La revista time denomina "generación decepcionada" a los jóvenes españoles de hoy en día, que soñaban con hacerlo mejor que sus padres, pero que ven ahora en ello un sueño imposible de cumplir. La publicación recuerda que el paro en España está al 17%, pero que entre los jóvenes menores de 25 años ronda el 33%
La revista ejemplifica la mala situación de la nueva generación en una joven gallega, de vigo, que tenía una vida cómoda hace unos años, pero a la que la crisis le ha cambiado la vida. Se ha quedado en paro, ha tenido que poner su apartamento a la venta, rebajarlo de precio en numerosas ocasiones, no lo consigue vender y ahora tiene que recibir la ayuda de sus padres para pagarlo
La revista señala que la crisis está golpeando más a los jóvenes españoles, que además no tienen referencias del pasado de algo similar. Han crecido envueltos en dos décadas de fuerte crecimiento económico y el convencimiento de que vivirían mejor que sus padres simplemente porque sus padres lo hicieron mejor que sus abuelos
De hecho, hablar de tener un piso provoca risas entre algunos jóvenes... ¿cómo me van a dar una hipoteca, si no puede tener ni un trabajo?, señalan. El problema de jóvenes en precario no es sólo un problema de España. Aquí se les denomina mileuristas, pero en Francia son los jeunes diplômés y el Grecia la generación 600
Darse cuenta que las zapatillas nike, las consolas wii y los teléfonos móviles no eran un derecho adquirido por cada cumpleaños ha sido una dura lección. Algunos ven imposible comprar sus casas y otros se están viendo forzados a volver a las de sus padres con sus ambiciones frustadas
80 Comentarios:
Hola gabacho, trabajar en una multinacional tiene sus ventajas pero no es la panacea. Depende de donde caigas, no es lo mismo currar en el head cuarter que en modo off shored. También se hace mucho trabajo absurdo, si no que se lo pregunten a Dilvert. Si de lo que se trata es de sacar el máximo provecho al talento y no te importa el risego la opción es una start-up, que lo más probable es que si va bien acabe siendo absorbida por una multinacional (estas últimas rara vez desarrollan nada). También conozco gente que con mucho esfuerzo trabaja en modo mixto: media jornada fija y la otra media como autónomo. Es una buena opción para minimizar el riesgo de jugarte todo a una carta y se saca un buen rendimiento.
Apatrida, totalmente de acuerdo. No digo que una multinacional sea la panacea, solo explico como tiene que posicionarse un licenciado para entrar y evolucionar en cuanto a trabajo absurdo, tendría para escribir libros enteros, , en plan dilbert, en plan matrix, en plan louis de funes etc.... desde luego hay muchas otras opciones tan validas unas como las otras (por esta razón, entre otras, no creo de que por si un licenciaod tenga que ganar mas) yo sinceramente pasados ya de largo los 40, tampoco me planteo buscar otra alternativa de momento. Me compensa economicamente nada mas un saludo
Es una gran mentira lo de que los jóvenes de ahora están mejor preparados. La Universidad, últimamente práctiamente regala los títulos, me explico: se ha generalizado que los gobiernos autónomos (que son los que financian a las universidades públicas) incrementen las subvenciones a las universidades por objetivos y uno de los principales que todo el mundo alaba (para mi un misterio que se haga? es:
1) menor índice de abandono de los estudiantes
2) mayor rapidez en finalizar la carrera
Si de estos parámetros depende tener más financiación pues ya nos podemos imaginar que las universidades fomentarán eso, que los estudiantes vayan aprobando para que no abandones y que terminen lo más rapidito posible.
Ahora TODOS TIENEN MASTERS: yo tengo tres -me los pagó la empresa-, nunca nadie suspende. Es decir, pagas y bastante y obtienes el título, sin mayor esfuerzo.
Para más complicación, esta generación que se cree superpreparada lo ha tenido todo, sus papis les colmaban de caprichitos, con lo cual lo normal no es que esté el 33 por ciento de los jóvnes en paro, deberían ser muy superior ya que no son más que niños mal criados y mal preparados.
El principal problema de la universidad es este: la endogamia. Sin discusión. Que si meto al Primo, al sobrino, al amigo o a la tía Sisebuta. Igualico, igualico que en la empresa privada.
Luego está la masificación de las aulas (¡¡¡350 alumnos en un aula!!!), El continuo cambio de planes de estudio (dependiendo del político de turno), las clases magistrales porqueyolovalgo, la falta de conexión real y planificada con la empresa privada para una formación práctica y real, la gran cantidad de teoría que se imparte y lo poco que se practica (por lo que se forman cerebritos ratones de biblioteca, no profesionales), la falta de medios para una mejor enseñanza...
Lamentable.
Voy a añadir algo más: a muchos (ex)jóvenes licenciados, nos tocó/toca desempeñar trabajos muy por debajo de nuestra formación teórica y por unos sueldos de risa. Siempre que he conseguido un trabajo o he cambiado, me ha pasado lo mismo: mucha ilusión, muchas ganas por aprender y aportar, de convertirme en un profesional y siempre el mismo resultado: trabajos que podría desempeñar cualquiera con estudios básicos de secretariado, otros, más adecuados, en los que hay mucho trabajo, poca paga, nula formación, mucha aportación y asunción de responsabilidades y poco reconocimiento salarial y profesional, con lo que vas perdiendo la ilusión y las ganas y, al final, acabas trabajando de acuerdo con la ley del mínimo esfuerzo: si da lo mismo que me esfuerce más o menos, ya que me van a pagar lo mismo, me esfuerzo menos.
Qué decir que la empresa espera que le resuelvas todos los problemas, sean de la naturaleza que sean, pero que no empeña ni un céntimo en que te formes para que aprendas a resolverlos. ¿No sois vosotros los profesionales? Enseñadme a lidiar con esto que desconozco y yo aprenderé de mil amores lo que me echen. Y, si no soy capaz de aprender, me echáis a la calle. Empezaré cobrando poco e iré subiendo de acuerdo con lo que pueda aportar. Estoy dispuesto a estudiar y formarme en lo que sea para que la empresa vaya mejor. Ahora, no pretendáis que cobre una basura y que encima me pague yo la formación o aprenda por medio de la ciencia infusa; no se puede pasar, por ejemplo, de contable a director financiero si no trabajas con un equipo más experimentado y si no se te va formando en el proceso. Siempre recordaré la frase que me dijo un jefe: "tienes un año para aprender lo que hace nuestro asesor financiero y lo que le pago a él, te lo pagaré a ti" (guau, 50.000 pelas más). Bien, un año; tengo un año para aprender lo que sabe un tío que lleva 30 años en el oficio y, además, sin que la empresa ponga un duro. Y, además, cobrando 150.000 pesetas brutas al mes. Pasar de contable machaca a director financiero en un año. Vamos, con un curso de asesoría económico-financiera impartido en el CEF, de 4.500'00 euros y de un año de duración, todavía podría, a duras penas. Claro, que con 900'00 pavos brutos al mes, no me da para mucho (mucha inversión y retorno muy dudoso); y con un horario de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 y trabajando a tomar por culo, pues tampoco es que tenga mucho tiempo para ello, si la empresa no me da las tardes, cosa que no estaba dispuesta a hacer. Evidentemente, mi antiguo jefe no sabía lo que decía (era un comercial ascendido y, como la mayoría de los comerciales, mucha labia y don de gentes, pero ni puta idea de lo que decía ni de dirigir una empresa y un equipo).
Todo esto, sumado a directivos inútiles que no saben ni dónde tienen la mano derecha, bajo cuyo mando llevas a cabo iniciativas que se apuntan ellos, les haces trabajos que les correspondería hacer a ellos porque no saben o no están cualificados para hacerlos... a veces no es sólo que el empleado disponga o no de una formación adecuada, sino que la empresa tiene una dirección muy deficiente y no sabe distribuir sus recursos con eficiencia. Si una empresa padece esta situación, lo mismo da que el empleado tenga la cualificación y la actitud que sea, que la empresa no va a tirar para arriba debido a la mala organización y dirección. Y si una empresa no delega ni da responsabilidades ni autoridad al que sabe, tienes tres cuartos de lo mismo.
Voy a añadir algo más: a muchos (ex)jóvenes licenciados, nos tocó/toca desempeñar trabajos muy por debajo de nuestra formación teórica y por unos sueldos de risa...... ....... con lo que vas perdiendo la ilusión y las ganas y, al final, acabas trabajando de acuerdo con la ley del mínimo esfuerzo: si da lo mismo que me esfuerce más o menos, ya que me van a pagar lo mismo, me esfuerzo menos.
Pues lo estas diciendo tu mismo, no te conviene, peus no te esfuerzas mas sino menos. Y me sigues hablando de aptitudes cuando yo te hablod e actitudes seamos sinceros: en muchas multinacionales, ya no hace falta tantos licenciados. Cada vez mas los procesos, el outsourcing hace que las decisiones estrategicas, los puestos interesantes son cada vez menos. Puede ser un desperdicio a largo plazo, pero es asi. En las grandes empresas, se esta liquidando el middle-management a marchas forzadas. O intentas estar en el top, o te quedas en un grupo de ejecutivos medios cuyo trabajo se asemeja mas a un empleado
Qué decir que la empresa espera que le resuelvas todos los problemas, sean de la naturaleza que sean, pero que no empeña ni un céntimo en que te formes para que aprendas a resolverlos. ¿No sois vosotros los profesionales? Enseñadme a lidiar con esto que desconozco y yo aprenderé de mil amores lo que me echen. Y, si no soy capaz de aprender, me echáis a la calle. Empezaré cobrando poco e iré subiendo de acuerdo con lo que pueda aportar. Estoy dispuesto a estudiar y formarme en lo que sea para que la empresa vaya mejor.
Enseñadme / estoy dispuesto: solo hablas como un receptor. Toma tu la inicativa. Y si al empresa no responde, pues cambia, vete al estranjero etc.... cuando tengas niños, tendras mucha menos elección.....y muchos mas gastos
Todo esto, sumado a directivos inútiles que no saben ni dónde tienen la mano derecha, bajo cuyo mando llevas a cabo iniciativas que se apuntan ellos, les haces trabajos que les correspondería hacer a ellos porque no saben o no están cualificados para hacerlos... a veces no es sólo que el empleado disponga o no de una formación adecuada, sino que la empresa tiene una dirección muy deficiente y no sabe distribuir sus recursos con eficiencia. Si una empresa padece esta situación, lo mismo da que el empleado tenga la cualificación y la actitud que sea, que la empresa no va a tirar para arriba debido a la mala organización y dirección. Y si una empresa no delega ni da responsabilidades ni autoridad al que sabe, tienes tres cuartos de lo mismo.
Yo gestiono un equipo y me preocupo que esten motivados porque? Porque son mas eficientes, nada más. Mi etica personal influye a la hora de entender las limitaciones de una embarazada o otros problemas personales, pero esto también se puede interpretar como motivación Nunca he trabajado en una empresa española, igual tengo una visión sesgada :)
Gothaus,
Seguiremos esta conversación otro día.
Me tengo que ir, hoy, 14 de julio, toca fiesta en la residencia del embajador de Francia en Madrid (serrano esq m.de Molina).
Un poco agobio, mas de 5000 personas estarán seguro!!
En plena burbuja, el estado frances hubiese podido vender este imenso terreno un paston!!!
Un cordial saludo
De acuerdo, continuamos otro día. Que te lo pases bien.
P. D. Eres muy afortunado por no haber trabajado nunca en una empresa española.
Saludos.
Y quien enseña a los jovenes? esto es una paradoja mia pero realmente puestos a analizar deberiamos buscar por ahi... yo lo que veo es que vamos por muy mal camino y ya nos queda o retroceder y corregir o la segunda opción seguir adelante y creo muy a mi pesar que seguiremos por el camino que vamos. Resumo tres puntos que creo nos han llevado a esto:
-Consumismo desmesurado (es la madre del cordero)
-Atontamiento de los jovenes (no generalizo pero la mayoría solo se mueven por cosas como el futbol e idioteces varias)
-Picardía de los "viejos" (habiendo tanta juventud "alelada" los que tienen más "tiros pegados" se aprovechan de la situación casi siempre que pueden)
Cuando hablo de "viejos" no solo lo digo por la edad.
Esto es a grandes trazos un resumen muy básico pero ya me cansé de escribir en fin...tenemos lo que nos merecemos si alguien es culpable de estar como estamos no le echemos la culpa a los demás porque realmente la tenemos nosotros mismos.
Jordi, te voy a contar un caso real: un joven de mi quinta se marcha a Londres para viajar y para aprender un poco de inglés. Se pone a trabajar como friegasuelos en el servicio de limpieza de una empresa para sacarse unas libras y pagarse su manutención. La empresa, por h o por b, se da cuenta de que el joven no sólo tiene talento para la fregona, sino que de informática sabe un rato y tiene determinada formación y habilidades. La empresa decide confiar en el joven extranjero y apostar por él, así que el joven trabaja, se forma y acaba trabajando como responsable en la delegación de Barcelona. Resultado: el joven inicia una prometedora carrera profesional y la empresa mejora sus resultados con la adquisición de talento gracias al riesgo y a la confianza depositada en el joven.
Y ahora te voy a contar el caso español tipo: un joven con un currículum impresionante (estudios, idiomas, masters, cursos...), todo un crack en potencia, entra a trabajar en una empresa española. Tiene mejor formación teórica y mayor base cultural que el dueño, que sus jefes directos y que sus compañeros empleados.
Pasa un año; el empleado desempeña diversos trabajos administrativos. Pasan dos años; el empleado sigue desempeñando diversos trabajos administrativos además de otros que sus jefes y compañeros no saben hacer o no tienen la cualificación para ello. Pasan tres años; lo mismo, a lo cual se añade que ha de atender a los clientes extranjeros en inglés, ya que nadie más sabe hablarlo. Y así hasta el infinito.
Es la diferencia entra la empresa británica y la española: que en una se confía en el talento y se arriesga, porque a largo plazo será más beneficioso para todos; en la otra, se aparta al talento y se deja que se oxide, ya que se considera al joven una amenaza para el estatus adquirido del compañero o fejecillo de turno, vulgo “Ja, va a pasar el niñato este de mierda por encima de mí, que soy mayor, tengo más experiencia y llevo más años en esta empresa”.
Y todavía hay algunos que se extrañan del atraso de España.
Respuesta a Gothaus
Dentro de lo malo una historia bonita a contar:
He tenido el privilegio de haber pertenecido a una multinacional americana que en 1972,requirieron los servicios de un promotor de venta con Ingles.Justo con mi billete de avion para conocer al presidente de la compañia, ya tenia preparado un curso por toda europapara conocer a mis compañeros "in situ"y enseñarme el producto, su fabricacion y forma de trabajar.Durante 20 años no ha pasado uno sin haber hecho un curso relacionado, así como extender mis conocimientos de idiomas y ello siempre bajo una ètica moral y profesional.Una vez preguntè al presidente porque la Cia gastaba tanto dinero en formacion, ya que podia irme a otro lugar. La contestacion fuè, que no importaba ya que si todas hacen igual, todo el mundo estarìa formado.Han sido 20 años de mi vida inolvidables.
Hasta aquì lo bonito, pero lo que reflejo a continuaciòn, demuestra que lo bueno se pudre cuando se tienen malos habitos adquiridos:
HASTA 1980,esta empresa, no tuvo sucursales españolas y decidiò establecerse en España.Ahì empezaron las malas artes.El gerente empezò a dirigirla como su coto de caza.Mientras que el vivia de HOTEL DE 5*,pagados por la cia(solo el garaje costqaba diariamente 2000Ptas.), a los agentes que trabajaban para la promociòn del producto, les daba 120 ptas de gastos varios), y lo que es peor, los sucesivos directivos que entraron a formar parte de la Cia. Empezaron a lucrarse y a involucrar a la multinacional"madre"en negocios sucios de contrabando.El final, un desmadre de sivnverguenzas que la han llevado a los tribunales, habiendose deshecho todo el grupo en sucesivas ventas.
El problema de nuestro pais es de formacion.Empezando por la familia y terminando en las Universidades.Yo me pregunto por el tiempo malgastado en eternos fines de semana de botellon,fiestas interminables durante todo el año,escasa lectura y deporte.Vicios adquiridos desde la niñez sin un horizonte y ningun buen ejemplo para seguir.Ningùn gobierno desde que se implanto la democracia ha dado paso al frente para inculcar los valores del trabajo y el estudio.Todos han ido a su propio lcro personal y a una endogamia latente propia de ls dictaduras. Y ahora debido a una crisis global, hemos puesto el añadido del gobierno mas inepto para la sociedad menos preparada.Ojala sirva todo lo que nos vanga para volver a la cordura y hacer de España el pais donde se podìa vivir mejor del mundo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta