
La crisis económica ha disparado el número de ejecuciones hipotecarias por los juzgados. Según el consejo general del poder judicial (cgpj), las ejecuciones en 2009 ascendieron a 93.319, un 59% más que en 2008, cuando las peticiones se duplicaron. Y para este año se esperan más embargos de viviendas
Fue en el último trimestre del año cuando el número de embargos se disparó hasta alcanzar la cifra récord de 26.941 peticiones, siguiendo con la tendencia creciente en el número de viviendas embargadas que España vive desde 2007. Una lacra que ya ha dejado sin casa a muchos miles de personas por no poder pagar su hipoteca, especialmente a aquéllas que cuentan con rentas más bajas
Las previsiones del consejo general del poder judicial apuntan a que la situación será aún más cruda en 2010, cuando se esperan 180.000 ejecuciones hipotecarias más, lo que implica que 500 familias se quedarán sin vivienda al día este año. Los bancos sacarán sus casas a subasta para recuperar el dinero que en su día les prestaron para comprarla
41 Comentarios:
Veo que en este foro hay dos posturas muy enfrentadas entre nuncabajistas y burbujistas. Me gustaría hacer algunos comentarios a ambas posturas:
1.- nadie sabe exactamente qué es lo que va a pasar. ¿Quién habló de bajada de petróleo en la huelga del transporte por el alto precio del carburante?. Se habrían ahorrado muchos conflictos si alguien lo hubiera sabido y dicho.¿Quién habló de bajada del Euribor al nivel actual cuando estaba al 5% hace menos de dos años?. Seguramente una minoría a quien no se escuchó.
2.- según la teoría económica debería haber bajadas importantes de pisos, pero esto no es una ciencia exacta. Los burbujistas piensan así por ser personas con más estudios tal y como se nota en su forma de escribir. Tengo 40 años y cuando era joven el que no valía para estudiar lo ponían a vender casas o coches si la familia tenía contactos. Si no al campo. Creo que los nuncabajistas son en su mayoría vendedores profesionales que influyen negativamente en los propietarios particulares.
3.- existe un cambio de mentalidad en los compradores. Antes daba igual lo que se pagara porque la rentabilidad era enorme y "segura". Ahora nos lo pensamos mucho antes de hipotecarnos, miramos mucho las condiciones, evitamos intermediarios que no aportan nada, sabemos que la vivienda puede bajar, etc..
4.- la postura de los vendedores es absurda. Si soy el único que tengo pan y lo vendo a 100 euros la barra, la gente, por mucho que lo necesite, buscará bienes sustitutivos aunque no quede igual de satisfecha (picos a 1 euro. En Madrid rosquillas, que en Sevilla son donuts de otra marca).
5.- en mi caso particular vivo de alquiler en una zona donde me gustaría comprar. Los pisos costaban 50 kilos en 2007 o alguno se pagó a ese precio. Ahora me siguen pidiendo 45-50 ó más para conseguir con las rebajas los precios de antes. Concozco a bastante gente dispuesta a pagar 35-40 (un 20% de bajada desde 2007). No entiendo que algún vendedor sea lo suficientemente listo para bajar el precio hasta su venta. El que antes venda venderá más caro.
Mientras esto sucede en mi zona, la zona limítrofe más barata antes (40-45 kilos) ha bajado a 30 y la más cara de 60-65 a 50. Mientras vea bajadas seguiré de alquiler, las bajadas me lo pagan. Si no se producen grandes bajadas en los próximos años me iré a una zona mejor o donde me apriete menos la hipoteca según me afecte la crisis en los próximos años.
A que ciudad te refieres fofo?
Sevilla-este
Totalmente de acuerdo. Un comentario con sentido común.
Yo tambien haria lo mismo......muy inteligente tu comentario.
Yo támbien haria lo mismo.....
Muy inteligente tu comentario.
Suerte.
Buen razonamiento....yo tambien haria lo mismo en tu lugar.....
Suerte.
He leido con atención algunos de los comentarios publicados, y veo que nadie se ha enterado del problema global que afecta a occidente.
Mientras en la decada de los 90 se habló de deslocalización, de globalización, de competitividad y las grandes empresas se fueron a fabricar a Asia porque el coste de producción era mucho más bajo, incluso algún foraneo se alegró porque ello suponía una repercusión en los precios p.v.p. De hasta un -50%. El sector servicios asumió la población activa que se quedó sin trabajo al "deslocalizarse" la mayor parte de multinacionales que había instaladas en España, aunque mantuvieran instalaciones para logística y venta, no así para la producción.
China fagocita a Occidente, en marzo 2009 tenía en reservas de divisas la misma cantidad que acumulaba eeuu en deuda exterior -llamativo verdad?-, es decir, ese capital de mano de obra que quedaba en el circuito económico del pais productor -españa, Italia, Grecia, Alemania, etc.- ahora ya pasaba a otro circuito económico -asia- haciendo una efecto similar al de los "vasos comunicantes", nosotros menos ricos y ellos menos pobres cada vez.
Si esa repercusión es preocupante lo es quizá en mayor medida el que al localizarse la mayor parte de la producción de bienes de consumo en paises asiáticos el tejido empresarial de occidente ha quedado reducido a su mínima expresión con lo que la recuperación económica es mucho menos factible puesto que el sector industria es ínfimo y el sector servicios ha sufrido un gran adebacle por la pérdida de poder adquisitivo de gran parte de la población y el frenazo en seco en el sector "ladrillero", con todos sus efectos concomitantes al resto de los sectores, pero como decía no es eso lo más preocupante, si no lo que es la muerte anunciada de la actual sociedad de consumo: la falta de recursos naturales para mantener los niveles de consumo actuales y menos aún para la demanda que se producirá cuando asia exija el mismo nivel de desarrollo y bienestar social que tenemos en occidente, en ese momento la tierra dirá basta y no podrá generar los suficientes recursos para la humanidad, ya anunciado por Robert Thomas malthius hace 3 siglos.
Si 400 millones de occidentales hemos esquilmado la tierra hasta niveles inauditos, ahora, al introducir en el sistema capitalista y de consumo a 3000 millones de personas más, que exigiran los mismos derechos y bienes de consumo que los que disfrutamos en los paises desarrollados será imposible mantener los status creados, por decir lo que pueden ser otros efectos colaterales como lo son la contaminación -china ya es el pais del mundo que más contamina- y se mantienen con crecimientos cercanos al 10% anual, es decir, occidente se seguirá empobreciendo paulatinamente, la recuperación no llegará porque no hay sector o tejido industrial que la favorezca en occidente, y los tochos, más que nos pese, seguirán bajando porque nadie puede ni podrá pagar estos precios, y yo he sido profesional del sector.
Jueves, 8 Abril 22:12 hermes009 dice
Mientras en la decada de los 90 se habló de deslocalización, de globalización, de competitividad y las grandes empresas se fueron a fabricar a Asia porque el coste de producción era mucho más bajo, incluso algún foraneo se alegró porque ello suponía una repercusión en los precios p.v.p. De hasta un -50%. El sector servicios asumió la población activa que se quedó sin trabajo al "deslocalizarse" la mayor parte de multinacionales que había instaladas en España, aunque mantuvieran instalaciones para logística y venta, no así para la producción.
China fagocita a Occidente, en marzo 2009 tenía en reservas de divisas la misma cantidad que acumulaba eeuu en deuda exterior -llamativo verdad?-, es decir, ese capital de mano de obra que quedaba en el circuito económico del pais productor -españa, Italia, Grecia, Alemania, etc.- ahora ya pasaba a otro circuito económico -asia- haciendo una efecto similar al de los "vasos comunicantes", nosotros menos ricos y ellos menos pobres cada vez.
Si esa repercusión es preocupante lo es quizá en mayor medida el que al localizarse la mayor parte de la producción de bienes de consumo en paises asiáticos el tejido empresarial de occidente ha quedado reducido a su mínima expresión con lo que la recuperación económica es mucho menos factible puesto que el sector industria es ínfimo y el sector servicios ha sufrido un gran adebacle por la pérdida de poder adquisitivo de gran parte de la población y el frenazo en seco en el sector "ladrillero", con todos sus efectos concomitantes al resto de los sectores, pero como decía no es eso lo más preocupante, si no lo que es la muerte anunciada de la actual sociedad de consumo: la falta de recursos naturales para mantener los niveles de consumo actuales y menos aún para la demanda que se producirá cuando asia exija el mismo nivel de desarrollo y bienestar social que tenemos en occidente, en ese momento la tierra dirá basta y no podrá generar los suficientes recursos para la humanidad, ya anunciado por Robert Thomas malthius hace 3 siglos.
--------------------------------------------------------------------------------
Buen razonamiento.Un saludo.
Señores, vendan sus "ladrillos" si pueden, y si no, recen a dios o invoquen a cualquier ser superior para que los chinos, hindues, pakistaneses, brasileños y otras economias emergentes se encaprichen de España y vengan a comprarnos "ladrillos" porque en caso contrario el plato nacional dejará de ser la pella y será "el ladrillo al horno" para poder sustentar a la población.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta