Comentarios: 0

Aunque el nivel en educación financiera en Finlandia está por encima del de muchos países, la digitalización y el mercado financiero que opera a escala global han creado nuevos servicios ante los que muchos finlandeses no están bien informados de sus riesgos. Esto ha provocado que el endeudamiento de los hogares del país nórdico en relación con sus ingresos sea del 127%, el dato más alto de su historia, mientras que en España se sitúa en el 97,7% en el primer trimestre del año, según el Banco de España, lo que se traduce en el nivel más bajo en 17 años.

El Banco Central de Finlandia estima que este aumento de la deuda por hogar se debe a dos motivos: los bajos tipos de interés y la facilidad de acceder al crédito por parte de plataformas online sin estar bien informados de los riesgos que conlleva.

Así, en los últimos años la demanda de hipotecas se ha multiplicado hasta lograr un importe de 100.000 millones de euros a finales de 2019. Esto supone un 40% más que en 2010, según el Banco Central de Finlandia. El 7% de la población total tiene unas deudas tan altas que no puede hacer frente a sus pagos, una cifra récord de morosidad. Y en los últimos 10 años, el número de morosos se ha disparado más del 30%.

Por todo ello, desde el banco central van a aprobar una regulación del sector y un plan de educación financiera para solventar estos problemas. Además, por parte del sector privado, hay empresas que están trabajando en mejorar la formación financiera de la ciudadanía, mediante algoritmos basados en el machine-learning que predicen el comportamiento financiero de las personas y ofrecen recomendaciones sobre sus gastos.

Además, el Gobierno finlandés está estudiando otras medidas para reducir el endeudamiento de los hogares. Por lo pronto, no permite que los finlandeses pidan hipotecas por encima del 85% del valor de tasación de la vivienda. Además, para 2023 esperan tener operativo un registro de préstamos de cada ciudadano para ofrecer asesoramiento a la hora de pedir más financiación.

El caso (contrario) de España

En cambio, el escenario en España es bien distinto. Y es que el sector privado doméstico (que engloba a familias y empresas) batió récord en Europa en lo que se refiere a desapalancamiento, tras aprovechar los años de bonanza económica para amortizar deudas y reducir su peso en sus respectivas economías.

Los datos del Banco de España sitúan el endeudamiento total de los hogares en el 97,7% de su renta bruta disponible a cierre del primer trimestre, incluyendo préstamos a la vivienda, al consumo y otros pasivos, frente al 143% que llegó a superar en verano de 2008. El nivel actual es el más bajo desde septiembre de 2003, según el supervisor financiero. En el caso de la deuda ligada a la vivienda, ésta representa el 63% de la renta bruta disponible de las familias, lo que significa que está en mínimos desde 2005. En el marco europeo, somos uno de los países donde el sector privado destina menos renta a pagar deudas.

Lo mismo sucede si comparamos el endeudamiento de las familias sobre el PIB de cada país: mientras en España se ha ido reduciendo en los últimos años hasta situarse en el 56,9% a cierre de 2019, según los datos de Eurostat, en Finlandia la escalada reciente ha llevado a esta variable hasta el récord del 66,2%. En el caso doméstico, en cambio, se trata de la mejor cifra desde 2003 y marca distancias respecto al máximo del 85% que representó en 2009.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta