Los nuevos desarrollos urbanísticos de los berrocales, los ahijones, el cañaveral y los cerros viven días complicados. Situados en el suroeste de Madrid (al norte de la a3 y cerca de la m-50) están destinados a albergar las viviendas de 66.000 familias en los próximos cinco años, pero la crisis inmobiliaria les ha pillado por medio y está poniendo en peligro no sólo su desarrollo, sino el dinero de muchos de los interesados
En las últimas semanas se han catalizado los acontecimientos y se repiten auténticos dramas familiares entre los que llevan años apuntados a cooperativas (muchas de protección oficial) para obtener una vivienda a buen precio. Entre los últimos problemas están, por ejemplo, el parón en la urbanización de los terrenos en los berrocales. El motivo es la elevada morosidad (próxima al 58% o casi 80 millones) entre los propietarios de los terrenos que debían financiar las obras necesarias para que los terrenos pudieran ser urbanizables
Este es el último motivo de desesperación de algunos interesados de los berrocales, los ahijones, el cañaveral y los cerros, que tras años esperando y miles de euros desembolsados ven ahora peligrar muy seriamente su futuro y su dinero. Y es que muchos de ellos pertenecen a cooperativas en las que se está desembolsando dinero para la compra de terrenos financiados por diferentes entidades. Con el paso del tiempo, ha llegado el momento de refinanciar el crédito, pero ahí surgen muchos problemas ya que los terrenos valen mucho menos, hay morosos, gente que se ha borrado de las cooperativas y, además, las obras de urbanización no avanzan
Muchos cooperativistas de los berrocales (22.235 viviendas previstas), los ahijones (15.400), el cañaveral (14.000) y los cerros (15.000) se han dado de baja y han tenido suerte y recuperado el dinero, con lo que podrán aprovechar la caída del precio de la vivienda y encontrar otra. Otros están a la espera de que les devuelvan sus aportaciones, sin embargo, otros muchos permanecen atrapados en lo que califican de callejón sin salida. O siguen pagando por algo que no saben cuando llegará y que cada día parece más lejano y más caro o se enfrentan a soluciones más Drásticas
Algunas gestoras de cooperativas están ofreciendo pedir créditos personales a los interesados para poder seguir pagando los créditos de algo que no saben cuando fructificará en una vivienda, mientras que en otros casos se está sugiriendo incluso la suspensión de pagos de la sociedad para que los bancos embarguen los terrenos, algo que supondría perder todo lo desembolsado hasta el momento, que en algunos casos supera los 60.000 euros, pero dejar de meter dinero en algo de futuro incierto
Otra salida que están planteando las gestoras es canjear ese suelo por otro más avanzado en otro lugar y así tener los pisos antes. Los dueños se niegan, ya que los pisos que les están ofreciendo están, en su opinión, fuera de precio de mercado con la actual crisis y muy alejado de lo que en un principio se les dijo que les contarían las viviendas, lo que les hace sospechar de que no se está incluyendo las aportaciones ya realizadas
El caso es que desarrollos urbanos de los berrocales, los ahijones, el cañaveral (éste en menor medida ya que tiene el mayor avance en su urbanización) y los cerros viven un momento delicado. Lo que en su día se convirtió en el sueño de tener una vivienda a un precio asequible ha pasado a ser una auténtica pesadilla
Manifestaciones y soluciones
Entre las opciones que están barajando los afectados de los berrocales, los ahijones, el cañaveral y los cerros es realizar manifestaciones de protesta. También barajan otro tipo de iniciativas como buscar promotoras con viviendas terminadas o casi acabadas que comprar en grupo para así poder obtener mejores precios ahora que la crisis provoca que muchas empresas tengan viviendas terminadas sin vender
Al ser miles de personas interesadas en comprar una casa y con la costumbre de realizar pagos para adquirir la vivienda, algunos confían en encontrar alguna promotoras interesada en venderles numerosas casas a buen precio
102 Comentarios:
Me parece que construir ahora esas 70.000 viviendas es inviable. Siempre será más barato y más inmediato comprar a buen precio las miles de viviendas que hay sin vender en los PAU que rodean Madrid. El tiempo de apuntarse en una cooperativa y esperar 4-5 años (pagando religiosamente por adelantado) ha pasado a la historia. Con el stock de viviendas que hay por vender es más que suficiente para la poca demanda solvente. No creo que nadie se apunte hoy a una cooperativa que tan solo tiene una señal sobre un terreno secarral de trigo sin ni siquiera iniciado su proceso de urbanización. Esas 70.000 viviendas no se harán (al menos en 10 años).
Ok, totalmente de acuerdo pero hay un pequeño detalle que se te escapa, ¿qué hacemos con las personas que llevan apuntadas allí 2, 5 o 7 años y que han pagado aportaciones de hasta 70.000€? son miles de familias
Pues te lo voy a decir yo:
1º.-Las Cooperativas se parecen a un entierro: entre cuatro se llevan la caja y los demás se quedan llorando.
2º.-Las cooperativas se parecen a un entierro: que lo llevan entre cuatro vivos.
3º.-Cada día que amanece, un nuevo tonto aparece.
Saludos
Y tu quien eres y en que te basas para hablar asi sin ninguna propiedad. Esto se ha hecho siempre y se conseguira, estas echando mierda en 4 lineas sobre el dinero de muchisima gente, asi va el país dando consejos baratos. Nuca dejan hablar a la gente que entiende de los temas, aqui todos sabemos de todo... madre mia
Esperemos que estos casos, sirvan de ejemplo, para que nadie, sí nadie de los 2.500 en lista de espera para el " pocero bueno" se apunte a la cooperativa para construir en un futuro.
El motivo.- Pues que tenemos más de 1.000.000 viviendas de obra nueva terminadas con la licencia de ocupación, cédula , acometidas, calle urbanizada y todos los documentos legales necesarios, además otras 300.000 viviendas(aprox) que se han paralizado y no se terminan, así como tambien otros solares vacíos con el proyecto visado, el cartel puesto y sin iniciar, pèro situados en suelo u r b a n o( con todos los servicioos de agua, luz, gas, telefono, acera, viales, colindando con la valla del solar).
Los casos de pau, hay que olvidarse de ellos y más como cooperativista, que nunca sabes donde estás, con suelo recalificados a urbanizables, pero sin urbanizar---un alto riesgo de pagar y esperar, esperar, para desesperarse.
Cuidado¡
Una persona se apunta a una cooperativa, principalmente, porque no puede acceder a precios de mercado en vivienda libre.
Ahora, hay un millón de pisos sin vender y los precios bajan cada mes pero hace 3-5 años no estábamos en esa tesitura y por cualquier zulo pedían 200.000€ en Madrid.
Lo que es una vergüenza es que para que una persona se embarque en la compra de una vivienda, recordemos un techo donde caerse muerto, deba poner en juego sus ahorros, deuda de años y esperar y esperar, sin ningún tipo de seguridad legal ni protección desde el Estado.
(Anónimo 10,34 h)
Lo que es una vergüenza es que para que una persona se embarque en la compra de una vivienda, recordemos un techo donde caerse muerte, deba poner en juego sus ahorros, deuda de años y esperar y esperar, sin ningún tipo de seguridad legal ni protección desde el Estado.
No es así, primero todo suelo sólo adquiere la condición de s-o-l-a-r-e-s, es decir, las parcelas conformadas que, teniendo las características adecuadas para servir de soporte al aprovechamiento que les asigne la ordenación urbanística, estén a-d-e-m-á-s u r b a n i z a d a s con arreglo a las alineaciones de fachadas, rasantes( cota más menos cero) y normas técnicas establecidas por el planeamineto.
Segundo, para que las parcelas tengan la condición de solar, se e-x-i-g-i-r-a su dotación, al menos de acceso rodado hasta ellas por vía pavimentada, debiendo estar abiertas al uso público, el suministro de agua potable y energía electrica con caudales y potencia suficientes para la edificación prevista ( en caso de pau,que van 5.000 viviendas hay que tener los ventros de transformación, las tuberias de distribución etc...), la evacuación de aguas residuales a la red de alcantarillados, el acceso peatonal por medio de encintado de aceras y alumbrado público, en al menos, una de las vias a que dé frente de parcela.
T e r c e r o-----las parcelas sujetas a una actuación integrada( p.a.u en Madrid por ejemplo y p.a.i en la com. Valenciana) adquieren la condición de solar cuando, además de contar con los servicios expresados anteriormente, tegan ejecutadas las infraestructuras mínimas de integración y conexión de la actuación en el entorno territorial, aprobadas al programar aquella.
En cualquier caso, la seguridad legal está, en aquellos casos en que se permite empezar a edificar sin tener todas las dotaciones que se exije como solar, el a v a l ( fianza) que deposita el promotor en el Ayuntamiento por un importe igual o superior al coste que supone dotar de todos los servicios urbanos e infraestructuras las parcelas edificadas, para que en caso de que el promotor no la ejecute por cualquier motivo, pueda el ayuntamiento ejecutarlas de oficio.
La normativa urbanistica está bien redactada, lo que ocurre bajo mi discreto punto de vista, es que pocos lo entienden al centímetro, los concejales de urbanismo dejan mucho que desear( levantan la mano a los urbanizadores-promotores) y normalmente hablan con prepotencia, lo que hace bajar la voz a quien intenta habalr, no se debe habalr, todo lo que se pide debe ser por e-s-c-r-i-t-o, al final queda mucho en el tintero y si los áfectados callan y no denuncian, asi se quedan ( esperando), pero medios y recursos para resolver siempre los hay.
Espero le sirva de ayuda. Saludos
Vale estupendo, gracias por la disertación pero volvemos al punto de origen, para que un barrio como berrocales se desarrolle hace falta la aportación de empresas privadas y también de cooperativas. Si este barrio está actualmente al 14% de urbanización por lo que según todo lo expuesto por tí no se considera parcela o legalmente está protegida, ¿qué hacemos con la gente que metió su dinero ahí y todavía no es parcela?
Yo hace 10 años que me compré un " zulo" por 11 millones de las antiguas pesetas, pero " construido" y llave en mano, en una zona rodeada de casas viejas, bajas, antiguas de un barrio obrero, me costó comprarla, pero gracias a este " zulo", pude venderlo a los 7 años y comprarme otra casa, también construida y llave en mano...
Tuve suerte.
Lo unico que puedo decír a los afectados por esto, que intenten recuperar el dinero lo antes posible y que aunque tengan que comprar un zulo, lo compren, ya construido, si ahora buscan un poco pueden encontrar algo a buen precio, a veces, los castillos en el aire pueden ser muy peligrosos...
Soy un cooperativista de los ahijones , gestionada por ofigevi, que montó barrias cooperativas en los ahijones, los berrocales, el cañaveral: el balcón del sureste, puerta de la jara, puerta de los pedroches, puerta d' odonnell, puerta del sureste, puerta de VicÁlvaro y puerta de las rosas, dicha cooperativa está en quiebra y se les ofrece a los cooperativistas comprar unos pisos en Arganda , carísimos , más caros que a precio de mercado y perder todo lo que pusieron, estamos sin seguro etc Tenemos indicios que esto es una estafa.Hay una asociación de afectados.¿Dónde están los poderes públicos para ayudarnos?¿Nos gustaría que idealista hiciese un reportaje sobre nosotros somos más de 6000 cooperativistas estafados.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta