Consejo de Gobierno del BCE

Las 'palomas' del BCE ven clara la senda de política monetaria, pero los 'halcones' piden más datos

A dos semanas de la nueva reunión del Banco Central Europeo (BCE), los miembros del Consejo están divididos sobre si conviene o no volver a bajar los tipos de interés. Mário Centeno, gobernador del Banco de Portugal y uno de los que defienden una política menos restrictiva, ha afirmado que la contención de la inflación confirma que la dirección actual de la política monetaria es clara. Mientras, Klaas Knot, presidente del Banco de Países Bajos, ha insistido en que aún precisa de más lecturas sobre el estado macroeconómico de la eurozona antes de apoyar una rebaja del precio del dinero.
Archivo - El presidente de la Fed, Jerome Powell, en la rueda de prensa extraordinaria celebrada el 3 de marzo de 2020 en Washington.

Powell (Fed) asegura que ha llegado el momento de "ajustar" los tipos de interés

El presidente de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell, ha mostrado durante su intervención en Jackson Hole una mayor confianza sobre una trayectoria "sostenible" de desinflación, por lo que ha llegado el momento de ajustar la política monetaria, anticipando así una bajada de los tipos de interés en la reunión de septiembre. Según el banquero central, la economía estadounidense sigue creciendo a un ritmo sólido y los riesgos al alza para los precios han disminuido. Las palabras de Powell confirman las previsiones del mercado, que vaticina una rebaja de tipos tanto en EEUU como en la eurozona en el noveno mes del año.
Tiendas H&M

H&M cerrará su 'outlet' digital Afound

La cadena textil sueca Hennes & Mauritz (H&M) ha informado de su decisión de cerrar Afound "a finales de otoño", el 'outlet' multimarca de la multinacional, como consecuencia de la insuficiente demanda. "No vemos suficiente demanda, en parte porque las marcas eligen cada vez más utilizar su
Olli Rehn

Rehn, del BCE, afirma que los riesgos sobre el crecimiento justifican un recorte de tipos en septiembre

El aumento de los riesgos sobre las perspectivas de crecimiento de Europa ha reforzado los argumentos a favor de un ajuste de la política monetaria en la próxima reunión de septiembre del Banco Central Europeo, según Olli Rehn, miembro del Consejo de Gobierno del organismo. Asegura que el camino de la inflación hacia el objetivo a medio plazo del BCE del 2% seguirá probablemente “lleno de baches” este año, pero que el banco ha hecho progresos considerables desde el máximo del 10,6% alcanzado en octubre de 2022. Le preocupa el sector manufacturero, que no se recupera.
Archivo - El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, en la rueda de prensa posterior a la reunión de política monetaria del organismo celebrada el 19 de junio de 2019.

Los bancos centrales se citan en Jackson Hole antes de las esperadas bajadas de tipos en septiembre

Este 22 de agosto arranca el cónclave anual de Jackston Hole (Wyoming, EEUU), donde los principales bancos centrales del mundo se reúnen y dan pistas sobre sus futuros movimientos en política monetaria. La edición de este año estará centrada en cómo abordar las esperadas bajadas de tipos a partir de septiembre. El mercado descuenta una rebajada de tipos tanto por parte de la Fed como del BCE en el noveno mes del año.
Archivo - Centro Comercial de Lar España en Vigo

Los grandes fondos toman posiciones en la socimi Lar España en plena OPA de Helios

El fondo Samson Rock, en manos del inversor Kain Raphael, ha aflorado una participación del 1,026% en el capital de Lar España, socimi recientemente opada por Helios, una sociedad controlada por el fondo inmobiliario Hines y Grupo Lar, cuyo precio de mercado ronda los 7 millones de euros. Se trata del quinto movimiento en el accionariado de la compañía desde el anuncio de esta operación a mediados de julio. En este tiempo, Blackrock ha elevado su participación hasta el 4,37%, mientras que Fidelity ha aflorado un 1,258%, Sand Grove un 1% y Deutsche Bank otro 1,5%.
Archivo - Vista del logo de Zara

Inditex, primera empresa española en superar los 150.000 millones de capitalización bursátil

El gigante textil se ha convertido en la primera empresa española en alcanzar un valor de mercado de más de 150.000 millones de euros, tras marcar máximos históricos en bolsa, con un precio de más de 48 euros por acción. La compañía, que debutó en el parqué en mayo de 2001, acumula una subida del 22% en lo que va de año. Iberdrola ocupa la segunda posición del ranking, con una capitalización de 80.000 millones, también récord, mientras que Banco Santander cierra el podio con cerca de 65.000 millones.
CaixaBank

La banca española ha vendido 262.000 millones en activos tóxicos desde 2008

La banca española continúa soltando lastre inmobiliario, aunque a menor ritmo. Según un estudio de la consultora internacional Atlas Value Management, el sector financiero vendió durante el año pasado activos tóxicos por valor de 13.511 millones de euros, con un total de 32 operaciones. Sareb, Santander, Blackstone, Deutsche Bank y Caixabank fueron los principales vendedores de carteras en 2023, mientras que Axactor y Cerberus se situaron entre los compradores más destacados. Desde la crisis de 2008, la desinversión alcanza ya los 262.681 millones de euros.
Christine Lagarde, presidenta del BCE

Los economistas vaticinan hasta seis bajadas de tipos del BCE antes de 2026

Las previsiones de recortes de los tipos de interés en la eurozona se han acelerado en las últimas semanas. Según la última encuesta a economistas publicada por Bloomberg, el Banco Central Europeo (BCE) podría anunciar hasta seis nuevas rebajas de los tipos de interés hasta finales de 2025, ante el debilitamiento económico y un proceso desinflacionario que se mantiene. La previsión es que recorte 25 puntos básicos el precio del dinero una vez por trimestre, lo que situaría la tasa rectora en el 2,75% a finales del año que viene. Hasta ahora, la teoría era que alcanzase dicho nivel a mediados de 2026.
Bandera Alemania

La construcción es uno de los sectores con más quiebras empresariales en Alemania

Las quiebras de empesas están creciendo con fuerza en Alemania. Según los datos de la Oficina Federal de Estadística (Destatis), en mayo se contabilizaron 1.934 insolvencias, casi un 31% más que un año antes, con un promedio de 5,6 casos por cada 10.000 empresas. Los sectores con los peores registros han sido transporte y almacenamiento, servicios económicos, construcción e industria hotelera. La Cámara de Comercio e Industria germana (DIHK) alerta de más subidas y no descarta que 2024 termine con el peor dato anual desde 2017.