La crisis sanitaria y económica generada por el covid-19 ha impulsado a los supermercados de cercanía y ha penalizado a los hipermercados a los que el cliente tiene que acudir en su vehículo privado. Esta es una tendencia que tiene su origen en la crisis de 2008, cuando el hábito de consumo cambió entre los españoles al priorizar compras más pequeñas, pero más frecuentes en establecimientos cercanos a su vivienda. En la actualidad, el formato súper tiene una cuota de mercado del 85,7% y los híper de un 14,3&, según datos de la consultora Nielsen recogidos por El Economista.
Según Nielsen, con datos de 2019, el súper suma una cuota de mercado del 85,7% repartida de la siguiente manera: establecimientos de entre 800-2.499 m2 (59,9%); entre 300 y 799 metros (18,4%) y menos de 300 (7,4%). Por el contrario, el híper sólo tiene una cuota del 14,3%, cuando en 2008, antes de la crisis, era del 23,3%, casi diez puntos porcentuales más.
Otro dato que refrenda la caída de los híper y el alza de los supermercados es que el arroja el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La cartera que encabeza Luis Planas Puchades informa que la cuota de mercado de los primeros descendió un 2%, mientras que la de los segundos aumentó un 1,4%.
La diferencia entre los dos modelos también se puede observar en el número de establecimientos que aglutina cada uno. En este sentido, cabe destacar que España cuenta con 476 híper, frente a los más de 23.000 supermercados - más de la mitad tienen una superficie menor a los 300 m2-.
El declive de las grandes superficies comienza tras la crisis del 2008 cuando el consumidor comenzó a rechazar la idea de realizar compras semanales o quincenales en establecimientos localizados en la periferia donde era necesario utilizar el vehículo privado. Frente a esta tendencia surgió otra -la más habitual en la actualidad- que es la de realizar compras más pequeñas, pero más habituales en locales más cercanos.
Con la aparición del coronavirus y las restricciones de movimiento de la población durante los últimos meses esta tendencia se ha acrecentado, según datos de Nielsen. De momento, las grandes cadenas de hipermercados ya se han dado cuenta de esta moda. Prueba de ello es que el Corte Inglés, Alcampo, Carrefour o Eroski cuentan en estos momentos con muchos más supermercados que hipermercados.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta