia (-24%) y Barcelona (-21%).
La oferta de viviendas en venta se ha reducido un 16% durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo trimestre de 2024. Se trata de la mayor caída interanual jamás registrada desde que idealista [empresa editora de este boletín] tiene registros desde el año 2000. Todas las capitales tienen menos viviendas en el mercado que hace un año, donde destacan los descensos anotados por Oviedo (-42%), Burgos, A Coruña y Zaragoza (los tres con un 39% menos cada uno). Entre los grandes mercados, la oferta se ha reducido también de forma significativa en Sevilla (-32%), Madrid (-29%), Bilbao (-26%), Valencia (-23%), Barcelona y Palma (ambos con un -22%).
La red inmobiliaria asegura que la escasez de plazas en residencias de estudiantes está llevando a miles de universitarios a buscar viviendas o habitaciones para alquilar, y que sería necesario desarrollar hasta 55.000 unidades para equilibrar el mercado. La compañía prevé un incremento de hasta el 25% de la demanda de pisos compartidos en los próximos meses y pide implementar incentivos fiscales y promover más proyectos de residencias y viviendas asequibles orientadas específicamente a este colectivo.
La compañía inmobiliaria Haya Real Estate ha lanzado la campaña ‘Preparados, listo, Casa’ en la ofrece una selección de 13.800 inmuebles con descuentos de hasta el 40% de su valor tasado. Dentro de esta oferta, que se mantendrá hasta el 31 de diciembre, se encuentran más de 6.370 viviendas, entre segunda mano y obra sin concluir, repartidas sobre todo entre la Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña.
Las personas que buscan una vivienda en alquiler en estos momentos disponen de más oferta que nunca. El número de viviendas en alquiler anunciadas en idealista [empresa editora de este boletín] ha crecido un 63,3% desde el inicio de la pandemia, según un estudio publicado por el marketplace inmobiliario. En Madrid el aumento alcanza el 115% y en Barcelona, el 92%.
Sima Otoño está casi a punto.
Los compradores y vendedores mantienen un interesante pulso en un año clave para el sector inmobiliario.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse