Esta semana se discutirá en la conferencia anual de chartered institute of housing sobre qué hacer para que el mercado inmobiliario beneficie a la sociedad. Abigail davies, responsable de la política de este organismo, en un artículo de opinión publicado en el periódico the guardian, marca unas pautas a seguir para lograr construir una sociedad con viviendas asequibles, sostenibles y facilitar la movilidad residencial
La experta argumenta que si no se hace nada para cambiar el modelo actual del mercado de vivienda, la sociedad en general seguirá estando excesivamente endeudada y seguirá teniendo dificultades para acceder a una vivienda, que en la actualidad apenas se adecua a las necesidades reales de las personas
- Considera que hay que mejorar la capacidad de los ciudadanos para que tomen decisiones correctas acerca de la vivienda. Davies pone como ejemplo ayudar a encontrar la mejor manera para poner en venta un inmueble o asesorar bien a la hora de comprar o vender una casa
- Es necesario eliminar de nuestra cultura la idea de tener una vivienda en propiedad como una buena inversión, algo que está muy arraigado sobre todo en España. Muestra de ello es que las viviendas en alquiler en España representaron sólo el 7% del total del parque de viviendas entre 2007 y 2008, según aguirre newman, que estima que para este año el parque de viviendas en alquiler se incremente un 15,5% respecto a 2007. En cambio, en Alemania el 57% de las viviendas se destinan al alquiler, seguido de holanda con un 47% y Francia con un 38%. Davies ofrece otras alternativas de inversión como el fomento de las políticas en materia de pensiones
- Hay que facilitar la movilidad de una vivienda a otra, y también el cambio de en propiedad a en alquiler, y viceversa. La experta pone como ejemplo el fomento de sociedades públicas que se encarguen de promocionar el alquiler de viviendas
- Davies considera fundamental mejorar la seguridad económica de los propietarios de viviendas que estén atravesando dificultades financieras y propone el pago de un seguro de protección en caso de no poder hacer frente al pago de la casa
- Por último, la experta cree que otra buena idea sería fijar unos impuestos sobre los beneficios obtenidos por la venta de una vivienda usada, con el fin de evitar una excesiva inflación de precios
Después de enumerar estas ideas, abigail davies lanza una pregunta: “¿pero hay interés por introducir estos cambios?”. “No hacer nada es inaceptable pero la toma de decisiones sin saber realmente el impacto podría ser igualmente perjudicial para las personas, las comunidades y la economía en los próximos años”, sentencia
123 Comentarios:
Perdona perooo membrillo tu (a ver si insultamos menos....), yo solo he mirado mi vola de cristallll a futuro como tu! y sabessss lo que viene despues de la deflaccion que tanto te gusta y de la eliminacion de los stockkkksss, inflacionnn Hombree inflaccionnn, y repito no insultes y da datos deja la bolita de cristalll en el wc anda que lo mismo queda mona.
Por cierto desde cuando un piso en propiedad con hipoteca es un activoooooo? anda estudia otra vez la carrera que te la estan colando...
Los precios de los pisos bajarán tengan hipoteca o no, es independiente.
Y la vivienda se considera un activo inmovilizado de toda la vida, sabes lo que es un balance? pues dentro de activos inmovilizados están terrenos y construcciones.
Así que vuelve tú a la facultad, si es que has ido alguna vez, que lo dudo.
Activo inmovilizado hombre ya matizas......que has mirado los apuntessssss ehhh, pues nada mira la diferencia entre un activo inmovilitado como tu dices y un pasivo liquido), por cierto en un balance como coloques constuciones y terrenos hipotecados en activos, la empresa va a saber lo que es estarrr inmovilizado de verdad, pero hombreeeee quien te dejo entrar en economicasss, si al final te voy a suspenderrrrr.
Cuando se dicen que cae el valor de los activos, no se especifica si están hipotecados o no, cae su valor y punto.
A que te suspendo yo?
A qué te dedicas?
Yo me gano muy bien la vida con mi carrera, tú lo dudo.
Y si tienes muchos pisitos en tu poder vas a perder a mansalva, por pringao.
Activo inmovilizado hombre ya matizas......que has mirado los apuntessssss ehhh, pues nada mira la diferencia entre un activo inmovilitado como tu dices y un pasivo liquido), por cierto en un balance como coloques constuciones y terrenos hipotecados en activos, la empresa va a saber lo que es estarrr inmovilizado de verdad, pero hombreeeee quien te dejo entrar en economicasss, si al final te voy a suspenderrrrr. Definitivamente, este es tonto. 1/ Tendre que mirar el plan del 2008 pero yo esta cuenta de "pasivo liquido no la conocía" 2/ Si se refiere a tener dinero contante y sonante creo que no seria un pasivo Definitivamente, tonto de remate. Por cierto... por si no lo sabias lo de "activo inmovilizado" se refiere a un tipo de activos y no a lo que con tu cabeza bajista quiera entender.. Que nunca se sabe porque... como eres tonto
A) activo no corriente
I. Inmovilizado intangible
Ii. Inmovilizado material
Iii. Inversiones inmobiliarias
Iv. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
V. Inversiones financieras a largo plazo
Vi. Activos por impuesto diferido
B) activo corriente
I. Activos no corrientes mantenidos para la venta
Ii. Existencias
Iii. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios
2. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos
3. Otros deudores
Iv. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo
V. Inversiones financieras a corto plazo
Vi. Periodificaciones a corto plazo
Vii. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
Total activo ( a + b )
Patrimonio neto y pasivo
A) patrimonio neto
A-1) fondos propios.
I. Capital
1. Capital escriturado
2. (Capital no exigido)
Ii. Prima de emisión
Iii. Reservas
Iv. (Acciones y participaciones en patrimonio propias)
V. Resultados de ejercicios anteriores
Vi. Otras aportaciones de socios
Vii. Resultado del ejercicio
Viii. (Dividendo a cuenta)
Ix. Otros instrumentos de patrimonio neto
A-2) ajustes por cambios de valor.
A-3) dubvenciones, donaciones y legados recibidos.
B) pasivo no corriente
I. Provisiones a largo plazo.
Ii. Deudas a largo plazo.
1. Deudas con entidades de crédito
2. Acreedores por arrendamiento financiero
3. Otras deudas a largo plazo
Iii. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo.
Iv. Pasivos por impuesto diferido.
V. Periodificaciones a largo plazo.
C) pasivo corriente
I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta.
Ii. Provisiones a corto plazo.
Iii. Deudas a corto plazo.
1. Deudas con entidades de crédito
2. Acreedores por arrendamiento financiero
3. Otras deudas a corto plazo
Iv. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo.
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.
1. Proveedores
2. Otros acreedores
Vi. Periodificaciones a corto plazo.
Total patrimonio neto y pasivo (a + b + c)
Por cierto desde cuando un piso en propiedad con hipoteca es un activoooooo? Anda estudia otra vez la carrera que te la estan colando... pues creo que deberias ir a clases de contabilidad para replicarle esto. El piso es un activo como bien dice. Lo que es un pasivo sera la hipoteca. Mirate que cuantas van al debe y al haber y luego nos comentas ¿Vale? Da igual que sea hipotecado que no, el bien sigue siendo de uno si lo necesitas de envio un enlace con el plan general contable (creo que el ultimo es del 2008) y te miras grupos y subgrupos y que va al debe y que al haber ¿Ok? :)
En serio Lui, no es por asustarte, pero lo tienes francamente mal.
No pretendo venderla, sino tenerla alquilada, y la decision a sido mas que acertada, al tener el piso alquilado me esta suponiendo solo 60€ al mes , los de la comunidad. ¿Si un piso por 60 € al mes no es buena oportunidad que lo es?, Ya veo que no tienes mucha idea sobre análisis de inversiones. El riesgo de tu "oportunidad" es muy elevado, para la escasa rentabilidad que obtienes. No tienes en cuenta en tu análisis: - la evolución futura del precio del activo (a la baja) - La evolución del alquiler mensual (a la baja) - La evolución de los tipos de interés que afectan a la financiación de la vivienda (al alza) - Posibles impagos por parte de los inquilinos o periodos en los que no tengas alquilada la vivienda. - Costes de mantenimiento del activo (impuestos, reparaciones, derramas... etc). Te aseguro que en el mercado hay múltiples oportunidades de inversión, mucho más rentables y con menor riesgo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta