El precio de la vivienda en España sigue suavizando la caída en agosto con respecto al mes anterior, según datos de tinsa. En concreto, el mes pasado la vivienda era un 8,9% más barata que hace un año, frente a la bajada del 9,2% de julio
Con este nuevo descenso, el retroceso acumulado ya es del 14% desde el máximo de diciembre de 2007
Esta tendencia de moderación en las caídas aparece en todas las divisiones territoriales, a excepción del “resto de municipios”, donde los precios cayeron menos que el mes anterior en tasa interanual. La mayor bajada se registró una vez más en los pueblos de la costa mediterránea con un 10,3%, seguidos de las grandes ciudades con un 9%
Por debajo del descenso general se situaron las áreas metropolitanas y el resto de municipios, ambas con caídas del 8,7%, y en último lugar, las islas Baleares y Canarias que moderaron su caída hasta el 7,8%
Desde los máximos alcanzados en junio de 2007 los precios de la costa mediterránea siguen marcando la mayor bajada con un 19,8%, seguida por las áreas metropolitanas con un 15,8% de recorte. Las capitales y grandes ciudades alcanzan la tercera posición con un 14,5% de caídas, Baleares y Canarias con un 12,4% de retrocesos y el resto de municipios con un 11,9%
| Evolución interanual (agosto) | |||||||
| General | Ago-03 | Ago-04 | Ago-05 | Ago-06 | Ago-07 | Ago-08 | Ago-09 |
| % Interanual | 17,4% | 16,6% | 15,5% | 15,0% | 6,5% | -4,6% | -8,9% |
| Grandes ciudades | |||||||
| %Interanual | 19,9% | 18,3% | 16,8% | 15,9% | 6,1% | -5,7% | -9,0% |
| Áreas metropolitanas | |||||||
| % Interanual | 19,2% | 20,1% | 14,3% | 14,6% | 4,7% | -7,1% | -8,7% |
| Costa mediterránea | |||||||
| % Interanual | 23,4% | 17,9% | 18,7% | 13,9% | 5,1% | -8,3% | -10,3% |
| Baleares y Canarias | |||||||
| % Interanual | 10,1% | 9,0% | 12,3% | 11,3% | 7,4% | -3,8% | -7,8% |
| Resto de municipios | |||||||
| % Interanual | 13,6% | 15,4% | 14,5% | 16,2% | 8,1% | -1,0% | -8,7% |
47 Comentarios:
El arroz, mirar el arroz, que se os pasa.......
Este titulo me hace pensar a una expresión que se utiliza en football hoy en día cuando un crack se inventa un gol: “ha sacado petróleo donde no había”
Si miramos el graficó y sobre todo la tabla, y que nos olvidemos de este dato puntual estadísticamente irrelevante (solo 0,3% de diferencia), nos damos cuenta que mas bien se a acelerado la bajada de precios de forma importante el ultimo año comparado al anterior.
Las variaciones de un mes al otro, visibles a ojo, tanto a la alza como a la baja, en todas las curvas demuestran que es totalmente imposible sacar una conclusión excepto la que de momento la tendencia bajista parece imparable…
Si se lee la nota de prensa que hay en la página de Tinsa se observa que en el mes de Agosto el indíce general usado por Tinsa ha bajado de 1983 puntos, valor que tenía en Julio, a 1964. Una bajada mensual de un 1 % no es mala bajada, indicando que la tendencia bajista no tiene pinta de cambiar
Tinsa es la tasadora que inflaba los precios de los pisos,....y sigue en ello.
MañAna mismo empiezan a subir los pisos un 10% de forma interanual.
Ni con rebajas del 20% la mayoría de la población española, que son mileuristas, pueden comprar. A más de un vendedor se le pasará el arroz sino rebaja precios y vende con un 30-40% de descuento. Esperar más tiempo les supondrá acabar rebajando un 50-60%.
Me va a perdonar, pero según mi criterio, y llevo en esto más de 30 años, es que al que se le va a pasar el arroz es a Ud. Y para confirmarlo le voy a contar una anecdota real que me ocurrio en la anterior crisis del 92.
En esos años hicimos unos chalet en un municipio de la periferia de Madrid, en el que se habían construido unos 5.000 chalet de VPO entre los años 83-91, de los cuales nosotros construimos unos 600. En el desarrollo compramos una parcela muy bien ubicada y cuando se terminaron las obras de los 5.000 vpo, pensamos e hicimos 50 chalet de 275 m2, con el fundamento de que con 1% de los compradores quisieran una casa más grande, nosotros se la facilitariamos. Pues mire ud. Nos equivocamos y nos llegó la crisis del 92 y no vendimos ni 10 viviendas. En ese proceso de valle de lagrimas, venía un Sr. Con una vespa y si en aquel momento vendiamos por decirle algo a 30 millones, el nos ofrecia 25 con mucha chulería, sobre todo los meses de paga extra, llegó el momento en nos tocó la fibra y le dije, ud. Si quiere una vivienda de esta pagará un 10% más que otros. Cada dos meses, por decirle algo, venía con su vespa dandose un paseo y le tentaba al vendedor con sus 25 millones y el vendedor me lo transmitía. Paso el tiempo y veía como lentamente se empezaban a vender y a ocupar las viviendas y me pidió una cita, a la que fuí muy gustoso, en la reunión insistió en su oferta a sabiendas que no había nada que sacar y acabó aceptando los 30 millones, cuando el me lo ofreció muy ofendido, yo le contesté que para él una vivienda valía 33 millones, obviamente se levantó, se fue y no le volvimos a ver, hasta pasado algún tiempo en el que nosotros ya habiamos subido el precio de las viviendas y compró uno de segunda mano obviamente más caro de los 30 millones que pagó el primer comprador.
Pero amigo, hoy el mercado ha seguido escalando y seguro que esas viviendas no valen esos precios, desconozco cual es pero estoy bastante seguro que estarán en los 500.000-600.000 €. Asi que comprese una vespa y vaya visitando pisos piloto, que a lo mejor se encuentra con la horma de su zapato.
Ese es tu fallo, te he pillado.
Que te quede clarito, esta crisis no se parece en nada a la del 92, pero es que en nada, nada que ver la peseta con el euro, nada que ver el endeudamiento de particulares y constructoras, nada que ver el stock descomunal....
Quieres que siga o ya tienes suficiente?
En esos años hicimos unos chalet en un municipio de la periferia de Madrid, en el que se habían construido unos 5.000 chalet de VPO entre los años 83-91, de los cuales nosotros construimos unos 600. En el desarrollo compramos una parcela muy bien ubicada y cuando se terminaron las obras de los 5.000 vpo, pensamos e hicimos 50 chalet de 275 m2, con el fundamento de que con 1% de los compradores quisieran una casa más grande, nosotros se la facilitariamos. Pues mire Ud. Nos equivocamos y nos llegó la crisis del 92 y no vendimos ni 10 viviendas. En ese proceso de valle de lagrimas, venía un Sr. Con una vespa y si en aquel momento vendiamos por decirle algo a 30 millones, el nos ofrecia 25 con mucha chulería, sobre todo los meses de paga extra, llegó el momento en nos tocó la fibra y le dije, Ud. Si quiere una vivienda de esta pagará un 10% más que otros. Cada dos meses, por decirle algo, venía con su vespa dandose un paseo y le tentaba al vendedor con sus 25 millones y el vendedor me lo transmitía. Paso el tiempo y veía como lentamente se empezaban a vender y a ocupar las viviendas y me pidió una cita, a la que fuí muy gustoso, en la reunión insistió en su oferta a sabiendas que no había nada que sacar y acabó aceptando los 30 millones, cuando el me lo ofreció muy ofendido, yo le contesté que para él una vivienda valía 33 millones, obviamente se levantó, se fue y no le volvimos a ver, hasta pasado algún tiempo en el que nosotros ya habiamos subido el precio de las viviendas y compró uno de segunda mano obviamente más caro de los 30 millones que pagó el primer comprador. Ya, pero se te olvida el pequeño "detalle" de que los 25 millones de 1992 eran 27,5 de 1994 y 30 millones de 1996. Igual al de la chulería se le podían haber sacado 26 o 27 kilos al principio, y habríais hecho mejor negocio. Llevar las emociones a los negocios sieeeeempre acaba saliendo caro. Business is business.
Le temo mucho más a hipotecarme y quedarme en paro, padecer una enfermadad, separame y arruinarme por ello que tener una vivienda para cuando sea viejo, si me embargan ya me dirás tú que plan: malvivir, sin vivienda y sin poder rehacerme económicamente.
Eso me da muchísimo más miedo que llegar a viejo sin casa, al final de tu vida ya no puedes hacer casi nada, sólo esperar a morir.
Me va a perdonar, pero según mi criterio, y llevo en esto más de 30 años, es que al que se le va a pasar el arroz es a Ud. Y para confirmarlo le voy a contar una anecdota real que me ocurrio en la anterior crisis del 92. Y sigue el tío de la moto, etc. ahora yo le voy a contar una anécdota que tiene mucha más solera que la suya. Verá: mi familia, y yo en parte hace muchos años, nos dedicábamos a un oficio que no era cosa de 30 años, sino de más de 4000 (sí, cuatro mil años), uno de los, por lo tanto, más viejos oficios del hombre. En los años sesenta, y en el término de 5 años, ese oficio con 4000 años de solera (por lo menos) desapareció por completo, y para siempre.nunca más volverá , de esa podemos todos estar seguros. Esto viene a cuento de lo siguiente: durante todo el siglo XX la construcción ha sido el pilar económico de España, igual que nuestro oficio lo fue para la humanidad durante miles de años, y por lo tanto acostumbró a los españoles (y no digamos ya si estaban metidos en el ajo de la construcción) a que su existencia, su importancia, y la elevación del valor de sus activos eran verdades prácticamente metafísicas. Pero no son verdades. Lo que ocurre es que no tenemos la suficiente perspectiva para ver las cosas. El sector de la construcción puede perfectamente caer en una sima de la que no vuelva a levantarse nunca, y hacia esa idea apunta, por ejemplo, la próxima llegada del invierno demográfico. ¿Nos imaginamos un país con un claro retroceso de la población durante este siglo? ¿Quién comprará las viviendas? ¿Los inmigrantes que, como es lógico, ya no van a venir?. Vamos a ver esto con perspectiva: por ejemplo los largos siglos de la decadencia española: durante los siglos XVII al XIX ¿Era la construcción la gran inversión, algo en lo que todo el mundo tenía que meterse? ¿No, verdad? Entonces ¿Por qué pensamos que la construcción no puede colapsar? Durante muchos siglos, muchos, ¿Cuál era la inversión, la propiedad por excelencia? Exacto: la tierra, la tierra rústica, donde se obtenía el alimento. ¿Invertimos hoy en suelo rústico? ¿Qué pensaría un español del siglo XVII si le dijéramos que no tenemos ningún interés en comprar tierra, que confiamos en otras cosas para comer? Puede perfectamente ocurrir que estemos asistiendo al colapso de un mundo y a la aparición de otro distinto, donde todo se transforme, y donde el valor no sean los ladrillos, sino la biotecnología, las energías renovables, la información etc. repito: 100 años de ladrillo no son nada, torres más antiguas han caído para no levantarse más. Ah, claro, se me olvidaba el argumento de que siempre habrá que vivir en algún sitio; pero también hay que seguir comiendo, y sin embargo el valor de la tierra es bajísimo, son dos fenómenos que no tienen nada que ver. Se agradecen argumentos. Por favor, absténganse esta vez vendedores de crecepelo: intentemos analizar con profundidad.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta