El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 18 de diciembre de 2024, en Madrid (España).

Los Presupuestos de 2023 se prorrogan por segunda vez

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año 2023 se prorrogarán automáticamente por segunda vez el próximo 1 de enero, a la espera de que a lo largo de la primera parte del año el Gobierno de Pedro Sánchez presente y saque adelante en las Cortes Generales unas nuevas cuentas públicas para el
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.

El nuevo Plan Estadístico del Gobierno incluye una base de datos para identificar cada vivienda

El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este 27 de diciembre recoge el Real Decreto por el que se aprueba el Plan Estadístico Nacional 2025-2028, cuyo objetivo es mejorar la calidad de las estadísticas, así como promover la coordinación y armonización en el sistema. Entre sus líneas estratégicas se encuentra recopilar datos sobre globalización y desarrollar un 'padrón online' que permita conocer la situación poblacional de los municipios en tiempo real. Además, aboga por una base de datos de viviendas, con un identificador único de vivienda nacional.
Sede del Banco de España en Madrid

El Banco de España eleva sus previsiones de crecimiento del PIB para 2024 y 2025

El Banco de España ha revisado en tres décimas al alza su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español tanto en 2024 como en 2025, hasta el 3,1% y el 2,5%, respectivamente, mientras que ha mantenido sin cambios su perspectiva para 2026, en el 1,9%, y ha advertido sobre una ligera desaceleración en 2027, con un avance del 1,7%. Pero empeora sus perspectivas de déficit público para este año, hasta el 3,4%, por los gastos de la DANA en la Comunidad Valenciana. Pronostica que el paro bajará del 10% en 2027.
Archivo - El candidato a presidente de la CNMV, Carlos San Basilio.

El Congreso avala el nombramiento de la nueva cúpula de la CNMV, propuesta por el Gobierno

La Comisión de Economía del Congreso de los Diputados ha avalado la propuesta del Gobierno de nombrar a Carlos San Basilio y Paloma Marín como presidente y vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), respectivamente. Durante su comparencia en la Cámara Baja, San Basilio ha pedido medios técnicos y humanos para el regulador del mercado y ha insistido en que el marco legal debe adaptarse "con rapidez" a las necesidades del mercado. Marín, por su parte, ha hecho hincapié en los "retos presentes y futuros", como la transformación digital, la inteligencia artificial, los criptoactivos, la ciberseguridad o la sostenibilidad ambiental.
Archivo - Reino Unido

La subida de los sueldos en Reino Unido se acelera y pone en jaque las bajadas de tipos

El crecimiento anual de los sueldos en Reino Unido se está acelerando en los últimos meses, impulsado por el sector privado. Según la Oficina Nacional de Estadística (ONS), el incremento salarial se ha situado en el 5,2% entre agosto y octubre, frente al 4,4% de los tres meses anteriores en el caso de los ingresos totales y del 4,9% de los ingresos regulares (que excluyen los bonus). Estos datos han enfriado las expectativas de que el Banco de Inglaterra anuncie una bajada de los tipos de interés en la reunión de este jueves, ya que el mercado cree que apostará por la cautela ante el impacto que puede tener el aumento de los salarios en la inflación, que está subiendo de nuevo y supera el objetivo del banco central.
País Vasco levantará 1.140 casas en alquiler social con los fondos europeos

La plataforma de 'crowdfunding' inmobiliario Raizers llega a España tras financiar 400 millones en Europa

Raizers, plataforma de 'crowdfunding' inmobiliario europea, ha anunciado su llegada al mercado español tras diez años de trayectoria en Francia y más de 400 millones de euros financiados. La compañía propone un modelo innovador, sostenible y transparente a disposición de inversores y promotores inmobiliarios en España, apostando por democratizar el acceso a proyectos de alto potencial en un sector en plena expansión.
Archivo - El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, en una imagen de archivo.

Guindos, sobre las futuras bajadas de tipos: "Nadie sabe el final, pero la trayectoria está clara"

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha afirmado durante un acto organizado por Madrid Foro Empresarial que nadie conoce "cuál es el final" del ciclo actual de la política monetaria en la eurozona, aunque ha defendido que la trayectoria a la baja está clara, siempre que se cumplan las proyecciones sobre inflación. Las declaraciones del economista español se producen días después de que el BCE haya bajado otros 25 puntos básicos los tipos de interés, hasta el 3%, y mientras crecen en el mercado las expectativas de un posible recorte de 50 enteros en la reunión de finales de enero.
El presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo, han presentado el informe semestral de Coyuntura Económica del Instituto de Estudios Económicos.

IEE: "La incertidumbre política y los cambios regulatorios sobrevenidos amenazan la economía española"

Las previsiones del Instituto de Estudios Económicos apuntan a una ralentización del PIB de España el próximo año, ante lo que considera las mayores amenazas que sobrevuelan actualmente a la actividad económica: la incertidumbre política y los cambios regulatorios que está aplicando el Gobierno y que suponen un lastre para las empresas, ya sea en términos de subida de costes o de bajada de la productividad. Como consecuencia, en 2025 espera una merma de la creación de empleo y de la inversión empresarial, "que sigue siendo la varia­ble más rezagada en este ciclo económico de recuperación".
Archivo - La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una sesión plenaria extraordinaria, en el Congreso de los Diputados, a 23 de julio de 2024, en Madrid (España).

La reforma fiscal vuelve al Congreso para debatir las rebajas propuestas por el Senado

La ley por la que se crea un nuevo impuesto mínimo a las multinacionales y que incluye la reforma fiscal auspiciada por el Gobierno volverá al Pleno del Congreso esta semana tras pasar por el Senado, donde se han incluido rebajas fiscales a instancias del PP que pueden ser respaldadas en la Cámara Baja por algunos de los socios del Gobierno. Entre las medidas destacan que la recaudación del impuesto a la banca se destine a ayudas hipotecarias o a construir vivienda de precio tasado que permita acceder a los jóvenes a una casa. El Congreso sólo decidirá si mantiene o elimina estas enmiendas, pero no votará la ley en su conjunto.
Archivo - Fachada del edificio del Banco de España situada en la confluencia del Paseo del Prado y la madrileña calle de Alcalá.

La deuda de la banca española con el BCE sube a 187 millones en noviembre

La deuda de la banca española con el Banco Central Europeo (BCE) se incrementó en noviembre hasta los 187 millones de euros, un aumento de 10 millones respecto a octubre, según datos del Banco de España. Aunque a nivel interanual registra una notable caída de 31.843 millones, el aumento mensual se debe al repunte en las operaciones principales de financiación, mientras que las de largo plazo se mantuvieron estables. Este comportamiento sigue la tendencia de la eurozona, donde la deuda conjunta creció en 1.644 millones en el mismo periodo.
Evolución del IPC en España

El INE confirma la subida del IPC en noviembre hasta el 2,4%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en noviembre en relación al mes anterior y elevó seis décimas su tasa interanual, hasta el 2,4%, según los datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado.El orga
Vivienda a la venta en Madrid

Santander y Mapfre suben su apuesta por las hipotecas inversas con una ampliación de capital

Santander y Mapfre dan un paso más en su proyecto de hipoetas inversas. Según figura en en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme), la 'joint venture' que lanzaron el banco y la aseguradora para potenciar este producto, dirigido a los mayores de 65 años interesados en monetizar su vivienda, ha ampliado capital en un millón de euros. Como resultado, la empresa conjunta ha alcanzado un capital de 14 millones de euros. Ambas entidades están comercializando su hipoteca inversa en sus oficinas de las principales ciudades españolas, que establece un tipo de interés del 5,99% y solo está disponible para viviendas con un valor de tasación superior a los 200.000 euros.
Christine Lagade (BCE)

El BCE baja tipos al 3% en su última reunión del año y anticipa un 2025 caliente en vivienda

El Banco Central Europeo (BCE) ha recortado el precio del dinero otros 25 puntos básicos. Tras esta cuarta bajada del año, la tercera consecutiva, los tipos de interés se situarán en el 3%. Los expertos aseguran que esta decisión va encaminada a estimular la economía de la eurozona y que vendrá acompañada por más movimientos a la baja en los próximos meses. Si la inflación o la situación geopolítica no dan sorpresas, se esperan más caídas del euríbor, nuevas mejoras en las ofertas hipotecarias de los bancos y un impulso adicional al mercado de la vivienda. Aunque el principal desequilibrio es la falta de oferta, unas condiciones de financiación más accesibles podrían incentivar la demanda y presionar aún más los precios.
Exportaciones

Cómo han cambiado las exportaciones en el mundo desde el 2000 hasta hoy

"Made in China" se ha convertido en un elemento básico de nuestra vida diaria, desde los teléfonos inteligentes hasta la ropa, aunque esto no siempre fue así. En 2001, China ingresó en la Organización Mundial del Comercio (OMC), momento en el que el gigante asiático se abrió verdaderamente a la economía mundial, transformándose rápidamente en el eslabón más importante de las cadenas de suministro globales actuales. En este periodo de 23 años, las exportaciones del gigante asiático han pasado de los 250.000 millones de dólares a los 3,4 billones de dólares