El Fondo Monetario Internacional libran a España del ajuste generalizado de sus nuevas previsiones económicas, ante el impacto de la batalla comercial a escala global. Según el organismo con sede en Washington, el PIB doméstico crecerá un 2,5% este año, dos décimas más de lo que estimaba en enero, mientras que ha rebajado su pronóstico para la eurozona, EEUU y China. Además, estima que la economía española crecerá más que la del conjunto de la zona de la moneda común al menos hasta 2030, al tiempo que vaticina una reducción tanto de la deuda como del déficit público. No obstante, cree que la tasa de paro se mantendrá alrededor del 11% en lo que resta de década.
El supervisor financiero ha mantenido su previsión de crecimiento de la economía española para 2023 en el 2,3%, pero ha recortado sus estimaciones para 2024 del 2,2% al 1,8% y ha rebajado las proyecciones de 2025 del 2,1% al 2%, debido al encarecimiento de la energía, al deterioro del contexto exterior y al mayor tensionamiento de las condiciones financieras por la subida de los tipos de interés. También ha elevado su estimación para la inflación en 2023 y 2024, aunque cree que el precio de alimentos irá descendiendo en los próximos trimestres.
El Panel de Funcas ha mejorado sus previsiones para la economía española La media del consenso, formado por los servicios de estudios de bancos y aseguradoras, organismos de estudios, firmas de análisis y empresas, el PIB doméstico crecerá este año un 2,2%, una décima más de lo previsto en julio y siete décimas más de lo pronosticado hace medio año; y otro un 1,8% en 2024, en línea con lo estimado hasta ahora. También adelantan un descenso del paro y del déficit, una inflación más alta y un euríbor por encima del 3,5% al menos hasta finales del año que viene.
El Consejo General de Economistas de España ha revisado al alza su previsión de crecimiento de la economía española en 2023 hasta el 2,1% desde el 1,8% de su anterior estimación, tras proyectar que la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) del segundo y tercer trimestre será similar a la del pr
La economía de la zona euro, impulsada por un sólido mercado laboral, crecerá este año algo más de lo previsto, según las nuevas proyecciones macroeconómicas de S&P Global, que excluye el riesgo de una recesión profunda para la región, donde España será la economía con mayor ritmo de expansión d
Jarro de agua fría del mercado a las últimas previsiones económicas del Gobierno. El consenso formado por bancos, empresarios y organismos de estudios que recopila el Panel de Funcas descarta que España pueda crecer al ritmo que apunta el Ejecutivo en los dos próximos dos años. Según sus cálculos, el crecimiento medio rondará este año el 1,7%, mientras que en 2024 será del 1,8%. En cambio, el Plan de Estabilidad remitido a Bruselas apunta a un 2,1% y un 2,4% en este bienio.
El Banco de España ha revisado tres décimas al alza su previsión de crecimiento económico en 2023, hasta el 1,6%, pero ha recortado sus proyecciones para 2024 en cuatro décimas, hasta el 2,3%. El supervisor financiero cree que el PIB recuperará niveles precovid en la segunda mitad de este año, aunque alerta de que las tensiones financieras suponen una "nueva perturbación adversa, cuya magnitud y persistencia son muy inciertas". Por otro lado, el consenso de expertos que recoge el Panel de Funcas estima que España crecerá un 1,5% este año y un 2,1% en 2024, y sitúan los tipos de interés en el 4% en primavera.
La Fundación de las Cajas de Ahorro estima que las comunidades de Baleares, Canarias, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco crecerán este año por encima de la media nacional, que se situará en el 1,3%, por lo que el país alcanzará al cierre del ejercicio niveles previos a la pandemia sanitaria. Sin embargo, tanto Cataluña como los archipiélgamos no lograrán recuperar todavía la actividad que registraban en 2019, al igual que Extremadura, Castilla y León, Cantabria y Asturias. Funcas asegura que las previsiones económicas están mejorando y anticipa una bajada generalizada del paro en 2023.
El año empezó bajo la sombra de una recesión económica y un fuerte impacto de las subidas de los tipos de interés en el sector inmobiliario. Sin embargo, las previsiones que manejan actualmente firmas como Arcano, BNP Paribas, Merlin, Colonial, Lar o Aedas Homes apuntan a un escenario algo más optimista de lo que esperaba a finales de 2022, gracias a que la inflación está bajando y a que la actividad económica está esquivando la contracción. Aunque todavía hablan de cautela y prevén un ajuste del valor de los inmuebles y de las transacciones, insisten en que hay un miedo injustificado, que la demanda sigue fuerte y que se seguirán cerrando operaciones en los próximos meses.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa una fuerte desaceleración de la economía española este año, cuando crecerá un 1,1%, frente al 5,2% del año pasado, mientras que de cara al año que viene anticipa una expansión del 2,4%, según la actualización de las perspectivas económicas mundiales qu
La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) espera para 2024 un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,8%, en línea con la recuperación progresiva de la economía europea, y prevé que ese año alcanzará el nivel de actividad previo a la pandemia.
En el último número de 'Cuadernos de Inf
El Banco de España recorta previsiones, pero descarta que se produzca una recesión económica. El organismo que dirige Pablo Hernández de Cos ha revisado en una décima a la baja su previsión de crecimiento del PIB en 2022, hasta el 4,6%, y también para 2023 (1,3%), ante el empeoramiento del contexto exterior, volviendo a crecer en 2024 (2,7%), aunque menos de lo esperado. Pese a todo, el PIB de la economía española recuperará su nivel previo a la pandemia entre finales de 2023 y comienzos de 2024.
La Fundación de Cajas de Ahorros ha actualizado sus previsiones económicas y lanza varios mensajes de alerta: el euríbor a 12 meses tiene recorrido al alza a corto plazo y España podría vivir una recesión técnica en los próximos trimestres. El organismo sitúa la media anual del indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España en el 0,84%, frente al 0,5% actual, aunque espera una estabilización en 2023, sobre todo en la segunda mitad del ejercicio.
El banco francés BNP Paribas estima un crecimiento para España del 4,3% en 2022 y del 0,5% en 2023, si bien espera que la economía española entre en recesión técnica al caer un 0,4% en el último trimestre de este año y un 0,2% en el primero del que viene. En cuanto a otros países del entorno, e
El consenso de expertos que forma el Panel de Funcas espera que el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España reduzca su ritmo de subidas y se estabilice en torno al 2% en los próximos trimestres. De hecho, calcula que a finales de 2023 la media mensual se situará cerca del 2,3%, frente al 1,9% actual. No obstante, reduce la previsión de crecimiento para el año que viene y eleva la de la inflación.
La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha elevado su previsión para la tasa media anual de inflación desde el 8,9% hasta el 9,1% y espera que la tasa interanual en diciembre se sitúe en el 8,6%, frente al 7,9% estimado anteriormente.De acuerdo con el escenario central que ha publicado la Fundació
El Consejo General de Economistas (CGE) mantiene su previsión de crecimiento de la economía española para este año en el 3,9%, pero ha revisado a la baja su estimación sobre el déficit y la deuda pública por los mayores ingresos derivados de la inflación.En concreto, el CGE ha rebajado en ocho décim
La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha descartado la posibilidad de que se produzca una recesión en España en el "horizonte inmediato", si bien ha reconocido que algún trimestre podría no ser del todo positivo para la economía. A pesar de que las previsiones apuntan a que la economía crecerá cerca del 4% este año y del 2% en 2023, reconoce que el riesgo cero no existe debido a la elevada incertidumbre.
El supervisor financiero ha recortado cuatro décimas su previsión para el crecimiento económico de España en 2022, desde el 4,5% hasta el 4,1%, como consecuencia del impacto de la guerra en Ucrania, por lo que retrasa la recuperación de la actividad precovid hasta verano de 2023. Por otro lado, estima que la inflación media del año se situará en torno al 7,2%. El Banco de España alerta de que hay riesgos significativos a la baja y adelanta un alza del PIB inferior al 3% en los próximos dos años.
El servicio de estudios de la entidad ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento económico en 2022 y ha situado el crecimiento del PIB en el 4,7%, frente al 7,2% estimado anteriormente, si bien ha mejorado su previsión para 2023, cuando espera que la economía española crezca un 4,8%, frente a la estimación previa del 4%.
El Gobierno ha recortado con fuerza su previsión de crecimiento económico para este año. El Plan de Estabilidad que remite a Bruselas contempla un alza del PIB del 4,3%, frente al 7% que estimaba el anterior pronóstico oficial, así que como una reducción gradual a medio plazo. El nuevo cuadro macro está en línea con el consenso de organismos nacionales e internacionales, pero tiene riesgos a la baja derivados de la guerra, la crisis sanitaria y la evolución de la inflación.
El Panel de Funcas, que incluye las previsiones de hasta 19 firmas de análisis, ha recortado con fuerza la previsión de crecimiento de España para este año. De media, el consenso prevé un alza del PIB del 4,8%, ocho décimas por debajo de lo que calculaba a principios de año, y eleva la inflación media del año hasta el 5,4%, lo que supone casi dos puntos más. Las primeras estimaciones apuntan a que la guerra en Ucrania podría restar dos décimas adicionales a la actividad.
Ni el FMI, ni Bruselas, ni la OCDE, ni el Banco de España, ni el consenso de Funcas. Las últimas previsiones que han presentado los organismos nacionales e internacionales sobre el crecimiento del PIB de España para este año son más bajas de lo esperado y están a varios cuerpos de distancia de los números que maneja actualmente el Gobierno. En líneas generales, el consenso prevé un alza inferior al 6%, frente al 7% que sigue defendiendo Moncloa.
El gigante de la inversión prevé una expansión económica del 6,5% en 2022 y del 3,9% en 2023, por encima de la media de la eurozona y de EEUU. No obstante, la entidad se muestra más cauta que la media del consenso para este año, en el que calcula un repunte del PIB del 4,5%, dos puntos por debajo de lo que espera el Gobierno.
La organización ha revisado al alza las previsiones de crecimiento de España para los dos próximos años. Estima que será la cuarta economía con mayor crecimiento en 2021, solo superada por Turquía, China, India y Argentina, y la segunda más destacada en 2022, tras India, después de haber liderado los descensos en el año de la pandemia. Los nuevos cálculos de la OCDE para este ejercicio son más optimistas que los que manejan el Gobierno y el consenso de expertos.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse