Comentarios: 254

El precio de la vivienda en España seguiría sobrevalorado en un 55%, según el semanario The Economist . Para calcular los precios razonables de la vivienda, la publicación británica ha creado un índice basado en la relación entre el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres, una fórmula ya explicada anteriormente por idealista news

El dato se calcula diviviendo el precio de venta entre entre los ingresos anuales previstos por el alquiler y se le compara con su dato histórico. Según The Economist, algunos países ya tienen sus mercados estabilizados, como estados unidos o China, mientras que otros aún deberían corregir más ya que está sobrevalorados

En este conjunto se sitúa españa, que con una sobrevaloración del 55% se coloca como el país analizado con el desfase más grande. Según esto, si los precios de los alquileres se mantienen, el precio de la vivienda en venta en españa debería caer un 35% para estar alineados con su media histórica

 

La vivienda en España sigue un 55% sobrevalorada, según the economist (gráfico)

 

Los cálculos se han realizado tomando como referencia los datos desde 1975 y la publicación puntualiza que si sólo se midiesen desde 1990, la vivienda en españa sólo estaría sobrevalorada un 24%. También puntualiza que el método de medición no es perfecto, ya que no tiene en cuenta los efectos de los tipos de interés reales

Pese a todo, the economist concluye que el mercado inmobiliario mundial aún está lejos de tocar fondo

 

 

La vivienda en España sigue un 55% sobrevalorada, según the economist (gráfico)

 

 

 

 

Ver comentarios (254) / Comentar

254 Comentarios:

Anonymous
4 Enero 2010, 18:40

In reply to by PLUMERO (not verified)

2011 = el que esté esperando que se cumpla lo que dicen estos mortadelos.....

Tu no solo eres un mortadelo total, ademas en 2010 a recoger fresas payaso

Anonymous
4 Enero 2010, 14:37

Oferta empleo cayó un 23% en diciembre, según Infojobs 13:25 La oferta de empleo bajó un 23% en diciembre respecto al mes anterior, cifra que supere levemente la caída mensual experimentada en diciembre de 2008, que fue del 22%, según el portal Infojobs.net. Este descenso de las ofertas laborales se ha notado también en diferentes comunidades autónomas, especialmente en las más pobladas. Así, la oferta de empleo se redujo un 27% en la Comunidad Valenciana, un 25% en Andalucía, un 23% en Cataluña, y un 21% en Madrid. Fuente : invertia

ortega3
4 Enero 2010, 15:26

"Oferta empleo cayó un 23% en diciembre, según Infojobs
13:25 La oferta de empleo bajó un 23% en diciembre respecto al mes anterior, cifra que supere levemente la caída mensual experimentada en diciembre de 2008, que fue del 22%, según el portal Infojobs.net. Este descenso de las ofertas laborales se ha notado también en diferentes comunidades autónomas"

¿Podría tener esto algo que ver con la situación del desempleo? ¿Estará el drama del paro relacionado del algún modo con la mayor o menor "oferta de empleos" o con la "oferta de trabajo"?

¿Podría deberse el desempleo a una escasez de oferta o de demanda de trabajo? Obviamente no. La economía española se sumerge progresivamente en una severa depresión económica y una depresión económica se caracteriza por una desbordante abundancia tanto en la oferta de trabajo como en la demanda de trabajo. Además, en una depresión económica el desempleo aumenta dramáticamente lo que nos indica que el desempleo no puede estar causado ni por una falta de puestos de trabajo ni por una escasez de oferta de trabajo. La forma en que todo esto se describe en en lenguaje coloquial que utilizan los economistas distorsiona interesadamente esta realidad lo que puede hacer que nos equivoquemos al analizar las causas del desempleo y sus posibles soluciones.

Lo primero que hay que entender es que los economistas establecidos, los que trabajan para organismos públicos, bancos, departamentos universitarios o prensa económica trabajan para el poder y por ello dependen de ese poder. Por este motivo, todo análisis que parta de ellos conduce inevitablemente a la conclusión de que la mejor respuesta a cualquier problema es aumentar el poder de los poderosos: sus amos. A partir de esa conclusión a la que siempre deben llegar, construyen en sentido inverso una argumentación más o menos humorística y siempre ridícula que parta de cualquier problema real y conduzca invariablemente a recomendar un aumento de poder de los poderosos.

La argumentación standard que partiendo de una situación dramática y real de desempleo creado por el intervencionismo de la aristocracia del estado concluye recomendando más y mayores prebendas y poder a esa misma aristocracia es muy intrincado y exige grandes dosis de contorsionismo en el uso del lenguaje y de la lógica pero trataré de diseccionar toda esta patraña y de ayudar los más profanos a ver los verdaderos mecanismos del desempleo que, una vez limpios de la monstruosa capa de manipulación semántica, deberían ser obvios.

No es fácil explicar esto brevemente, pido disculpas por lo extenso de los posts.

ortega3
4 Enero 2010, 15:53

Siguiendo su agenda que consiste en defender los privilegios del poder que les paga, los expertos en economía siempre deben llegar a la recomendación de que una mayor parte de los recursos creados en la economía por los ciudadanos productivos les sean expropiados por la fuerza a esos ciudadanos y sean trasferidos a la clase política parasitaria.

¿Qué justificaría hasta hacer parecer legítimo este expolio de riqueza a los súbditos económicos por parte de la aristocracia parasitaria? El argumento que suele emplearse en cada caso puede ser algo distinto pero siempre es una variación de lo siguiente: la ciudadanía de una sociedad está formada por una masa egoísta y estúpida y por eso, por el propio bien de ese rebaño, el fruto del esfuerzo de esos ciudadanos debe ser administrado y disfrutado por una élite de hombres superiores, sabios y generosos, la clase dirigente, que en un acto de filantropía se sacrifican ellos mismos por resolver los problemas de los ciudadanos.

¿Cómo es que la transferencia de los recursos creados con esfuerzo por los ciudadanos, desde estos ciudadanos hacia la clase dirigente podría ayudar a paliar el desempleo? Pues porque, nos aseguran, "el estado" puede hacer un mejor uso de esos recursos. Esto es muy sorprendente y, en principio, resulta completamente imposible de creer. Nuestros economistas admiten que el estado es incapaz de crear por si mismo riqueza o recursos económicos de ninguna clase, de ahí que consideren justo e inevitable que este estado deba expoliar de sus recursos a los ciudadanos, los únicos capaces de crear esos recursos o riqueza. En términos económicos, la riqueza o los recursos son "soluciones a problemas" y por tanto un agente económico incapaz de crear riqueza es un agente que aporta problemas no soluciones a la economía. Si admiten, por tanto, que el estado es incapaz de solucionar problemas y admiten también que son los ciudadanos los únicos capaces de generar soluciones ¿Cómo justifican que el quitar por la fuerza recursos a los ciudadanos para entregárselos a la panda de idiotas que forman la clase dirigente ayudará a resolver la situación?

La pirueta lógica que permite superar este escollo es una de las piedras angulares del keynesianismo. Como lo único que puede hacer la clase dirigente es gastar (destruir) riqueza creada por los ciudadanos y expropiada a estos ciudadanos, lo que puede aportar el estado para resolver los problemas es precisamente ese gasto. El estado puede aportar "demanda" pública reforzando así una demanda débil.

ortega3
4 Enero 2010, 16:16

Esta pirueta lógica del keynesianismo es fascinante, es tan extraña que debe contener alguna clase de genialidad oculta. En el intento de justificar o legitimar una situación que era estúpida e imposible de creer la transforma en otra situación aún más estúpida y más difícil aún de creer.

En una economía, "la demanda" supone un conjunto de problemas o necesidades que hay que resolver. Obviamente, cuando una sociedad se ve desbordada por los problemas, lo último que necesita es que alguien añada más "demanda". Esto debería ser obvio pero pondré un ejemplo porque la ridícula falacia keynesiana sobre este asunto es tan persistente que hace que veamos como negro lo que es blanco. Imaginemos una ciudad que debido a una sequía prolongada no tiene suficiente agua para que los ciudadanos puedan beber o cocinar o una epidemia fuera de control debido a que no hay suficientes antibióticos para tratar a todos los afectados. ¿Ayudaría a mejorar la situación el que el ayuntamiento proporcionarse una "demanda" de agua adicional para regar los jardines o el que el ejército demandase innecesariamente antibióticos para la reposición de sus reservas?

Aun cuando obviamente la pobreza y los problemas económicos son debidos siempre a un exceso de demanda y a una demanda imposible de satisfacer (unas necesidades de la gente que no es posible resolver) el pensamiento keynesiano está forzado, por las exigencias de su agenda, a tratar de demostrarnos que esa demanda adicional del estado mejorará la situación. Establecer un argumento tan extremadamente falaz requiere retorcer el lenguaje hasta hacer que refleje justo lo contrario de lo que dicen "las ecuaciones" del fenómeno económico real que analizan.

La idea viene a ser esta. La demanda pública que puede aportar el estado con los recursos robados a los ciudadanos permite que los comercios y los productores vendan más, lo que hace que aumenten los pedidos a las fábricas. Esto fuerza a las fábricas a aumentar la producción y obliga las fábricas a crear los puestos de trabajo y ofertarlos.

Esta nueva "oferta de puestos de trabajo" derivada del gasto del estado ayudaría así a paliar el desempleo.

Este mismo modelo de desarrollo es el que ha permitido que la mafia siciliana haya propiciado la prosperidad de sicilia. Los capos de la mafia gastan los recursos que expolian a los sicilianos productivos y este gasto de los capos mafiosos estimula la economía local porque refuerza la demanda de coches deportivos, abrigos de pieles, mansiones restaurantes de lujo y otros muchos bienes lo que en última instancia "da trabajo" a la gente.

ortega3
4 Enero 2010, 16:37

Estos juegos de palabras (todo el keynesianismo no es más que un juego de palabras sin significado) pueden tener su ingenio pero es imposible que resulten verosímiles porque tratan de violar, mediante una argumentación muy retorcida y dudosa, principios demasiado fundamentales. Si las complicadas y ridículas ecuaciones keynesianas conducen a una conclusión que está en contradicción con un principio obvio de la lógica elemental, lo que hay que hacer es descartar la palabrería keynesiana no dar por muerta la lógica elemental.

El refuerzo de la demanda nunca, jamás, en ningún caso, resuelve un problema económico sino que lo agrava. Si ha pasado un tiempo desde la última vez que han comido, los bebés suelen tener hambre y como agentes económicos los bebés aportan ese hambre a la economía. Los bebés tienen necesidades que otros tienen que resolver, los bebés aportan demanda, demanda de alimentos para bebés. Los agricultores, los ganaderos y las farmacéuticas resuelven los problemas de los bebés suministrando la oferta de alimentos que "anule" la demanda de alimentos de los bebés. Si una sociedad padece el azote de la desnutrición infantil, esa sociedad debe lograr que aumente la producción y la oferta de alimentos infantiles. Es tan simple como esto y si lord keynes sostiene lo contrario, lord keynes simplemente se equivoca.

El juego de palabras keynesiano que partiendo de una situación dramática de desempleo y a través de una paradójica necesidad de estimular el gasto público y "reforzar la demanda" termina recomendando que los poderosos aumenten su expolio sobre los más pobres (que era la conclusión a la que se quería llegar) se basa en algo parecido a cambiar el signo de las variables económicas e invertir las relaciones causa-efecto en todo este problema. El lenguaje coloquial ha sido tan minuciosa y exhaustivamente distorsionado por los keynesianos en todo lo que se refiere al poder y a la economía que entender cuales son las causas del desempleo requiere una laboriosa tarea previa de descontaminación de las palabras.

Lo intentaré.

Anonymous
4 Enero 2010, 16:58

Pues va a ser que no, sobre el tema de que no puede bajar ese 20% del que habla usted, y eso se ha en todas la burbujas especulativas que se han producido a lo largo de la historias...tulipanes...te...punto.com....inmobiliario en Japón...ha oido hablar del crack del 29....creo que los precios bajaron bastante....

Ha oido hablar tambien de hyman minsky, el estudio (entre otras cosas) las burbujas especulativas.

En tiempos de prosperidad se desarrolla una euforia especulativa mientras aumenta el volumen de crédito, hasta que los beneficios producidos no pueden pagarlo, momento en que los impagos producen la crisis. El resultado es una contracción del préstamo, incluso para aquellas compañías que sí pueden pagarlo, momento en que la economía entra en recesión.

Le suena a algo?...es de hace muchos años...

En fin....lo dicho...suerte con sus ventas y sus analisis geopolitocos (entienda que geopolito es algo mas amplio que el terruño alli por Toledo en donde tiene ese tesoro de adosados que me recuerda la tesoro de golum)

ANONIMO1
4 Enero 2010, 18:32

In reply to by JOB RESPONDE A… (not verified)

Buenas tardes: mire Ud. He leido sobre los tulipanes, he vivido lo de las punto.com, he leido sobre Japón y por cierto, he visto un programa de tv, en el que los japoneses que se quedan parados, se van a vivir a un parque...... tambien he leido que los japoneses cuando se ponen en huelga, trabajan más..... los españoles tambien van a hacer eso?

Tambien he vivido las crisis de los 80 y la del 92 en la construcción y Ud. Las ha vivido? tambien he visto tras ellas, años pacificos en el negocio y luego boom... todo el mundo como loco a comprar, si viera en 1.985 como vendiamos...... fijese pusimos una caseta en un solar, estabamos solo por las tardes y cuando llegabamos a las 16 h. Teniamos cola de compradores, pero como se lo digo y vendiamos tantos como eramos capaces de atender las 2 personas que estabamos, es decir si atendiamos a 5 personas, cada uno, vendiamos 10 viviendas en una tarde......

Gracias por sus deseos de venta y si uno se siente orgulloso de lo fabrica, no le tiene que molestar, Ud se siente orgulloso de su trabajo?

Un saludo

Anonymous
4 Enero 2010, 18:48

In reply to by anonimo 1

No ha respondido usted a su contertulio con respecto a las burbujas antes conocidas y su comportamiento ( fuertes subidas y luego fuertes bajadas ), pero ya le conocen en este foro y usted siempre huye de comentar la noticia y los datos concretos y se va por las ramas.

El articulo de "the economist" es bastante claro, pero usted hace bromas con tal de desacreditar al periódico porque no dice algo que le gustaría oir.

Algo que ha hecho usted desde que llegó al foro, desacreditar a todo el que no le dé la razón, huir de datos económicos y prensa diaria, y llenar el foro de historietas y palabrería vacía a mayor gloria de usted, como los políticuchos baratos.

Y yendo más al grano si cabe:

¿ Que parte de 55% de descuento (que titula "the economist") no entiende ?

Si va a utilizar tinta de calamar para huir, como siempre, ruego se abstenga de contestar.

Tic,tac,tic,tac el reloj corre, y los pisitos van cayendo, lentamente.

Anonymous
4 Enero 2010, 18:53

In reply to by toturador de e… (not verified)

¿ Que parte de 55% de descuento (que titula "the economist") no entiende ?

----------------------------------------------------------------------------------------

Muchos no entendemos el 55 % completo de descuento.

Puestos a brindar al sol (de España of course), podrían titular el 34 %, o el 90 %, o el 56 % período

Pero Ud es libre de creerse el 55 % completito si le place, total soñar es gratuito, algunos vienen haciéndolo desde 2003 y asi les va.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta