Comentarios: 0
brera_milano
Milán, Italia
Floriana Liuni

En los últimos años, Milán se ha convertido en el principal destino europeo para los súper ricos que buscan ventajas fiscales y calidad de vida. En el centro de esta transformación se encuentra el régimen fiscal introducido en 2017 con la ley 232/2016 durante el gobierno de Matteo Renzi y que se hizo famosa por el traspaso de Cristiano Ronaldo a Italia en 2018. 

Esta normativa ha situado a la ciudad milanesa como foco del lujo europeo, por lo que es importante saber cómo ha cambiado la capital lombarda desde la llegada de tantos ricos.

¿Cuánto hay que pagar por el impuesto?

El tributo fijo que deben pagar los millonarios que se muden al país italiano se sitúa en 200.000 euros al año durante un máximo de hasta 15 años, independientemente de la cuantía económica que hayan recaudado. Esta cuantía se ha duplicado este año, ya que cuando el futbolista portugués se mudó a la ciudad turinesa, este importe era de 100.000 euros anuales. Además, los familiares que también cambien de residencia deberán abonar un importe de 25.000 euros al año.

Pese a incrementar este importe este mismo año, el número de millonarios que se mudan a Italia, sobre todo a Milán, sigue aumentando, ya que este régimen sigue siendo extremadamente competitivo con respecto a otros sistemas tributarios europeos.

Efecto Milán

El Gobierno de Reino Unido ha eliminado una ley conocida como ‘non-doms’ (no domiciliados), que permitía a los extranjeros que vivían en Reino Unido declarar sus inversiones inmobiliarias en otro país del mundo con mejores condiciones tributarias. Por otra parte, España ha eliminado las denominadas ‘golden visa’, las cuales concedían la residencia española a aquellos inversores que adquirían una propiedad en nuestro país por un valor mínimo de 500.000 euros.

Esto ha provocado un ascenso posicional de Milán, no solo a nivel europeo, también internacional, ya que se ha consolidado como una alternativa a grandes urbes como Dubái o París, no solo por sus ventajas fiscales, también por su cultura, ocio y calidad de vida.

Grandes figuras internacionales como Nassef Sawiris (el hombre más rico de Egipto), Richard Gnodde (vicepresidente de Goldman Sachs) y Yoël Zaoui (cofundador de Zaoui & Co.), ya se han trasladado a la ciudad italiana. Otros, como Rolly van Rappard (CVC Capital Partners), están considerando mudarse, mientras que Frédéric Arnault (LVMH) divide su tiempo entre París y Milán, tal y como publica el periódico'Financial Times'.

La afluencia no se limita a multimillonarios. El segmento más dinámico está compuesto por emprendedores y directivos de entre 45 y 70 años, atraídos por la calidad de vida, el lujo y la cultura.

El ‘lado oscuro’: casas inalcanzables y el riesgo de especulación

Este nuevo régimen fiscal ha atraído mucho capital extranjero, pero también ha alimentado consigo unas tensiones económicas que han disparado el mercado inmobiliario milanés, en el que la oferta y la demanda por viviendas de lujo está descompensada.

Según Savills, los precios de los áticos de lujo de más de 600 m2 en el centro de Milán parten de 8 a 10 millones de dólares, y los alquileres en esta misma zona han aumentado un 14 % en los últimos cinco años, en comparación con el 7% registrado en Roma. 

Aun así, el coste de las viviendas sigue siendo inferior al de Londres, 1.520 euros/m2 frente a los 1.920 euros/m2 registrados en la capital británica. No obstante, la presión sobre las propiedades ‘prime’ podría tener consecuencias incluso en barrios menos elitistas, lo que dificultaría el acceso a la vivienda para residentes y jóvenes profesionales.

‘Golden visa’ en Italia

El impuesto de tasa única no es el único atractivo que ofrece el país italiano. La ‘golden visa’, introducida en 2017, ofrece a los ciudadanos extracomunitarios la oportunidad de obtener un permiso de residencia durante dos años si invierten al menos: 2 millones de euros en bonos del Gobierno italiano, 500.000 euros en una empresa, 250.000 euros en una ‘startup’, o donar un millón de euros a proyectos culturales, científicos o de conservación.

Este paquete de medidas está destinado a atraer capital y conocimiento, pero a su vez, ha suscitado críticas éticas y sociales por la evidente disparidad de trato respecto al régimen fiscal ordinario al que están sujetos la mayoría de los contribuyentes.

Entre el glamur y la criticidad

La llegada de los millonarios ha revitalizado el tejido financiero y cultural de Milán, consolidando la posición de la ciudad como centro neurálgico europeo tras el Brexit, lo que ha llevado a grandes bancos y fondos de capital privado a ampliar su presencia en la ciudad, aprovechando la oportunidad para atender a clientes con un alto patrimonio e invertir en empresas italianas.

Sin embargo, las desventajas no son desdeñables: el aumento del coste de la vida, el riesgo de polarización social y la distorsión de la identidad urbana. A esto se suman problemas estructurales ya conocidos, desde la contaminación atmosférica hasta la escasez de zonas verdes y la desertificación de la ciudad los fines de semana y en agosto, situándose en una situación complicada, donde tienen que decidirse entre priorizar el capital o la humanidad.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta