Inversis, filial de Banca March, prevé que el ciclo de bajadas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales no se consolidará hasta 2025 ante unas perspectivas de crecimiento global moderado y la resistencia que aún ofrece la inflación.
En un encuentro con los medios para exponer las perspectivas de la firma de cara al tercer trimestre, el estratega jefe macroeconómico de la entidad, Ignacio Muñoz-Alonso, ha ahondado que el Banco Central Europeo (BCE) mantendrá los los actuales niveles de tipos (en el 4,25%) durante un periodo largo y pospondrá el ciclo de bajadas a 2025, si bien no se puede descartar que haya una segunda bajada este año.
Sobre ese pronóstico en la eurozona, los analistas de Inversis han sostenido que en Europa, a diferencia de EEUU, se mantiene un crecimiento mayor de lo esperado en todos los componentes, en tanto que la inflación, aunque se va a acercando al objetivo del 2%, presenta un sesgo alcista de acuerdo a las estimaciones del 'guardián del euro'.
Por lo demás, han apuntado sobre el Viejo Continente que se observa una mejora importante de la balanza comercial, que ya se inició en el 2023, y un crecimiento importante de los salarios, elementos que significarían una moderación de la inflación y una recuperación de la renta que daría fuerza al consumo.
Un máximo de dos bajadas este año
Sus previsiones están en línea con la hoja de ruta que manejan los mercados, que apuntan a una o dos rebajas adicionales en lo que resta de ejercicio. Este pronóstico también coincide el presidente del Banco de Países Bajos y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Klaas Knot, que ha asegurado recientemente en una entrevista al diario alemán Handelsblatt que está de acuerdo con el tono que ha adoptado hasta ahora la autoridad monetaria y con las expectativas actuales de los analistas. Knot ha descartado una rebaja del precio del dinero en la próxima reunión del BCE, que se celebrará el 18 de julio, aunque afirma que la cita de septiembre estará "realmente abierta".
Knot no es el único miembro del BCE que ha dejado entrever que no habrá bajadas de tipos en la reunión de julio. El economista jefe del Guardián del euro, Philip Lane, afirmó a principios de mes que considera que el bajo nivel de desempleo en la zona euro permite a la entidad tomarse el tiempo necesario para confirmar que los riesgos al alza para las presiones inflacionistas están verdaderamente contenidos, por lo que no considera que un nuevo recorte de los tipos de interés sea urgente.
La reunión de septiembre será clave, sobre todo porque en esta cita el BCE actualizará sus previsiones macroeconómicas, al igual que sucedió en junio. No obstante, no está confirmado que en ese mes vaya a producirse una rebaja del precio del dinero, sobre todo después de que la presidenta de la autoridad monetaria, Christine Lagarde, haya asegurado que podría pasar más de una reunión sin que haya cambios en los tipos de interés, lo que deja la puerta abierta a que tal movimiento se produzca en octubre.
La mayoría de analistas y economistas cree que podrían producirse una o dos bajadas adicionales en lo que resta de ejercicio, aunque siempre que continúe el proceso de desinflación. Pero, de momento, hay dudas sobre cuántos movimientos podría llevar a cabo el BCE y de qué intensidad.
Un único recorte en EEUU
En lo referente a EEUU, desde Inversis han adelantado que la Reserva Federal (Fed) no tiene "mucho margen de maniobra" a la vista de una inflación que se modera lentamente (al 3,4% en mayo) y de coyuntura electoral con comicios presidenciales en noviembre.
Ligado a esto, han apuntado junto a la mayoría de los analistas del mercado en que la Fed podría anunciar su primera y única bajada de tipos en verano y que posponga nuevos recortes a 2025.
Además, han destacado que la economía estadounidense da "muestras de cansancio", en tanto que el crecimiento anualizado se sitúa en el 1,3% en el primer trimestre del año, por debajo de las expectativas, por lo que han deducido que "la economía americana camina hacia una senda de moderación".
En cuanto al mercado de trabajo, han observado que los puestos sin cubrir han disminuido durante el último año y que está cayendo la tasa de abandono, por lo que la primera economía mundial se acerca a una situación prepandémica.
Como último retazo a la coyuntura 'macro' global', Muñoz-Alonso ha comentado que en China se ha constatado un cierto avance gracias especialmente a las exportaciones, pero no tanto por las importaciones; con todo, la clave en el gigante asiático pasa por decisiones de política fiscal y una limitación del gasto pospandemia.
Preferencia por la deuda
Como parte de su estrategia inversora, Inversis ha mantenido su apuesta por sobreponderar las posiciones en renta fija, ya que continúan viendo valor en todos los segmentos de créditos, con rendimientos promedio que implican máximos de los últimos quince años.
Entrando al detalle, han explicado que los bonos soberanos registran rendimientos intactos pese a la bajada del mes pasado y las valoraciones globales de 'investment grade' (grado de inversión) siguen siendo atractivas.
En cuanto a la inversión en deuda 'high yield' (de alto rendimiento y que implica asumir más riesgo) apuestan por la de elevada calidad, si bien con sesgo hacia Europa por el ciclo de bajadas de tipos y la normalización del crecimiento.
En lo que respecta a la renta variable, optan por la cautela, sobre todo de cara al verano, ya que suele registrar aumentos de la volatilidad como consecuencia de una menor liquidez, mientras que en el aspecto sectorial apuestan por los sectores defensivos, el tecnológico y la salud.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta