Las últimas noticias recibidas sobre el mercado de la vivienda parecen apuntar a que el mercado comienza a estabilizarse, que no a mejorar. El banco de España espera un pequeño aumento de hipotecas por primera vez en tres años y, según la entidad, la demanda de ellas ha dejado de caer. También el ine se sumó a los “brotes verdes” señalando que las hipotecas concedidas habían crecido en mayo
idealista news ha salido a la calle y ha recorrido 10 sucursales bancarias (barclays, caja Madrid, caja Murcia, bbva, deutsche bank, caja Castilla La Mancha, caixa manlleau, caja mar, banco popular y la caixa) para tomar la temperatura al mercado de las hipotecas
El supuesto era el siguiente: una pareja joven (de 23 y 25 años), los dos con trabajo fijo y con unos ingresos conjuntos de 2.400 euros, que pretendían adquirir una vivienda de 150.000 euros localizada en san Fernando de henares, a 15 kilómetros de Madrid, una localidad con accesos directos desde la a-2 (km. 15), m-40, m-45 (salidas 27 y 32) y m-50
Tras consultar diez entidades, entre cajas y bancos, estos son los resultados
¿Dan o no dan más hipotecas?
Todos los bancos consultados reconocen que desde el estallido de la crisis las condiciones para obtener financiación se han endurecido y que, por ello, los comités de riesgos de los bancos ponen más complicado obtener hipotecas
No obstante, hay síntomas de mejoría. Por ejemplo, caja Murcia, la misma entidad que reconoció que hace tres meses las hipotecas estaban paralizadas, reconoce abiertamente que este mismo mes les llegó una circular con los nuevos tipos de interés y el visto bueno para comenzar a dar hipotecas de nuevo, es decir, ha abierto el grifo de la financiación, aunque con condiciones muy restrictivas (Euribor + 1.75). Lo mismo ocurre con banco popular donde nos dicen que “con los primeros síntomas de recuperación se nota que se están empezando a aprobar más”
Sin embargo, la mayoría de los bancos y cajas señala que no han dejado de dar hipotecas, sino que son más sensatos y que se cubren las espaldas tras los excesos que cometieron en el pasado. Por ello, la mayoría no ha notado el aumento al que se refiere el ine
Quien vaya a buscar una hipoteca tendrá que escuchar alguna vez la frase “el banco no quiere quedarse con tu casa”. Por ello, entidades como caja Madrid nos hacen la simulación a un euríbor del 5%, para comprobar si seríamos capaces de hacer frente a la deuda en el caso de que el tipo de interés volviera a esos niveles como ocurrió el pasado año
Lo que la crisis nos ha dejado…
La crisis dejará como herencia hipotecas más caras y quien vaya a pedir una hipoteca casi tendrá que olvidarse de tener un diferencial como los de antaño, cuando los bancos publicitaban como gancho un diferencial inferior al 0,5. Los tipos de interés inferiores a ese nivel quedan reservados sólo a hipotecas jóvenes (destacando el 0,35 en caja Madrid por el acuerdo que tiene con la comunidad de Madrid)
El resto de diferenciales van al alza, como explica caja Castilla La Mancha (ccm). Además, para el supuesto ofrecía un 1 o 1,5% de diferencial, ya que la hipoteca joven está en modificación y no podía ofrecerla en el momento de la consulta
Hipotecas a medida
Otra de las herencias que presumiblemente nos dejará la crisis serán las hipotecas personalizadas. Si bien antes se establecían unos estándares a los que sujetarnos, ahora la mayoría de las entidades marcan las condiciones de acuerdo con nuestro perfil. Estudian nuestro caso y nos ponen diferentes condiciones según sea el resultado. Habrá casos en los que ese estudio permitirá unas condiciones mejores que las estándar y otras, en las que serán peores, si el banco ve riesgos
No obstante, si los bancos encuentran un buen cliente, están dispuestos a negociar las condiciones de la hipoteca a cambio de más vinculación (contratación de otros productos como seguros de vida, de hogar, planes de pensiones, etc.)
Por último, otra consecuencia más de la crisis. A excepción de la hipoteca joven de caja Madrid (por el acuerdo mencionado) ninguna hipoteca ofrece a priori financiar más del 80% del valor del piso que será el menor entre el de tasación y el de venta. Por lo tanto, es más necesario que nunca tener una cantidad ahorrada previamente para poder comprar una casa
Conclusiones
En resumen, algunos bancos aseguran que los comités de riesgos están empezando a ser menos restrictivos, o al menos han frenado su escalada de negaciones. Sin embargo, tras la crisis todo el mercado ha cambiado y apenas tiene nada que ver con lo que había tras la explosión de la burbuja
Aunque se empiecen a dar más hipotecas, éstas serán de momento más caras y con criterios de capital más restrictivos (no superan por lo general el 80%). El riesgo de perder el empleo se ha hecho más claro y aún ven recorrido a la baja del precio de la vivienda. Es algo que se nota en los precios de las hipotecas y los seguros que obligan en algunos casos a contratar. Al banco, además, ya no le basta con un cliente que solo tenga la hipoteca, sino que busca mayor vinculación
28 Comentarios:
¡Tipo fijo ya!
Francia BNP : 4,05% fijo a 20 años por 200000 euros pedidos...
He escuchado parte de una tertulia en la ser con los presidentes de Canarias, Extremadura y Galicia.
Paulino rivero, preguntado con cierta malicia por el motivo de que la tasa de paro en Canarias casi alcance el 30%, dice que se debe a que el PIB de Canarias depende especialmente del turismo. Uno se queda con ganas de que hicieran esa misma pregunta a griñán, presidente de la otra comunidad que comparte ese dudoso honor. Rivero no aporta ningún otro argumento. Economía globalizada, y otros bla, bla, bla. Sí llega a recordar cuál es su filosofía política para estos últimos cinco minutos, apoyo al gobierno y en consecuencia ecos del estulto buenisno monclovita, nadie será dejado atrás, y consignas parecidas. De su pasado apoyo al pp en los años dorados de la primera parte de la burbuja, nada. Reescribiendo la propia biografía.
Feijoo: se calcula que la recaudación de iva en 2009 caerá un 30%. Rivera asiente y apostilla que la situación está muy difícil. Feijoo apela a los otros dos; dice "todos estamos preparando los presupuestos del año que viene y sabemos que serán muy restrictivos"; los otros asienten. Añade el gallego que en 2010 seguiremos en recesión, PIB negativo. Y que en 2001 como mucho un 1% de crecimiento con el cual por supuesto que no se reducirá el desempleo.
Nadie le contradice. La periodista le pregunta por las palabras de rajoy acerca de un corralito. Feijoo elude responder abiertamente.
Hierofante, no nos dejes en la intriga, por favor ...
Son una pandilla de sin verguenzas, el gobierno dandoles el dinero de todos para que luego ellos no den creditos a nadie. Asi es como esta funcionando esta mierda de pais.
Hum, Internet me ha jugado una de sus malas pasadas y he perdido el texto. Luego intentaré hacerlo de nuevo. Reescribir es algo bastante enojoso.
A ver si sale: paulino rivero, preguntado con notable malicia por la entrevistadora acerca de la tasa de desempleo de Canarias, que roza el 30%, responde argumentando que el PIB de las islas depende del turismo en mucha mayor medida que otras comunidades. La entrevistadora no lleva sin embargo su mala idea al límite de mencionar la comunidad autónoma gobernada por el Sr. griñán, que es la otra que llega a esos porcentajes tan dudosamente endiviables.
Rivero solo añade algunas vaguedades acerca de la globalización económica, un bla, bla, bla, al que une la salmodia de la fiolosofía política que le guía en los últimos cinco minutos, el apoyo al estulto monclovita. Pero rivero se ve que no está para ingeniosidades. Dice "no dejaremos a nadie atrás". Nada más. Yo recuerdo a este hombre apoyando al pp en los primeros años de la burbuja que ha conducido a este desastre, pero quizá lo haya soñado.
Feijoó: la recaudación de iva de 2009 caerá un 30%. Se dirige apelativamente a los otros dos diciéndoles que todos están intentando cuadrar presupuestos del año que viene y con esos datos inevitablemente tendrán que ser restrictivos. El canario y el extremeño, sin mucho entusiamo, tienen que asentir. Añade feijoó que el año que viene seguiremos en recesión y que en 2011 como mucho creceremos un 1% con lo cual el desempleo no se reducirá. tiene este hombre una manera de decir el 10, refiriéndose a 2010, que suena a milenarismo.
Pero nadie le rechista. Únicamente la entrevistadora acierta a preguntar por las palabra de rajoy sobre el presunto futuro corralito. Feijoó elude la respuesta con aparente aire moderado y pasan a la ciénaga de la corrupción donde alternativamente se revuelcan unos u otros.
A camps le han hecho un traje. O nos lo han hecho a todos.
Buen resumen. Y no lo has soñado. Paulino Rivero fue alcalde de El Sauzal ininterrumpidamente desde las primeras elecciones democráticas. En 1996 accedió como diputado nacional al Congreso, desempeñando durante algún periodo el cargo de portavoz de CC. Ha apoyado activamente la burbuja desde el principio, tanto con el PP como con el PSOE. De hecho, ha permanecido de Alcalde hasta las últimas elecciones locales, dejando El Sauzal, un pueblo precioso, convenientemente enladrillado, aunque en honor a la verdad también se ha ocupado de que se ejecutaran muchas obras públicas en su municipio, especialmente durante su etapa como Consejero del Cabildo de Tenerife. Me ha gustado eso de Núñez Feijóo, diciendo 10, en lugar de 2010 ¿Responderá a algún aviso de las meigas? Un saludo.
¡Hombre!, ¡Alcalde desde el comienzo de los tiempos! Ese dato pone al individuo en su contexto. Ya se comprende.
Bueno, resumo el asunto diciendo que de las declaraciones de políticos españoles no cabe esperar nada. Quizá cuando la situación evolucione, una de las manifestaciones de la nueva época sea que un político diga algo con contenido. Pero es de temer que el contenido sea oscuro tirando a negro.
Por tanto hay que quedarse más que con mensajes concretos, con impresiones. La impresión que yo, subjetivamente, he percibido es que el del psoe y su escudero no tienen ya ánimos o desvergüenza para negar que no hay un puto duro.
¿Se me ha entendido?
La desvergüenza está siendo sometida a racionamiento porque zapatero la necesita toda para sí. hacen acopio para lo que viene.
Perdón por la digresión politiquilla. Vuelvo al tema. Parece que pocos de quienes tienen que elaborar un presupuesto público niegan que la cosa está fatal. Puede que ahora que toca ponerse con lo suyo, los pesebres de 2010, a más de uno le esté entrando la realidad en la dura mollera.
El peligro es que en un regate final con tal de no tener que asumirla metan otros veinte puntos de deuda en el PIB para el año que viene. Del 30 al 70, del 70 al 90 y así hasta que reviente.
Yo estoy convencido de que el superproblema inmobiliario que hay en España no se resuelve prestando dinero a quien no va a poder devolverlo sino penalizando fiscalmente de manera progresiva y dura a los propietarios de viviendas vacias cuyo
Unico fin es la especulacion.......hay que poner fin a este circulo vicioso que mantiene al pais atado de pies y manos y poner a la venta o alquiler a precios razonables todo
El parque inmobiliario especulativo español.El dia que una vivienda vacia sea un lastre economico diario para sus propietarios,estos intentaran venderlas o alquilarlas con urgencia.lo que arrastrara rapidamente los precios a la baja , activara
El mercado de compra y alquiler y favorecera la reactivacion de la construccion residencial.
Como para comprar un piso ahora, pues no les queda bajada todavía. En fin, que cada uno haga con su dinero lo ue quiera, como si lo quiere quemar. Saludos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta