Comentarios: 0

Los empresarios han acabado de golpe y porrazo con las esperanzas de muchos parados y trabajadores que ansían incorporarse al mercado y conseguir una contundente subida de sueldo. Al menos, eso es lo que deja entrever el último estudio que han publicado la consultora de recursos humanos Adecco y el portal Infoempleo.

Según las encuestas en las que se basa su análisis, las empresas confían en que el mercado laboral siga mejorando, pero alertan de que no se recuperarán los niveles de empleo y salarios que existían antes de que estallara la crisis hasta, al menos, dentro de cinco años.

“Las empresas no se muestran especialmente positivas cuando se les pregunta por el futuro del mercado laboral. De hecho, la mayoría de ellas (el 58,6%) cree que la creación de empleo en los próximos dos años se mantendrá en cifras similares a las de la actualidad. Otras, en cambio, confían en que el mercado laboral mejore en 2016 y 2017 (27,3%) o incluso piensan que puede empeorar y creen que se destruirán más puestos de trabajo (14,1%). El futuro, por tanto, se presenta con muchos interrogantes en el ámbito empresarial y de la gestión de recursos humanos”, asegura el estudio.  

De acuerdo con el informe, el 51,5% de las empresas encuestadas no cree que de aquí a 2020 se puedan recuperar los niveles de empleo previos a la crisis y tampoco los niveles retributivos (61,5%). Y es que los empresarios insisten en que sus negocios se enfrentan a numerosos desafíos que diluyen las posibilidades de una pronta vuelta a la normalidad.

Las empresas españolas siguen sin recuperar el potencial que perdieron durante los años de la crisis y ahora tratan de retomar sus niveles de producción y de beneficios lo más rápido que el mercado les permite. Sin embargo, esta tarea no les está resultando sencilla. La principal dificultad a la que deben hacer frente en el actual mercado laboral es al estado general de la economía, como señala el 37% de las organizaciones, aunque no es el único problema.

También están sobre la mesa el desajuste entre la oferta de profesionales y las vacantes disponibles (preocupa a una de cada cuatro empresas), las dificultades de acceso al crédito para crear más puestos de trabajo (21%) y la retención del talento (20,5%). La lista de obstáculos la completan los excesivos tipos y bases de cotización (17,9%), la existencia de una legislación laboral demasiado rígida (15%), la falta de acuerdo entre las instituciones educativas y las empresas (10,1%) y la escasez de profesionales cualificados (9,9%).

El empleo y los salarios en España no volverán al nivel precrisis en lo que queda de década
autorizado

Sigue habiendo despidos

El informe destaca que dos de cada tres empresas ha tenido que llevar a cabo despidos durante el último año, una proporción superior a la que existía en 2015. Una decisión drástica que ha venido determinada por la necesidad de reducir costes y de realizar una reestructuración de la empresa.

“Quizá motivadas por todas esas dificultades a las que deben hacer frente, la mayoría de empresas ha reducido o ha mantenido su inversión en capital humano con respecto al año anterior, tal y como afirma el 37,9% y el 40,1%, respectivamente. Sólo el 22% restante ha incrementado su partida presupuestaria para destinarla a los recursos humanos”, señala el estudio.

Los principales recortes de personal se han producido en las áreas de comercial y ventas, atención al cliente, administración y producción. En cambio, apenas han afectado a los departamentos de calidad, telecomunicaciones, dirección general o legal. Ya sea por el tirón que tienen estos perfiles en el renacer de las empresas o por el déficit de personal que ha provocado los recortes, lo cierto es que estos serán los empleados más buscados durante los próximos dos años.

“Los profesionales más demandados por las empresas serán los perfiles comerciales y de ventas (37,9%), los de informática e Internet (21,1%), los de ingeniería y producción (20,5%) y los de atención al cliente (19,1%).  También serán muy solicitados los relacionados con el marketing y la comunicación (16,2%), con la administración y los servicios generales (11,4%), con las telecomunicaciones (9,1%) y con los recursos humanos (8,6%)”, detallan Adecco e Infoempleo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta