Comentarios: 0
Edificio residencial en Hong Kong
Edificio residencial en Hong Kong Unsplash

En Hong Kong, una de las metrópolis más ricas del mundo, aproximadamente 220.000 personas viven en un espacio considerado 'casa-ataúd': cubículos de 1,5 m2, en los que es prácticamente imposible ponerse de pie, ni siquiera estirar del todo las piernas, lo que pone de manifiesto la crisis de vivienda que vive la población local. Pero ¿cuándo se crearon, cuánto cuestan y, sobre todo, por qué la gente vive en estas 'jaulas'?

¿Qué son las 'casas-ataúd'?

Las 'casas-ataúd' son cajas de madera o metal con una superficie de tan solo 1,5 m2. Estas estructuras se apilan una encima de otra dentro de habitaciones más grandes, creando un sistema vivo que recuerda a las estanterías de los almacenes.

¿Cómo se hacen?

Dentro solo suele haber un pequeño colchón, ya que no hay espacio para nada más, lo que hace imposible estar de pie o incluso estirar completamente las piernas. 

Las paredes y el techo están equipados con ganchos y barras metálicas para colgar objetos personales, mientras que a los pies de la cama (aunque solo para los más afortunados) hay un minitelevisor. Cada 'ataúd' tiene una puerta corredera con candado, lo que garantiza un mínimo de privacidad.

Estas viviendas surgen de la transformación ilegal de apartamentos. Los propietarios derriban paredes y construyen tabiques más delgados para obtener el mayor número posible de unidades habitacionales. Normalmente, se hacian entre 15 y 20 viviendas en una sola habitación, con baños y cocinas compartidos entre todos los inquilinos.

El resultado es un ambiente claustrofóbico, sin ventilación y a menudo infectado de cucarachas y chinches. Las condiciones higiénicas son precarias, agravadas por la falta de controles sanitarios y de construcción.

Hay algo peor, las denominadas 'casas-jaula'. Estructuras de malla de alambre de 1,3 m2 que ni siquiera ofrecen privacidad alguna, exponiendo a los inquilinos a olores, ruidos y miradas de las demás personas de la habitación.

edificio popolare hong kong
Unsplash

¿Quién vive en ellas?

Según datos de la Oficina de Transporte y Vivienda de Hong Kong, el 64 % de los residentes de las 'casas-ataúd' tienen entre 25 y 64 años, lo que los convierte en la fuerza laboral activa de la ciudad. Sin embargo, la cifra más alarmante se refiere a los menores: el 16 % de los habitantes son menores de 15 años, lo que equivale a aproximadamente 50.000 niños y adolescentes que viven (y crecen) en estas condiciones.

Las 'casas-ataúd' albergan a trabajadores con bajos ingresos que ganan entre 1.100 y 1.700 euros al mes, pensionistas con prestaciones insuficientes, exconvictos que luchan por reintegrarse a la sociedad, personas con enfermedades y drogadictos. Muchos son inmigrantes de China continental, atraídos por las oportunidades laborales en Hong Kong, pero sin acceso al carísimo mercado inmobiliario.

¿Por qué muchos residentes no tienen alternativas?

Hong Kong es conocido por tener uno de los precios inmobiliarios más altos del mundo. Hoy en día, el metro cuadrado supera los 5.100 euros.

Cabe mencionar que el Gobierno de la región ha reconocido oficialmente la gravedad de la crisis de vivienda, pero las soluciones propuestas parecen insuficientes en comparación con la magnitud del problema. El objetivo declarado es la erradicación total de la vivienda ilegal para 2049.

Sin embargo, esta meta parece poco realista teniendo en cuenta que el número de viviendas ilegales ha crecido de 66.000 a 100.000 en sólo 17 años. Además, la construcción de viviendas sociales avanza a un ritmo insuficiente.

una strada popolare a hong kong
By FlyingToaster at English Wikipedia, CC BY 3.0 / Wikimedia Commons

¿Dónde se encuentran?

Las 'casas-ataúd' no están distribuidas uniformemente por Hong Kong, sino que se concentran principalmente en zonas específicas caracterizadas por una alta densidad de población. Se encuentran principalmente en el distrito de Kowloon, un barrio que todavía conserva las cicatrices de la ciudad amurallada de Kowloon, demolida en 1994 y que fue uno de los lugares más poblados del planeta.

Los complejos más conocidos por albergar ataúdes son el Edificio Monstruo y la Casa de la Suerte, estructuras enormes construidas hace más de 50 años y que ahora se encuentran en un estado ruinoso. Estos edificios fueron diseñados originalmente para familias unifamiliares, pero han sido divididos ilegalmente en docenas de microviviendas.

¿Cuánto cuesta vivir en ellas?

El coste mensual de una 'casa-jaula' ronda los 170 euros, mientras, el de una 'casa-ataúd', por el simple hecho de tener paredes, se más que duplica, alcanzando los 350 euros al mes.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta