Socialistas y PNV ven electoralismo en la propuesta, a la que se oponen PP y Vox. Sale adelante la propuesta del PP de deflactar el IRPF a nivel nacional
Comentarios: 0
Congreso de los Diputados
Congreso.es

Bildu presentó una proposición no de ley para declarar en España la situación de emergencia habitacional y, así, poder limitar el precio del alquiler en todo el país. La propuesta ha sido debatida en el Pleno del Congreso de los Diputados y no ha salido adelante. 

El PSOE se ha mostrado en contra de la medida y también de prohibir que los fondos de inversión extranjeros puedan comprar viviendas. Tanto los socialistas como los nacionalistas del PNV ven "electoralismo" en la propuesta de Bildu, dada la proximidad de las elecciones vascas del próximo 21 de abril.

La formación planteaba declarar a todo el territorio español en emergencia habitacional y regular los alquileres, pues Bildu considera que los altos precios de la vivienda se han convertido en un problema de primera magnitud para gran parte de la ciudadanía.

Un problema estructural de la vivienda 

En la presentación de la propuesta, Oskar Matute, diputado de la formación vasca, ha advertido que hay un problema estructural con la vivienda en España y que, aunque se comparta piso, el inquilino tiene que destinar más del 40% de sus recursos a pagar una habitación, por encima del 30% recomendado para el gasto de vivienda. "Estamos entrando en situaciones de peligrosa vulnerabilidad social", ha denunciado Matute.

Sin embargo, la diputada del PNV, Maribel Vaquero, ha señalado en su turno que aunque comparte que son necesarias soluciones "integrales y efectivas" para el mercado de la vivienda, "sobran el populismo y la demogagia" para responder ante un problema "tan grave".

Y es que Vaquero considera que la propuesta de Bildu evidencia que la Ley de Vivienda, de la que la formación 'abertzale' hizo bandera, tiene "graves lagunas" que el PNV denunció "hace un año", sobre todo en los asuntos relativos a las competencias autonómicas. A esto se añade, ha dicho la diputada vasca, que la proposición no de ley se presenta "en plena campaña electoral" de Euskadi.

El PSOE dice que no es la forma para debatir el asunto 

La iniciativa también ha sido rechazada por PP y Vox, mientras que el PSOE, mediante la diputada Rafaela Romero, ha asegurado que comparte la tesis y el objetivo de la propuesta, pero considera que algunas de las medidas planteadas, como regular los alquileres de temporada o de arrendamiento por habitaciones. En su opinión, estas cuestiones no deben afrontarse "en este foro ni en esta forma", sino en otros marcos establecidos por la Ley de Vivienda.

El PSOE ha propuesto a Bildu una enmienda transaccional al texto, que modifica varias de las medidas que plantean los 'abertzales' y elimina la relativa a prohibir la compra de vivienda a los fondos de inversión. Romero ofrece un "trabajo conjunto y a largo plazo" por la vivienda, pero huyendo de medidas electoralistas: "Podemos ir más lejos y más rápidos si vamos juntos. Eso es lo que les ofrezco, porque es un trabajo conjunto y a largo plazo".

La diputada socialista ha instado a transaccionar el texto para "garantizar el derecho de vivienda", pues si no considera que la iniciativa de Bildu atendería a motivos electoralistas, en referencia a los comicios electorales del 21 de abril en el País Vasco.

"Dependiendo de su respuesta, veremos si el objetivo, al aceptar transaccionar y dialogar con nosotros la enmienda, es la de garantizar el derecho de vivienda (...) o ganar unos votos en las elecciones del 21 de abril", ha comentado Romero.

Pero el portavoz económico de Bildu ha rechazado la invitación de los socialistas y ha decidido someter a votación la proposición inicial por puntos, sin incluir ninguno de los planteamientos sugeridos por el PSOE.

El Congreso insta al Gobierno a deflactar el IRPF

Lo que sí ha salido adelante en el Pleno del Congreso de los Diputados es la proposición no de ley del PP exigiendo al Gobierno la deflactación del IRPF a nivel nacional, al menos en sus tres primeros tramos, para combatir la inflación, que acumula una escalada del 17% desde febrero de 2021.

La iniciativa ha sido respaldada por PP y Vox, mientras que los tres de los socios habituales del Gobierno se han abstenido: el PNV, Junts y el BNG. El resto de la Cámara, entre ellos PSOE y Sumar, han decidido votar en contra. Así, ha salido adelante por 169 votos a favor, 160 en contra y 14 abstenciones.

El coordinador de economía del PP, Juan Bravo, ha defendido la propuesta para combatir los efectos que han tenido para las familias la escalada de los precios en los tres últimos años. "Si dejamos más renta disponible en el bolsillo de los españoles, podrán consumir más", ha argumentado Bravo en su intervención inicial.

En este sentido, la iniciativa del PP propone deflactar también el impuesto mínimo del contribuyente, del resto de deducciones y ajustar las retenciones para que el alivio fiscal a las familias "sea inmediato". Todo ello por la espiral inflacionista observada en los tres últimos años, especialmente grave en los alimentos (+29%) o las hipotecas, que se ha encarecido una media de 300 euros al mes.

En lo que respecta al PNV, la portavoz económica del grupo, Idoia Sagastizabal, ha señalado que su formación es partidaria de la deflactación porque la medida no supone bajar impuestos, sino "soportar la misma tributación" que habría si la inflación no existiese. Pero al mismo tiempo ha criticado al PP por situar al mismo nivel la deflactación que la bajada de impuestos, y por eso finalmente ha decidido abstenerse.

Por parte del PSOE, la diputada socialista Patricia Blanquer ha criticado que la iniciativa se basa en "premisas falsas" al hablar de ayudas a las familias, cuando el Grupo Popular ha votado en contra como el último decreto anticrisis, que incluía ayudas al transporte o la revalorización de las pensiones.

Además, al ser una deflactación solo en algunos tramos, Blanquer considera que la medida se hace regresiva y beneficia más a quienes más tienen, algo que también ha suscrito el portavoz económico de Sumar, Carlos Martín Urriza, que ha tachado la medida de "tramposa" por este mismo motivo.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta