El mercado de oficinas de las dos mayores ciudades de España avanza con paso firme en el camino de la sostenibilidad. Según un estudio de la consultora Savills, Madrid y Barcelona acumulaban 5,5 millones de m2 de edificios de oficinas certificados como sostenibles a cierre de 2023.
En concreto, la capital contaba con 3,8 millones de m2 de oficinas con certificados BREEAM y LEED, lo que representa el 27% de su superficie total; mientras que la plaza catalana disponía de 1,7 millones de m2 calificados como 'verdes', el 26% de su parque. Por tanto, afirma Savills, "una cuarta parte del mercado de oficinas en Madrid y Barcelona ya es sostenible".
La consultora asegura que desde la pandemia se ha disparado el número de certificaciones de sostenibilidad en el mercado de oficinas, duplicándose en el caso de Madrid y triplicándose en el de Barcelona.
"En medio de la creciente presión regulatoria que proviene de Europa para descarbonizar los edificios, la necesidad por parte del sector de demostrar su alineamiento con la Taxonomía de Actividades Sostenibles y los efectos de la pandemia sobre la seguridad y calidad del interior de los edificios, han hecho que la demanda de certificaciones BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method) y LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) hayan ido en aumento sin descanso, incluso cuando el entorno macroeconómico no ha sido el más favorable para el sector a nivel inversión", detalla el estudio.
Y añade que "estas certificaciones ofrecen una clara hoja de ruta para la construcción y operación de edificios sostenibles, abordando desde la eficiencia energética y el uso de materiales sostenibles hasta la calidad del aire interior hasta su impacto en el entorno y comunidades locales". A ello se suma que el incremento del número de 'green buildings' no solo representa un cambio significativo del compromiso del sector, sino también "la remodelación del paisaje urbano, redefiniendo la forma de concebir y utilizar los espacios de oficinas".
En el caso de Madrid, la superficie de oficinas considerada verde (3,8 millones de m2) aumentó en 0,4 puntos respecto a 2022, mientras que en Barcelona el incremento ha sido de 1,7 puntos, hasta alcanzar esos 1,7 millones de m2 a cierre del pasado ejercicio.
Según Savills, las dos zonas con un mayor porcentaje de superficie verde respecto a la disponibilidad total de su zona en Madrid son Prime (51%) y Zona Norte (49%), mientras que en Barcelona las oficinas verdes disponibles se concentran más en Zona Prime y New Bussines Areas (NBA).
Un mejor comportamiento
El estudio también afirma que los edificios sostenibles se comportan, de media, mejor que el conjunto del mercado. Una tendencia que se cumple tanto por tamaño medio de las operaciones, que es superior a los que no cuentan con ningún sello, como por renta media, que también es más elevada.
En concreto, el tamaño medio de las operaciones de alquiler en edificios certificados en Madrid alcanza 1.342 m2 en la serie histórica, frente a los 925 m2 del resto del mercado de oficinas. Por su parte, la renta alcanza los 21,81 euros por m2 al mes, frente a los 17,53 euros/m2 mensuales de los inmuebles sin certificación energética.
En Barcelona, la superficie media en el caso de los edificios verdes asciende a 975 m2, frente a los 687 m2 del resto del mercado, mientras que las rentas llegan a estar hasta un 45,5% por encima en algunas áreas, como Centro Ciudad.
Habrá más superficie certificada
Las previsiones de Savills apuntan a que el mercado de las oficinas verdes seguirá mostrando dinamismo en los próximos años, cuando se certificarán casi un millón de m2 adicionales entre los dos grandes mercados del país.
En Madrid, espera la certificación de 707.865 m2 de superficie, donde destacan la certificación LEED de las Torres Colón (20.276 m2) que ya se encuentra pre-alquilado en su totalidad; o la certificación BREEAM de la emblemática Torre Emperador, ya construida, con 65.141 m2 de superficie.
Barcelona, por su parte, sumarán 250.343 m2 de superficie verde, gracias a proyectos como los de Vilanova 12, con una superficie de 33.440 m2 y que ya se encuentra construido (LEED), o la nueva Torre Diagonal Mar (BREEAM), con una superficie de 21.780 m2.
Por último, la consultora señala que, si bien oficinas y logístico son los segmentos más avanzados en certificaciones de sostenibilidad, cada vez crece más la demanda para otros activos de uso comercial, hotelero, residencial y sociosanitario.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta