Vinculado a la política y a la empresa a lo largo de toda su vida profesional, el empresario habla en este entrevista sobre los principales desafíos de la empresa española.
Comentarios: 0
Lucía Martín (Colaborador de idealista news) ,
Luis Manzano
Luis Manzano

Le citamos para la entrevista en el madrileño Hotel Intercontinental y nos sorprende con una anécdota: en uno de sus salones fue donde celebraron la retirada de su padre, Marcelino Oreja Aguirre, de la política, en una comida que organizaron su hermano y él. “Era 1999, no fue fácil organizarlo porque no contábamos con dinero para pagarla nosotros y hubo que pagar a escote. Entonces no había móviles ni existía bizum, todo era más complicado, había que hacer listas y comprobar quién había pagado y quién no…”, rememora  emocionado Marcelino Oreja Arburúa.

La Wikipedia le presenta como político y empresario: aparte de su padre, que fue ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno de Adolfo Suárez, es primo de Jaime Mayor Oreja, (ministro del Partido Popular de José María Aznar) y nieto de Marcelino Oreja Elósegui, quien también ostentó cargo político y fue director de la empresa Unión Cerrajera de Mondragón.

El interés por las empresas le viene pues, casi de serie: con poco más de 20 años montó su primer negocio, una tienda de regalos que fracasó, según reconoce él mismo. Ingeniero de formación, Marcelino Oreja Arburúa ha sido consejero delegado de Enagás, también ostentó el cargo de consejero en Mibgas y fue patrono de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza. En la actualidad, entre otros cargos es presidente para España y Portugal de la compañía francesa Greenyellow.

Recientemente presentó su tesis doctoral sobre Transformación Organizacional, en la que ha entrevistado a 40 dirigentes empresariales de primer nivel y por la que obtuvo la distinción Cum Laude.

Marcelino Oreja
Marcelino Oreja posando en el Hotel Intercontinental de Madrid idealista/news

¿A qué se dedica hoy?

Después de pasar por una vida de ejecutivo en el mundo más corporativo, hoy soy asesor, consejero e inversor de distintos proyectos, casi todos relacionados con el mundo energético y  las energías renovables. Soy inversor en un proyecto de biometano junto con Ence para desarrollar una plataforma de plantas de biometano en España, una compañía que se llama Ence Biogás. Soy presidente en España y Portugal y consejero de una compañía líder europea en autoconsumo industrial y eficiencia energética, Greenyellow, una compañía francesa que desarrolla proyectos para descarbonizar el mundo de la industria vía generación renovable. Y en tercer lugar, presido también en Europa una compañía de origen chino, Hygreen, que vende equipos de producción de hidrógeno verde. Estoy también en alguna cosa más pequeña pero en esos tres estoy muy cerca de los desarrollos de nuevas tecnologías asociadas a la transición energética.

También presentó recientemente su tesis doctoral.

Una de las cosas de las que estoy más orgulloso y que he hecho en los últimos años ha sido la tesis doctoral, el doctor en Business que prepara la Universidad Comillas, donde estudié. El título es Éxitos y fracasos en la transformación de grandes organizaciones, y me permitió entrevistar a 40 primeros ejecutivos españoles sobre su experiencia en la transformación. He disfrutado mucho. Ha sido muy duro porque los últimos meses son muy intensos, pero ha sido muy satisfactorio.

Trabaja en temas de renovables, ¿cómo van los deberes en materia de transición energética?

Europa está haciendo un gran esfuerzo y es su responsabilidad, puesto que ejercemos de líderes del resto del mundo, damos ejemplo a seguir. Es verdad que nosotros contribuimos solo en el 7% de las emisiones de CO2, pero también creo que es importante que una zona tan desarrollada y cohesionada como la nuestra ejerza ese liderazgo dentro de Europa. España está haciendo bien sus deberes en materia de transición. Por un lado, la descarbonización de la generación eléctrica está avanzando mucho, por eso ha habido en parte una caída de los precios de la energía. Nos va a hacer más competitivos en la industria, sobre todo cuando se introduzca el almacenaje y podamos estabilizar los precios a lo largo del día. Podremos atraer industrias intensivas en capital.

En la otra parte, la más difícil, la descarbonización de la matriz energética no eléctrica, aquellos consumos que requieren de calor, de alta temperatura y por lo tanto que requieren combustibles fósiles, son muy difíciles de descarbonizar y hemos creado unos objetivos excesivamente optimistas. Hay que entender que la dependencia del fósil a nivel mundial ha pasado del 90% al 80% en la energía en general, y reducir eso por debajo del 80% no es tan fácil como parece. Una industria que consume calor de alta temperatura necesita todavía combustibles fósiles y electrificarlo es muy difícil. Por tanto, la descarbonización de la generación eléctrica es posible, y en eso avanzamos mucho, las compañías españolas son líderes mundiales en generación renovable. En el resto nos queda mucho por hacer y ahí van a jugar un papel importante los combustibles sintéticos, teniendo que asumir que eso va a tener un coste: no hemos sido capaces de explicar que ser verde tiene un precio.

Conoce muy bien la empresa española, ¿las compañías nacionales tienen algo que envidiar al resto?

No, España tiene una clase empresarial y unas empresas en algunos ámbitos, líderes: Santander, Telefónica o en el sector energético, Iberdrola. Son líderes mundiales en su sector y a veces no somos conscientes de lo bien que hacemos las cosas. Y tiene mucho que ver con el nivel de formación de los ejecutivos españoles que a veces despreciamos. Criticamos una universidad que acaba creando a profesionales que compiten en el mundo con gente que ha estudiado en universidades que nos parecen mejores. No tenemos nada que envidiar. Es verdad que probablemente el tamaño de nuestra empresa en algunos casos no es suficientemente grande y que para salir fuera, pues a algunas empresas medianas nos cuesta crecer.

¿Cuáles son los retos más importantes a los que se enfrenta la empresa española?

La transición. Es sin ninguna duda uno de los retos más importantes de nuestra generación, un reto y también una oportunidad, por eso hay tantas empresas españolas en el sector energético. El segundo desafío es seguir trabajando en la formación. Las empresas están hechas por personas y formar a las mejores personas es una garantía de éxito. Y luego la seguridad jurídica. A veces el régimen autonómico, que tiene muchas virtudes, también acaba teniendo regulaciones particulares que hacen muy difícil trabajar en actividad de biometano o en autoconsumo, pero sobre todo en biometano, que es una actividad muy nacional donde estamos desarrollando plantas en cada una de las comunidades autónomas. Cada comunidad tiene marcos particulares y echamos en falta que haya una homogeneización en algunos ámbitos que puedan permitir a las empresas crecer más deprisa en el mercado español para luego competir más en el mercado internacional.

Ha reconocido que tuvo algún fracaso cuando inició su carrera empresarial, ¿cuáles fueron?

He cometido muchos errores a lo largo de mi vida, uno aprende más de esto. Recuerdo un profesor al que le fui a contar que había hecho con éxito 100 ejercicios de matemáticas y me dijo has perdido el tiempo, si los has hecho bien, no has aprendido nada. En el mundo de la empresa ocurre igual. Aquello en lo que aciertas normalmente no te enseña. Y los fracasos son aquello de lo que más aprendemos. No solamente porque aprendemos a no repetirlos, sino que nos ponen en una situación en la que mejoramos nuestras habilidades, nuestro conocimiento. Yo cometí muchos errores en mis inicios. Fui empresario cuando estaba aún acabando la carrera tuve varias empresas, una agencia de patentes y marcas, donde como ingeniero aportaba mi conocimiento en la redacción de patentes. Tuve una empresa de artículos de regalo que fue un fracaso, ubicamos mal el local, el producto no era acertado, algunos de los socios tampoco. Probablemente tenía un exceso de confianza en otros que no debía haber tenido. Mi padre, que no tenía ningún conocimiento empresarial, me dijo: esto te ha costado esfuerzo, disgustos y dinero, pero no hay master mejor, no hay curso mejor que esta experiencia. A nivel empresarial, aquellos que fracasan son los que más acaban triunfando.

Explíquese por favor.

Hay una vieja anécdota, no sé si será cierta o no, de un vicepresidente, lo he oído de un vicepresidente de IBM que comete un gran error, hace perder mucho dinero a la compañía y va a presentar la dimisión al presidente. Y el presidente le dice: hombre, ahora que me has costado esta fortuna en formación no voy a dejar que te vayas a la competencia. Esta anécdota me la contó el director del banco en el que tenía los créditos cuando le fui a decir que iba a dejarlo todo, que no podía más. Fue ese director quien me contó esa anécdota seguramente para animarme a continuar. Uno de los consejos sabios que recibí.

Marcelino Oreja
Marcelino Oreja en un momento de la entrevista para idealista/news idealista/news

¿Y por qué el fracaso se sigue estigmatizando en Europa?

Más en Europa que, por ejemplo, en Estados Unidos. En algunos estudios se acaba viendo que una de las razones por las que en Estados Unidos hay un espíritu emprendedor y que esos proyectos se convierten con más facilidad en proyectos de éxito, es porque el fracaso allí es considerado parte de tu conocimiento. Es verdad que está un poco estigmatizado el fracaso y yo creo que es porque la gente no suele contar qué ha hecho mal en su vida. Creo que es parte de esa cultura europea más antigua, menos fresca, menos dinámica y es algo contra lo que tenemos que luchar. Equivocarse es aprender.

Se dice que las nuevas generaciones no tienen las mismas necesidades cuando acceden al mundo laboral: que valoran su sueldo pero sobre todo, la calidad de vida, ¿cree que eso va a afectar a las organizaciones empresariales?

No creo que las nuevas generaciones vayan a ser tan distintas de lo que somos nosotros hoy. A veces nos hemos olvidado cómo éramos nosotros cuando éramos más jóvenes. Hay unos principios que seguirán siendo básicos el esfuerzo, el trabajo, el sacrificio, el respeto a las normas. Yo no creo que vayan a cambiar tanto las cosas. ¿Es verdad que valoran más el tiempo libre? Nosotros también valorábamos. Creo que a veces es un poco una reflexión de pureta. Nos olvidamos que nosotros también éramos así, que nos gustaba irnos de fiesta y llegábamos a la oficina sin dormir y nos íbamos de cervezas después de salir de la oficina. No estoy muy seguro que sean muy distintos a nosotros.

¿En qué invierte?

Trato de analizar oportunidades de inversión siempre en lo que más sé, energía y sobre todo, nuevos combustibles. El biometano. Ahora estamos analizando un proyecto de combustibles sintéticos en la parte de autoconsumo industrial. Asesoro a un fondo en Venture Capital del Santander, Santander Energy, donde analizo oportunidades de inversión en startups, todas relacionadas con la transición y estoy muy activo en ese ámbito.

¿Y el ladrillo?

No especialmente. Tampoco tengo tiempo. Tengo mi casa y una segunda residencia, pero creo que puedo aportar mucho más valor invirtiendo en aquello en lo que sé que invirtiendo en activos inmobiliarios.

¿Cuáles son sus hobbies?

Tengo más de los que puedo disfrutar. Yo creo que, además, si hay algo que probablemente las nuevas generaciones tienen que cultivar son sus hobbies, porque seguramente trabajarán menos horas que nosotros. El mundo del futuro será más productivo, la inteligencia artificial permitirá a la gente trabajar menos horas y hay que cultivar los hobbies desde joven. Tengo dos aficiones: una es la vela, que le dedico todo el tiempo que puedo. Me encanta participar en regatas y navegar tanto deportivamente como en familia. Y me gusta mucho el esquí, todavía practico mucho en el invierno. Luego leo todo lo que puedo.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta