El mercado ya está haciendo apuestas sobre cuándo se producirán las próximas bajadas de tipos en la eurozona. Y los analistas monetarios lo tienen claro: habrá cuatro recortes más hasta mediados de 2025, a los que seguirán una etapa de estabilidad.
Esa es la lectura que se extrae de la encuesta que realizó el propio Banco Central Europeo (BCE) a 49 expertos del mercado monetario del ámbito privado entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre, antes de que la máxima autoridad financiera en la zona de la monenda común anunciara un recorte del precio del dinero de 25 puntos básicos en su reunión del 17 de octubre.
Según dicha encuesta, publicada por Askanews, los analistas encuestados esperan que el BCE realice un nuevo recorte de tipos de interés de 25 puntos básicos en diciembre, lo que situaría la tasa de depósitos -el tipo que se utiliza ahora como guía para el mercado- en el 3% a cierre de año.
De cara a 2025, su teoría es que se produzcan otras dos rebajas de tipos en enero y marzo, también de 25 puntos básicos cada una, y que el siguiente movimiento de la misma internsidad se produzca en junio. Para entonces, la tasa rectora se situará en el 2,25% y en ese nivel se mantendrá estable durante la segunda mitad del año.
Según la encuesta del BCE, en 2026 podrían producirse ajustes marginales de los tipos de interés, sobre todo en el primer semestre, lo que dejaría los tipos en torno al 2% en dicho ejercicio. Con vistas a 2027, se espera una repunte y una vuelta al 2,25%.
En los últimos cuatro meses, el BCE ha anunciado tres bajadas del precio del dinero, dos de ellas consecutivas (en las reuniones del Consejo de Gobierno del organismo de septiembre y octubre). Estas decisiones han venido respaldas por el avance del proceso de desinflación en la región de la moneda común y un debilitamiento económico, en particular de la actividad empresarial.
Economistas y bancos de inversión dan por hecho que en diciembre habrá otro descenso de tipos y vaticinan más recortes en los primeros meses de 2025 en un escenario central, que incluye una inflación contenida y un crecimiento eocnómico leve, aunque reconocen que podría haber cambios si entran en juego factores geopolíticos como un recrudecimiento de los conflictos en Oriente Próximo o en Ucrania, subidas del precio del petróleo o un desabastecimiento, o una victoria de Donald Trump en las elecciones de EEUU. También dependerá de las decisiones que tome la Reserva Federal de EEUU, puesto que el ‘gap’ entre los bancos centrales de ambos lados del Atlántico afecta a la cotización del euro/dólar y, por ende, al coste de importar petróleo y gas.
Gestoras como Carmignac o AMA IM creen que el precio del dinero podría llegar a situarse en torno al 2% con un recorte adicional respecto a lo que estiman los analistas monetarios encuestados por el BCE, mientras que otros analistas ponen el foco en hasta dónde puede llegar a recortar el precio del dinero y no tanto en el ritmo de las bajadas. Según el economista jefe de Bank of America para Europa, Rubén Segura Cayuela; y el estratega de tipos de la entidad, Ralf Preusser, el ‘Guardián del euro’ llegará “mucho más lejos de lo que espera el consenso y más lejos de lo que los mercados están valorando". Prevén que las tasas de referencia encuentren su nivel neutral en el 1,5%, medio punto por debajo de lo que está descontando el consenso.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta