
Para bien o para mal, el factor sorpresa es un elemento clave en la vida bursátil de las empresas cotizadas. Hace un mes, Metrovacesa rompió todos los moldes anunciando un dividendo récord de 159 millones de euros que no estaba en las previsiones de analistas e inversores. No hay precedentes de un reparto tan alto desde que la histórica promotora volvió a bolsa en 2018.
El anuncio del desembolso, aprobado el pasado martes por el consejo de administración de la compañía, no ha llegado en un momento cualquiera. Los tambores de recesión suenan cada vez más fuertes en Europa y el sector inmobiliario es uno de los grandes damnificados.
La decisión del grupo participado por Santander, BBVA y Carlos Slim va por lo tanto contracorriente de la realidad de un sector cíclico por antonomasia que no pasa por sus mejores momentos en términos de valoración en Bolsa. Pero en un año absolutamente excepcional para la compañía, con una oferta pública de adquisición (OPA) de por medio, Metrovacesa se consolida como la mayor promotora por valor en el parquet. Con mucha diferencia, además.
El anuncio del dividendo de 1,05 euros provocó una reacción entusiasta por parte de los inversores. El 27 de octubre, día también de la presentación de los resultados del tercer trimestre, la acción de Metrovacesa se disparó un 16% hasta los 7,11 euros. Es decir, volvió hasta los niveles más altos del año que ya había tocado en junio, en plena recta final de la OPA de Slim.
La oferta del magnate mexicano a 7,2 euros por título había servido de soporte durante gran parte del año a la cotización de Metrovacesa, que antes del anuncio del dividendo ya había metido mucha diferencia de por medio con sus dos grandes competidores cotizados en términos de capitalización. Una horquilla que ha vuelto a ampliar tras el anuncio del reparto de dividendo hasta niveles nunca vistos en los últimos tiempos.
Desde el 27 de octubre, la acción de Metrovacesa avanza un 15%. Por lo tanto, ha sido capaz de consolidar todo el impulso generado por el dividendo y los resultados trimestrales. Desde la misma fecha, Aedas y Neinor también han recuperado terreno, especialmente la primera, que avanza un 12%. A un ritmo significativamente inferior del 6% avanza Neinor. Pero ambas siguen en número rojos de doble dígito en bolsa en lo que va de año.
Metrovacesa, que por el contrario gana alrededor de un 7% en bolsa en 2022, es la única del sector que puede presumir de un valor de mercado por encima de los 1.000 millones de euros. Capitaliza exactamente 1.070, muy por delante de los 725 de Aedas y los 680 de Neinor. Con estos números sobre la mesa, ¿qué esperan los analistas a medio plazo de las tres grandes promotoras cotizadas de la bolsa española?
A pesar de la subida acumulada contra la tendencia general del sector, los expertos creen que Metrovacesa vale una media de alrededor de 7,9 euros por acción, lo que significa que teóricamente aún podría avanzar un 10% desde los niveles actuales. Tras las fuertes caídas acumuladas en 2022, los potenciales son mucho más elevados en los dos grandes competidores.
Los analistas dan a Aedas un recorrido de alrededor del 50% hasta cerca de 23 euros, mientras que en el caso de Neinor la subida podría alcanzar el 30% si la cotización alcanza los 8,3 euros. En todos los casos, las tres promotoras cuentan con un consejo de compra muy mayoritario.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta