
El presidente del Banco de Países Bajos y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Klaas Knot, ha asegurado que está conforme con las predicciones de los mercados que dan por descontada una o dos recortes en los tipos de interés adicionales para este año.
"Estoy totalmente de acuerdo con nuestro tono adoptado y con las expectativas actuales del mercado sobre futuras bajadas de tipos", ha explicado Knot en una entrevista con el diario 'Handelsblatt', el medio económico de referencia en Alemania, recogida por la agencia de noticias Europa Press.
El neerlandés ha sostenido que esta postura está condicionada a que los datos de salarios, beneficios empresariales y productividad evolucionen conforme a las proyecciones realizadas por el BCE.
Knot ha descartado que se reduzca el precio del dinero en la próxima reunión del Consejo de Gobierno del BCE fechada para el 18 de julio, tras la reciente bajada de tipos de junio de 25 puntos básicos, hasta situarlos en el 4,25%, aunque afirma que la cita de septiembre sí que estará "realmente abierta".
Además, ha recordado que mientras los tipos estén por encima del 3%, la política monetaria permanecerá en niveles restrictivos, algo que, ha avisado, seguirá siendo así en el "futuro más inmediato".
Por otra parte, Knot ha calificado de "bien asentado" el proceso de desinflación y ha resuelto que este es un fenómeno que seguirá "en marcha", si bien ha instado al instituto emisor paneuropeo a permanecer "atento" dado que los riesgos al alza para la inflación aún persisten. En cualquier caso, el miembro del BCE está "cómodo" con el progreso contra la inflación, que en junio se ralentizó en la eurozona hasta el 2,5%.
"No deberíamos desviarnos de nuestra guía a medio plazo si la inflación se revela un poco más alta de lo previsto en algunos de los meses venideros", ha indicado Knot. La institución dirigida por Christine Lagarde espera volver al objetivo de estabilidad de precios del 2% en el último trimestre de 2025.
Sin cambios al menos hasta septiembre
Knot no es el único miembro del BCE que ha dejado entrever que no habrá bajadas de tipos en la reunión de julio. El economista jefe del Guardián del euro, Philip Lane, afirmó a principios de mes que considera que el bajo nivel de desempleo en la zona euro permite a la entidad tomarse el tiempo necesario para confirmar que los riesgos al alza para las presiones inflacionistas están verdaderamente contenidos, por lo que no considera que un nuevo recorte de los tipos de interés sea urgente.
La reunión de septiembre será clave, sobre todo porque en esta cita el BCE actualizará sus previsiones macroeconómicas, al igual que sucedió en junio. No obstante, no está confirmado que en ese mes vaya a producirse una rebaja del precio del dinero, sobre todo después de que la presidenta de la autoridad monetaria, Christine Lagarde, haya asegurado que podría pasar más de una reunión sin que haya cambios en los tipos de interés, lo que deja la puerta abierta a que tal movimiento se produzca en octubre.
La mayoría de analistas y economistas cree que podrían producirse una o dos bajadas adicionales en lo que resta de ejercicio, aunque siempre que continúe el proceso de desinflación. Pero, de momento, hay dudas sobre cuántos movimientos podría llevar a cabo el BCE y de qué intensidad.
"En las condiciones actuales resulta difícil realizar predicciones sobre las decisiones del BCE a corto plazo, ya que su mensaje actual es claro: la inflación es persistente, los salarios han crecido, el nivel de empleo es alto y no hay recesión. Además, debemos recordar que la entidad ha insistido en no quieren tomar decisiones precipitadas, lo que podría significar que el siguiente movimiento a la baja tarde más en llegar de lo que se espera”, explica Juan Villén, director general de idealista/hipotecas.
La evolución de los precios será un factor determinante para que haya nuevas bajadas de tipos. El economista Miguel Córdoba cree que, tras la bajada de tipos de junio, “tendremos dos o tres meses de tranquilidad. Después del verano, todo dependerá de cómo evolucione la inflación. Si sigue alta, sería un grave error bajar más los tipos. Si cede entre medio y un punto, podríamos ver dos bajadas más de un 0,25% en octubre y en diciembre, y siempre que la Reserva Federal de EEUU haga lo propio”.
Además de la inflación, los expertos también creen que las futuras bajadas de tipos están condicionadas por las decisiones de la Reserva Federal, homóloga del BCE en EEUU, que todavía mantiene estables los tipos de interés en la horquilla 5,25%-5,5%.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta