Crédito y Caución alerta en un informe de que la escasez de mano de obra cualificada es especialmente grave en Alemania, Países Bajos y Reino Unido
Comentarios: 0
Obra
Getty images

El último informe de Crédito y Caución pone el foco en la falta de mano de obra en la construcción, un problema que está lastrando los márgenes de las empresas del sector y que es común en Europa.

Según la aseguradora de crédito, "los costes de la mano de obra y los retrasos por falta de trabajadores cualificados se están cobrando un alto precio en la mayoría de los mercados avanzados". En el caso de Europa, apunta a que la escasez de trabajadores "es especialmente grave en Alemania, Países Bajos y Reino Unido" y teme que pueda derivar en "un importante problema estructural a medio plazo".

A pesar de que el documento no hace una mención expresa sobre España, recientemente la patronal de los constructores y promotores ha alertado de que la escasez de trabajadores está afectando a la producción de viviendas, y que impide al sector desarrollar toda la obra nueva que demanda el mercado doméstico. 

En este sentido, Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE), reconoció durante unas jornadas organizadas por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y el Consejo General de Economistas, que los promotores no tienen "mano de obra para doblar la producción de viviendas". 

Volviendo al informe de Crédito y Caución, la aseguradora explica que este déficit de mano de obra supone un reto para el ladrillo, en tanto en cuanto "el sector europeo se ve especialmente presionado para reducir las emisiones (supone el 36% del consumo mundial de energía y el 40% de las emisiones de CO2), lo que supone un importante desafío en términos de nuevos materiales y equipos". Una de las soluciones que ve la aseguradora es la industrialización, corriente que cada vez gana más peso incluso en las políticas públicas.

"La construcción fuera del emplazamiento, como la prefabricación de edificios modulares, es una solución potencial a la reducción de la mano de obra y la peligrosidad del entorno de trabajo al cumplimiento de tiempos, presupuestos y especificaciones del proyecto", recalca el documento. 

Además de la mano de obra, el estudio sitúa al elevado precio de los materiales de construcción como otro de los escollos del ladrillo a nivel global, así como el reciente aumento del riesgo de crédito o las turbulencias inmobiliarias en China. Mientras, la relajación monetaria y los proyectos de transformación ecológica se perfilan como los principales impulsores de la actividad. 

Como consencia, la compañía espera un repunte modesto del sector en los próximos meses, con un alza del 1,3% en 2025 y del 2,1% en 2026 en el conjunto de la Unión Europea. En cuanto a la producción de la construcción a nivel global, sus previsiones apuntan a un incremento del 2,3% en 2025 y un 3,3% en 2026. 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta