
La firma de hipotecas aguanta el tirón de la incertidumbre y sigue creciendo. Según el INE, En el undécimo mes del año pasado se inscribieron en los registros 39.304 préstamos para la compra de vivienda, un 9,3% más interanual. Es el mejor dato de un mes de noviembre desde 2010.
De momento, acumulan 21 meses al alza y suben un 12,6% interanual entre enero y noviembre, aunque ya dan síntomas de agotamiento. Respecto a octubre, han registrado un descenso del 4,2%, mientras que la subida interanual de noviembre es más de cuatro puntos inferior a la del mes previo.
Otro de los datos más llamativos del organismo de estadísticas es que el tipo de interés fijo sigue perdiendo terreno en el mercado, a pesar de que todavía representa dos de cada tres operaciones. En concreto, en noviembre el 65,4% de los préstamos inscritos en los registros han sido a tipo fijo, el peso más bajo desde junio de 2021.
Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, explica que “los datos de noviembre reflejan la realidad del final del verano y no muestran la desaceleración que ya sabemos se ha producido en octubre y noviembre (según los datos adelantados por los Notarios), por lo que seguramente veamos datos peores en los próximos meses. La tendencia actual es ya de variación negativa respecto al año anterior, fundamentalmente por la ralentización de la demanda y unido a que una parte de la población se ha visto excluida por el encarecimiento de las hipotecas. El incremento de las hipotecas variables se fundamenta en la pujanza de las hipotecas mixtas (que en la estadística se encuadra dentro de las variables), que es la nueva apuesta de muchos bancos ante el encarecimiento de los costes de financiación de las hipotecas fijas".
Y añade que "siguen aumentando las cancelaciones de hipotecas por dos motivos: que el encarecimiento de las hipotecas ha supuesto que muchos clientes con ahorros y saldos pendientes bajos hayan decidido cancelar las mismas; y por otro lado la tendencia de muchos consumidores de cancelar la hipoteca para constituir una nueva al cambiar de banco, ya que les resulta más rápida que la subrogación”.
Volviendo a los datos del INE, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 5,8% interanual en el penúltimo mes del año pasado, hasta los 147.673 euros, mientras que el capital prestado por la banca para la compra de vivienda creció un 15,6%, hasta los 5.804,1 millones de euros. Por su parte, el interés medio de las hipotecas se situó en noviembre en el 2,55%, ligeramente por encima del 2,54% de un año antes, con un plazo medio de 25 años.
Datos por CCAA
Según el INE, las tres comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en noviembre son Andalucía (8.271), Cataluña (6.947) y Comunidad de Madrid (6.640). Y también son las regiones donde la banca ha prestado más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas, aunque en este caso la primera de la lista es Madrid (1.433,8 millones de euros), seguida de Cataluña (1.177,4 millones) y Andalucía (1.041,6 millones).
En cuanto a la evolución interanual, las comunidades donde más ha crecido la firma de hipotecas son La Rioja (41,3%), Extremadura (36%) y Canarias (35,2%). Y también protagonizan los incrementos en tasa anual más destacados en el capital prestado, con Extremadura a la cabeza (55,4%), seguida de La Rioja (50,8%) y Canarias (50%).
En noviembre de 2022, solo cuatro CCAA han registrado caídas de operaciones hipotecarias: Castilla-La Mancha (-10,1%), Cantabria (-9,4%), Castilla y León (-8,7%) y País Vasco (-5,3%).
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta