Comentarios: 0
Los datos que muestran el impacto de la crisis del covid-19 en los planes de las empresas españolas
Freepik

La economía mundial ya se está preparando para el shock que provocará el coronavirus. Un shock que podría superar con creces al de 2008.

Esas son las previsiones que manejan los economistas de todo el mundo, aunque todo apunta a que la recuperación será más rápida que entonces. Para después del verano se esperan los primeros brotes verdes y, si la situación actual no se alarga durante meses, el próximo ejercicio se podría recuperar buena parte de la actividad y el empleo perdidos.

Ahora bien, hasta llegar a ese momento veremos un desplome de la facturación de las empresas, un freno en la inversión y una paralización de las contrataciones. La única previsión que parece mantenerse estable es la firme apuesta por el sector exterior. Al menos, estos son los pronósticos que manejan actualmente las empresas españolas, según una encuesta que ha realizado la consultora KPMG entre empresarios y directivos de 25 sectores diferentes entre los días 24 y 26 de marzo. Un 35% de ellos esperan un drástico deterioro de la economía a 12 meses vista, un porcentaje que ni siquiera se registró en las encuestas de los peores años de la crisis económica.

Resumimos a través de gráficos cómo ha impactado la crisis del covid-19 en los planes de las empresas en España:

1. Perspectivas de la situación económica actual

El estudio señala que los empresarios empeoran significativamente su valoración de la situación económica actual. El 53% la considera mala o muy mala, frente al 9% de la quincena anterior. Solo el 13% considera que es buena.

AñoMuy malaMalaRegularBuena Excelente
200921641410
201025581610
201137431640
20124451500
201314612212
20146395050
20150859321
20160756370
20173336591
20184439561
20191755371
2020 primer sondeo1858330
2020 nuevo sondeo 163734130

2. Perspectivas de la situación económica en 12 meses

Al igual que sucede con la situación económica actual, el pronóstico a un año vista también son negativos, aunque no empeoran demasiado respecto a la primera encuesta. Según los datos de KPMG, el 72% de los empresarios y directivos encuestados en la semana del 24 de marzo estima que la economía española irá a peor en 2020, frente al 70% de los encuestados en la semana del 9 de marzo.

AñoMucho peorPeorIgualMejorMucho mejor
200921734452
20104356361
201172837280
201292340262
20130239554
20141339543
20150544501
20160848431
201701153341
20182464561
20195543650
2020 primer sondeo7632460
2020 nuevo sondeo 353710161

3. Previsión de evolución de la facturación en 2020

El informe apunta a que siete de cada 10 empresarios calculan que su facturación se verá reducida en 2020, frente al 29% de la quincena anterior, lo que supone un incremento de más de 41 puntos porcentuales. En el extremo contrario, solo un 13% prevé que crecerá, frente al 40% previo.

AñoCreceráSe mantendrá igualDismunuirá
2019692011
2020582418
Primer sondeo403029
Segundo sondeo131770

4. Comportamiento previsto de la plantilla en 2020

Esta es una de las variables que más se han deteriorado. Y es que se incrementa al 43% el porcentaje de directivos que anticipa que tendrá que reducir su plantilla, en comparación con el 28% de la quincena anterior. También se reduce a menos de la mitad el porcentaje de empresarios que prevén incrementar su número de trabajadores: representan un 11% frente al 23% de la quincena anterior.

AñoCreceráSe mantendrá igualDismunuirá
2019394021
2020364222
Primer sondeo234928
Segundo sondeo114543

5. Previsión de nuevas inversiones

La consultora también destaca que las expectativas de inversión también disminuyen. El número de directivos que considera que reducirá sus inversiones en 2020 pasa del 22% de la quincena anterior al 56%. Los directivos que esperan incrementarlas descienden hasta el 18%, frente al 33% de principios de marzo.

AñoCreceráSe mantendrá igualDismunuirá
2019493715
2020424018
Primer sondeo334422
Segundo sondeo182656

6. Previsión de la actividad internacional

Esta es la ‘partida’ que sale mejor parada en ese nuevo sondeo. En concreto, la actitud frente a los planes de internacionalización es más moderada que a principios de marzo. Aumenta del 43% al 50% el porcentaje de empresarios que prevén mantener igual su presencia en otros países, mientras que disminuye el número de los directivos que la aumentarán, que pasa del 25% al 14%.

AñoAumentaráPermancerá igualSe reduciráSin presencia internacional
20193342421
20203440423
Primer sondeo25431022
Segundo sondeo14501323

7. Áreas de la empresa más afectadas por la pandemia

KPMG explica que “las empresas ya están acusando el impacto de la pandemia covid-19, así como de las medidas adoptadas por los gobiernos para combatirla, en todos los ámbitos de su actividad y funcionamiento. El 63% de los encuestados incluye la gestión de personas entre las áreas más afectadas. La liquidez (57%) y la estrategia comercial (49%) se encuentran también entre los ámbitos en los que los empresarios ven una mayor incidencia de la crisis”.

ÁreaPorcentaje encuestados
Gestión de personas63
Ratio de tesorería/liquidez57
Estrategia comercial49
Comunicación con empleados, clientes y proveedores43
Suministro a clientes o proveedores43
Continuidad de negocio34
Cumplimiento de contratos29
Saturación de canal online/necesidad de apertura de canal online6
Otros3

8. Las medidas de contención que están aplicando

Los planes de choque que están adoptando las empresas para combatir la pandemia responden, según la consultora, “a un doble objetivo: contener la expansión del virus y limitar los efectos que pueda tener en su funcionamiento y actividad, no solo mientras dure la crisis, sino también cuando acabe”.

En términos generales, las medidas que han tomado más cuatro de cada cinco empresas son apostar por el teletrabajo, reducir los viajes de los empleados, suspender los eventos e incrementar las medidas de higiene. También es llamativo que el número de compañías que han presentado expedientes de regulación de empleo se ha multiplicado por cinco, al pasar del 5% a principios al 28% en esta encuesta, mientras que se mantiene residuales algunas alternativas como el balanceo de cargas productivas entre plantas de distintos países o la valoración de entrar en negocios oportunistas.

MedidasPrimer sondeoSegundo sondeo
Implantar/incrementar el teletrabajo6496
Reducir/suspender viajes de empleados7690
Suspender eventos, convenciones y reuniones numerosas6786
Refuerzo de las medidas de higiene8284
Planes de comunicación de crisis (empleados, clientes o proveedores)074
Plan de contingencia comercial039
Revisión de contratos con clientes y proveedores029
ERTE528
Incrementos de stocks (materia prima, producto intermedio y terminado)1416
Detención temporal o suspensión definitiva de una línea de negocio216
Búsqueda de proveedores alternativos en otros países1010
Detener operaciones en países afectados, pero mantener en el resto58
Valoración de comprar/entrar en algún negocio (producto o servicio) 47
Balanceo de las cargas productivas en otros países para atender la demanda46
Otras03

9. Cómo transformará a la empresa a largo plazo

Por último, el informe incide en que los empresarios son conscientes de que la actual emergencia sanitaria puede suponer la transformación a largo plazo de algunos aspectos de su actividad y funcionamiento. El 52% de los directivos encuestados considera que cambiará bastante la forma de trabajar; un 51%, la gestión de riesgos; y un 45% la estrategia comercial. En el otro extremo, el 58% cree que cambiará poco el modelo de negocio y el 52% su estrategia de cadena de suministros.

MateriasNadaPocoBastanteMucho
Formas de trabajar: más teletrabajo, metodologías ágiles...3275218
Gestión de riesgos4295116
Estrategia comercial: refuerzo de canales digitales8374511
Modelo de negocio1358253
Reformular la estrategia de cadena de suministro2352224
Estrategia de fusiones y adquisiciones3642194
Estrategia de internacionalización3348144

Con todo, como resume Antonio Garamendi, presidente de la patronal, “la opinión de las empresas sobre su futuro se torna más pesimista. Un momento así requiere de dos decisiones clave a tomar por parte de todos, empezando por nosotros, los empresarios: la primera es la voluntad de resistir y mantener en la medida de lo posible, y siempre en condiciones de seguridad sanitaria, la actividad de las empresas. La segunda es unir fuerzas dentro del entramado empresarial para poner todos los recursos de los que podamos disponer para combatir hombro con hombro los efectos”.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta