Comentarios: 0
La patronal de la Construcción solicita a Sanidad que aclare las restricciones de actividad a su sector
Constructoras GTRES

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha mandado una carta al Ministerio de Sanidad para que aclare las restricciones a la actividad constructora impuestas por la pandemia del coronavirus. Algunas micropymes y autónomos no han podido volver a trabajar porque sus obras se encuentran en edificios ya construidos y habitados por inquilinos. La CNC explica que existen muchos casos donde esta norma no debería de aplicarse, porque en ningún momento se produce interacción con los residentes.

El pasado 9 de abril concluyó el veto de dos semanas – ocho días laborables- que el Gobierno impuso a las empresas declaradas como actividad no esencial en el estado de alarma decretado por el covid-19. Un parón que afectó a la construcción, entre otros sectores. Se han cumplido los primeros cinco días desde la reactivación de las obras y la realidad es que no todos los segmentos del negocio han corrido la misma suerte.

Las promotoras residenciales han conseguido poner en marcha todas sus promociones en producción antes incluso del plazo previsto. El ritmo de construcción es el mismo que antes del parón y las constructoras no han sufrido apenas imprevistos en el regreso a la obra. El optimismo inunda esta línea de negocio, de momento. En el lado opuesto se encuentran algunas micropymes y autónomos que han visto como no han podido reiniciar su actividad con normalidad. ¿Por qué? Por la interpretación de la orden ministerial en la que suspende las obras de intervención en edificios en los que haya personas ajenas a la construcción, para evitar el contacto entre trabajadores y habitantes y reducir así el riesgo de contagio.

"La limitación para la actividad alcanza a toda clase de obra que suponga la intervención en un edificio ya existente, independientemente de su alcance, así como la circulación de sus trabajadores o materiales, que no sea posible independizar por completo de los espacios en los que se encuentren, temporal o permanentemente, aquellas otras personas. Dicha restricción no alcanzará a aquellas obras en las que no se produzca dicha interferencia y las obras a realizar puedan ser sectorizadas o separadas dentro del inmueble al que afecten, así como a aquellas que tengan por finalidad realizar reparaciones urgentes de instalaciones, averías o tareas de vigilancia en el propio inmueble", señala la orden ministerial publicada en el BOE el pasado 12 de abril.

Esta medida ha dejado en un limbo legal a muchas obras de construcción y/o reforma de algunos espacios que se encuentran en edificios ocupados, pero que en ningún caso implican el contacto con personas ajenas a esta actividad.

“Hemos enviado una carta a Sanidad para que nos aclare o para que se realice una interpretación de esta norma, porque algunas obras en locales localizados en bajos de edificios residenciales y con entrada independiente han sido clausuradas, por ejemplo”, explica a idealista/news Juan F. Lazcano, presidente de la CNC. En este sentido, Lazcano aclara que la norma está bien redactada, pero se está produciendo un error de interpretación que está perjudicando la actividad de empresas pequeñas que podrían tener problemas económicos a corto plazo si no logran volver a su actividad normal.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta