
Sergio Gálvez, CEO de AQ Acentor, ha lanzado un mensaje de alerta en la novena edición de Efimad (Encuentro de Financiación Inmobiliaria organizado por CaixaBank y Asprima). "En el pasado, hemos conseguido capital extranjero para comprar suelo, pero era un suelo fácil al que sólo le faltaba algo de reparcelación y un poco de urbanización, y ya está. Pero ese suelo también se acaba, ese nos lo acabamos en tres o cuatro años", ha explicado el CEO de la promotora.
Gálvez incide sobre esta problemática que apunta a la falta de materia prima como uno de los principales motivos que entorpecen la accesibilidad de los jóvenes una vivienda. "¿Por qué el banco no quiere financiar la compra de suelo? Por el mismo motivo que no entran otros capitales: por falta de certidumbre. El problema de la gestión de suelo es que no podemos dar certidumbre al que nos tiene que dar capital. Llevamos desde 2014 consumiendo el suelo finalista que ya existía y ahora nos nutrimos en Madrid, por ejemplo, los desarrollos del sureste que tenían ya algo de gestión. El problema es que nadie está haciendo nada ahora con respecto a nuevos suelos", ha expuesto.
Es difícil ir a cualquier parte del mundo a buscar dinero y no poder responder a la certidumbre de los plazos (licencias) de la gestión del suelo. Necesitamos un plazo, el que sea, lógicamente mejor si es el menor posible, pero si fueran seis años te puedes acoplar, pero es imposible conseguir un tiempo de estimación. Ahí hay un vació y creo que nos tenemos que sentar la iniciativa privada y la pública para poder realizar un marco robusto que permita poner suelo nuevo y controlado en el tiempo. Si conseguimos esto seguro que atraemos capital privado", ha aseverado.
Daniel Caballero, director corporativo de Negocio Inmobiliario de Caixabank, ha reivindicado el papel de las entidades financieras en la promoción de viviendas de obra nueva, pero ha dejado clara la postura del banco con respecto a la gestión de suelo. "Seguimos apoyando al sector, pero de una forma prudente y ordenada, con fundamentales sólidos. No financiamos desarrollos de suelos. Pero aún así el pasado ejercicio invertimos 2.500 millones de euros en promover vivienda nueva. Tenemos una implicación en toda su cadena de producción, desde que se obtiene la licencia hasta las hipotecas de los clientes finales. Todavía no estamos en una fase de financiar suelo y creo que eso es más fácil para otros inversores con distinto capital", ha afirmado Caballero.
Mil millones para duplicar el número de compradores menores de 25 años
Con respecto al papel de los jóvenes la compra de vivienda, Gálvez ha dejado otro titular. "Harían falta sólo 1.000 millones de euros para duplicar el número de menores de 25 años que compran vivienda de obra nueva en España", ha explicado. Mikel Echavarren, CEO de Colliers, se ha mostrado escéptico con respecto al papel del Gobierno Central en la promoción de nuevas viviendas a través de los 4.000 millones de euros de los fondos next generation que el Ejecutivo pretende utilizar para este propósito.
Además, Echavarren ha apuntado hacia donde va ir el capital durante este ejercicio. "Soy muy optimista con respecto a la promoción de vivienda de obra nueva y creo que va a ser un buen año para la inversión en este sector porque el mercado además va a anticipar la bajada de tipos que se esperan para 2024", ha aseverado en un tono optimista. "Creo también firmemente en la regeneración y transformación de activos. Me consta que hay mucho capital mirando esta actividad. Sólo en Madrid hay 2,5 millones de m2 de oficinas que son susceptibles de convertirse en vivienda", ha agregado el CEO de la consultora.
En la segunda charla, en la que han participado David Martínez, CEO de Aedas Homes; José María García, viceconsejero de Vivienda de la Comunidad de Madrid y Carlos Aguilera, director del negocio inmobiliario de Caixabank en Madrid, se han propuesto varias soluciones para solucionar estos problemas de acceso a la vivienda. "El camino no es la persecución del promotor o del desarrollador del suelo o del capital extranjero. La administración tiene que ser un facilitador", ha afirmado García.
Un diagnóstico y varias soluciones
El CEO de la promotora Aedas ha celebrado que al menos el sector y los agentes sociales ya han dado con el diagnóstico de este problema: falta oferta de vivienda y la que hay es muy cara. "Para la primera premisa hay que estimular la compra y la gestión de suelo a través de una flexibilización, una prima de edificabilidad... Para el problema del precio hay muchas medidas, pero las palancas fiscales serían la más efectiva", ha afirmado.
La industrialización es el tema que ha cerrado este debate. Los tres ponentes no han dudado en señalar a esta nueva manera de construir como una manera también de mejorar la accesibilidad de los jóvenes a una vivienda. "La solución pasa por nuevas formas constructivas. Por eso, el 50% de las viviendas del Plan Vive de Madrid tienen elementos industrializados", ha afirmado García. "Sería muy bueno crear esa industria en España y poder exportarla a otros países", ha señalado.
Martínez también ha apuntado a la industrialización como una solución, pero ha lanzado un jarrón de realismo en este punto a los asistentes a Efimad. "Ahora mismo, a corto plazo no tenemos capacidad para construir más vivienda industrializada. El capital todavía no se ha movilizado hacia este segmento. Aunque la realidad es que no hay alternativa si observamos como la edad media del sector de la construcción supera los 50 años", ha explicado.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta