Las inversiones en “ladrillo digital” apuntan ya a más de 1.000 millones en este año
Comentarios: 0
Cómo funciona la inversión inmobiliaria en el metaverso
Pixabay

Metaverso es la palabra de moda, aunque no sea ningún tipo de concepto nuevo en realidad, puesto que ya hemos visto diversos coqueteos con él en el mundo literario y cinematográfico con películas como Ready Player One o Los Sustitutos.

El metaverso es un mundo virtual al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él, interactuando con todos sus elementos. Tampoco los mundos virtuales son nada nuevo y existen desde hace mucho en el sector de los videojuegos, pero la diferencia radica en que el metaverso no busca ser un mundo de fantasía, sino una realidad alternativa.

El término metaverso viene de una novela de 1992 llamada 'Snow Crash', de Neal Stephenson, donde hacía referencia a un mundo virtual en el que la gente utilizaba avatares para escapar de una realidad distópica, y el cual se ha asentado para describir visiones de espacios de trabajo tridimensionales o virtuales. Este metaverso, por lo tanto, es un mundo virtual en el que podemos interactuar, pero que ha sido creado para parecerse a una realidad externa.

¿Hay oportunidades de negocio en el metaverso?

Muchas son las empresas que han visto en este mundo virtual una oportunidad de ver crecer su negocio, utilizando para ello los NFT, un certificado basado en ‘blockchain’ que garantiza su autenticidad y propiedad, y pagando en diversas criptomonedas.

El mercado más directo es el del entretenimiento en su concepción más amplia, pero otros como el de la formación y educación, la moda, el turismo, el deporte, el 'blockchain' o el de desarrollo de software, entre otros, albergarán grandes opciones de negocio.

Multitud de marcas y empresas han estado atentas y en muchos casos se han querido adelantar a otros posibles escenarios (grandes marcas de ropa, marcas de lujo, de bebidas, etc). Pero una vez más, esto tampoco es novedad ya que en 2003 fueron muchas las empresas que buscaron reproducir en Second Life la publicidad e infraestructura de la vida real. ¿Qué pasaba entonces? Que su lanzamiento llegó demasiado pronto.

Con la tecnología actual, la realidad virtual, los espacios en 3D, el 'blockchain', las criptomonedas y, sobre todo, la digitalización express fruto de la pandemia, se ha modificado el entorno, haciéndolo mucho más óptimo para todo tipo de negocios.

Y el mundo de la inversión inmobiliaria no iba a quedarse atrás. El sector inmobiliario, sobre todo el residencial, demuestra un gran interés en ocupar el espacio virtual, adquiriendo cada vez más propiedades digitales. En 2021, las compraventas en el mundo virtual alcanzaron los 500 millones de dólares (unos 475 millones de euros), según ha informado CNBC con datos de MetaMetrics Solution.

Por otro lado, un informe de BrandEssence Market Research prevé que el mercado inmobiliario del metaverso crezca a una tasa anual del 31% entre 2022 y 2028. La actividad se concentra principalmente en cuatro plataformas: Decentraland, Sandbox, Cryptovoxels y Somnium Space.

En la actualidad, Decentraland es posiblemente el metaverso moderno más conocido, ya que incentiva a una red global de usuarios a comprar y vender bienes inmuebles digitales, explorar, interactuar y jugar. Es una plataforma que ofrece un universo virtual parecido a lo que ofrecía el videojuego Second Life en su día. Y Genesis City es la ciudad que ha creado para que los usuarios generen sus avatares y se paseen por ella, por sus comercios y también por sus eventos e, incluso, que se relacionen entre ellos.

Esta ciudad virtual, que algunos la comparan por su extensión con Washington DC, tiene 900.000 parcelas y algunas de ellas han sido vendidas por más de 200.000 dólares (unos 190.000 euros) en criptomonedas. Porque, al igual que en la vida real, no es lo mismo estar en una zona 'primeque en una secundaria o ubicada en la periferia.

La Fundación Decentraland surgió en 2015 y la oferta inicial de monedas (ICO) del proyecto en 2017 obtuvo unos 26 millones de dólares en ese momento. Aunque Decentraland es amplia y tiene mucho que hacer, la plataforma ha atraído muchas miradas hacia el lucrativo y siempre creciente sector inmobiliario digital.

Una de las primeras empresas en ofrecer servicios de real estate virtuales es Metaverse Property. Como si de una consultora se tratase, la firma ofrece parcelas en Decentraland, pero también en las otras plataformas como Sandbox, Somnium, Upland y Cryptovoxels.

Además de la compraventa de parcelas, Metaverse Property también ofrece servicios de arrendamiento, gestión de la propiedad, marketing, desarrollo de proyectos y consultoría, es decir, brinda al inversor exposición directa a bienes raíces de los metaversos superando las barreras de entrada o de tener un conocimiento del conjunto de habilidades requeridas para ello. Básicamente, se trata de garantizar la propiedad de un bien raíz virtual a través de un NFT o token. 

Otra inmobiliaria especializada en la comercialización de la tierra virtual en los metaversos sería Metahood. Esta compañía basa su actividad sólo en la tierra virtual, y ha sido considerada como uno de los proyectos más prometedores del 2022 por el boletín sobre tecnología 'The Generalist'. El hecho de que esté especializada en la comercialización de terrenos virtuales, enfocándose en solo un tipo de NFT (la tierra virtual en este caso) resulta de gran interés la criptoindustria.

La tierra virtual se ha convertido en un elemento clave para aquellos que buscan nuevas oportunidades de valor y crecimiento en el metaverso, lo que ha hecho que un terreno virtual pueda valer entre cientos y millones de dólares. 

En Decentraland, una finca virtual se vendió en noviembre por más de 2,4 millones de dólares (unos 2,28 millones de euros). La transacción fue realizada por Tokens.com a través de su subsidiaria Metaverse Group, dedicada al negocio de los inmuebles virtuales. Los usuarios, marcas y empresas que quieran desarrollarse y expandirse dentro de estos mundos virtuales, necesitan la tierra virtual para construir sus nuevos negocios, reproducir sus tiendas físicas y crear nuevos mundos sin límites.

Actualmente, las parcelas de tierra virtual en Decentraland alcanzan un precio mínimo de 4,46 ethers (unos 12.500 dólares). Mientras que en The Sandbox, la tierra virtual supera los 9.000 dólares. 

Metrovacesa ha sido la primera promotora española en acceder a este espacio virtual para vender sus propiedades reales. La inmobiliaria, en alianza con Datacasas Proptech, una 'startup' española especializada en la venta online de propiedades, comercializará las viviendas del proyecto Málaga Towers (ubicado en Málaga). Si queremos ver la promoción Málaga Towers en el metaverso lo podemos hacer de una manera muy sencilla, cualquier persona puede entrar, registrarse en la plataforma (Decentraland en este caso), crear su avatar, y ya puede caminar por el metaverso e interactuar con las empresas que ya están allí instaladas, tan sencillo como eso.

¿Cómo pueden las inmobiliarias sacar provecho de los metaversos?

Ya podríamos decir que existe lo que en otros contextos se llamaría un ‘boom’ inmobiliario, es decir, hay quienes compran espacios y construcciones digitales a precios cada vez más elevados.

Lo que está claro es que la expansión del metaverso puede abrir un abanico casi infinito de posibilidades para las inmobiliarias, al diversificar el mercado y dar más posibilidades a los consumidores:

  • Aprovechar una ola en auge: seguirán creándose más inmobiliarias exclusivamente digitales, y conforme las posibilidades de ese mundo virtual mejoren, el precio de estas parcelas ascenderá en consecuencia.
  • Diversificación del mercado: siempre será necesaria la venta física, pero la virtual ganará importancia y será una alternativa.
  • Micropagos: esta tecnología es un mundo de otro mundo, así que los consumidores podrán comprar joyas, comida o ropa dentro de este mundo. Las inmobiliarias, como intermediarias y diseñadoras de este metaverso; podrían decidir cobrar una pequeña comisión por utilizar cada uno de estos servicios. Esto podría significar una auténtica gallina de los huevos de oro.

¿Un futuro real?

Todavía estamos al comienzo de esta nueva era, pero ya hay quienes hablan de crear embajadas y cementerios en el metaverso, crear ciudades digitales gemelas de ciudades reales (caso del proyecto Seoul Metaverse para 2023), visitar virtualmente monumentos y atracciones, o construir estadios de fútbol (ya ha arrancado la construcción del primer estadio de la mano del Manchester City, en colaboración con Sony).

La popularidad de los NFT, unida al creciente interés por los entornos online, contrasta con la limitada cantidad de terrenos en los mundos virtuales dentro del metaverso y hace prever un mantenimiento de los precios altos y unas inversiones altamente interesantes.

Pero, más allá de los proyectos llevados a cabo por grandes grupos económicos u organismos públicos, no deberíamos perder de vista el hecho de que cualquier inversión privada en el metaverso es una apuesta arriesgada, ya que se necesitan grandes cantidades de criptomonedas y resulta muy caro diversificar las inversiones en múltiples plataformas, con la esperanza de adivinar cuál de ellas se establecerá como el estándar.

Seguramente si eres fan de la serie Black Mirror o de Matrix, todo esto te habá sonado familiar. En caso contrario, bienvenido al futuro que nos arrolla.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta