Comentarios: 159
"Al precio de la vivienda le queda una espiral a la baja a no ser que el gobierno se saque un conejo de la chistera"

Jaime álvarez, desde su atalaya como doctor en economía financiera en la complutense y director de la revista pública subasta, hace un repaso para idealista news de la situación del mercado residencial en España. Estima que al precio de la vivienda y al sector en general aún le queda recorrido a la baja. Además, nos ofrece sus recetas para salir de la crisis

Pregunta: ¿cómo ves el panorama inmobiliario como experto en subastas?

Respuesta: veo al mercado inmobiliario en una tendencia aún a la baja, todavía no se ha tocado suelo. Por el lado de la oferta, hay mucho stock y el año que viene será peor pues las entidades financieras se adjudicarán aún más viviendas. Por el lado de la demanda, no veo ni capacidad de pago, ni ajustes de precio de la vivienda. El problema de la vivienda es que el precio no es como el de las acciones que cuando hay una información en el mercado, el precio se ajusta de inmediato. Y el precio de la vivienda tiene un retardo de 3, 6 meses o un año. Ahora, al precio le está afectando la información que ocurrió hace un año, con lo cual queda todo un año de economía desgastada, desde finales de 2009 hasta hoy que afecta al valor del inmueble. Esa información generará una espiral a la baja en el precio, a no ser que el gobierno se saque algún conejo de la chistera o subvenciones que generen una demanda ficticia

P: entonces, ¿esperas más caídas de precios o no?

R: espero más ajustes de precios porque los números no salen en cuanto a capacidad de compra, ni a rentabilidad por alquiler o inversión. La financiación está barata  pero ya comienza a despuntar el Euribor, lo que generará incertidumbre y el tema fiscal es ventajoso pero la gente no quiere ahorrar 6.000 euros para perder 20.000 en el precio del piso. Estos efectos combinados harán que el precio de los inmuebles siga bajando a medio-largo plazo

P: ¿qué ha fallado para que estemos en esta situación?

R: cuando estudiaba la carrera trabajé en una inmobiliaria y recuerdo perfectamente que los pisos valían 7 u 8 millones de pesetas y no podías pedir un préstamo más allá de 10 ó 15 años y era a tipo fijo. Los alquileres eran baratos, 40.000 ó 50.00 pesetas. En España siempre hemos estado en crisis pues la tasa de desempleo siempre ha sido altísima porque el subsidio de desempleo en España está mal interpretado. El subsidio es para alguien que sufre un problema pero no para suplir un salario. Esto junto con los largos plazos de financiación, los tipos variables, el endeudamiento privado o estatal y el desconocimiento de la población que no sabe lo que es el Euribor nos han llevado a estar como estamos en la actualidad

P: ante esta situación, ¿crees que es buen momento para comprar?

R:  yo pienso que si se compra debe ser como inversión, porque hay algunos casos de casas de particulares en los que veo un ajuste de precios importante y veo una posible negociación que me permita llegar a  un precio inferior pero sólo si el inmueble lo pudiera conseguir por el 100% de financiación

P:  ¿qué opinión te merecen las estadísticas oficiales?

R: siempre me he fiado de los índices de los actores del mercado, los que toman el pulso diariamente al mercado, como los portales inmobiliarios. Las estadísticas hay que manejarlas con mucho cuidado. De todas las oficiales, como las del ine o el ministerio de vivienda, para mí la más fiable es la del consejo general del notariado. No me fío de ellas porque no se ajustan a mi percepción de lo que yo pienso que existe

P: ¿qué medidas serían necesarias para salir del bache?

R: ahora mismo no hay mercado inmobiliario en España, con lo que para reactivar el mercado debería haber un ajuste de precios y las entidades financieras deberían abrir el grifo crediticio. También habría que recortar los plazos de financiación que llegan a 40 ó 50 años, sobre todo en una sociedad en la que no hay conocimiento de los efectos que ello conlleva

P: ¿hay alguna manera de frenar los embargos de viviendas?

R: hoy por hoy no se puede hacer nada, hay que aguantar. No hay posibilidad de resarcir la deuda y en cuanto a la liberación del deudor sería la dación en pago pero se hace en pocos casos. Tal y como está configurada la ley de enjuiciamiento civil y la ley hipotecaria no hay alternativa a la subasta de viviendas

P: ¿qué estimaciones manejas sobre ejecuciones hipotecarias?

R: la tendencia es alcista. Los juzgados afirman que es una locura. En enero y febrero de este año hubo el doble de demandas de ejecuciones hipotecarias que el año pasado y llevamos así tres años. Y las subastas van después de las ejecuciones, con lo que el año que viene habrá el doble que este año

P:  ¿qué hubieras hecho para evitar la burbuja inmobiliaria?

R: no se pudo evitar la bajada de los tipos de interés pero las entidades financieras tenían que haber informado de la posterior subida. Tampoco tenían que haber dado préstamos a tan largo plazo, ni a tipo variable, sino que tenían que haber buscado un tipo mixto. Hace años los tipos estaban en el 8%, algo que desincentivaba comprar casa

P:  ¿qué esperas para el año que viene?

R: el año que viene entra en vigor la eliminación de la desgravación por compra de vivienda, algo que no creo que tenga mucho efecto en la venta de casas
 

Ver comentarios (159) / Comentar

159 Comentarios:

21 Octubre 2010, 21:47

Se os hace el culo pepsicola con este tipo de entrevistas pero os contaré vuestro futuro...

Consiste en comprar que evdentemente no podeis

Ó

Alquilar que no esta precisamente barato y ademas !OJO ! como no tengais avales no os alquila ni el tato su piso,porque hay mucho golfo que no paga

Asi que menos pepsi al culo y menos regodeo y a trabajar

21 Octubre 2010, 21:47

Se os hace el culo pepsicola con este tipo de entrevistas pero os contaré vuestro futuro...

Consiste en comprar que evdentemente no podeis

Ó

Alquilar que no esta precisamente barato y ademas !OJO ! como no tengais avales no os alquila ni el tato su piso,porque hay mucho golfo que no paga

Asi que menos pepsi al culo y menos regodeo y a trabajar

21 Octubre 2010, 22:08

Es una opinión sensata y parece bien fundamentada. Gracias.

21 Octubre 2010, 22:09

Como ladran los burbus ,pero los precios no bajan,luego cabalgamos

21 Octubre 2010, 22:18

In reply to by anónimo (not verified)

Como ladran los burbus ,pero los precios no bajan,luego cabalgamos

:::::::::::

Di mejor "que os cabalgan"

Y lo que os queda...

Mientras, la gente con el dinero contante y sonante, invirtiendo y ganando dinero..

En fin, tened mucha paciencia, siempre podreis dejar vuestro "menguado patimonio" a las hermanitas de la caridad je je

21 Octubre 2010, 22:47

In reply to by anónimo (not verified)

Como ladran los burbus ,pero los precios no bajan,luego cabalgamos

---------------------

Desde lejos no escuchais nuestros gritos y los creeis ladridos. Solo os avisamos, cabalgais como locos rumbo al abismo. A estas alturas a algunos de nosotros les da igual y os desea que os descalabreis contra los acantilados, otros tienen miedo que todo lo que habeis desatado en vuestra locura nos lleven a todos a la ruina.
El futuro es dificil y mucho mas cuando uno se ha cargado con lastres que no puede soportar. Cuando la inundacionn que habeis creado al romper los diques nos anegan a todos es casi mejor estar desnudos que cargados con abrigos de terciopelo y pesadas joyas que tienen cierta tendencia a arrastrar al fondo a los nadadores..

21 Octubre 2010, 22:12

En canada andan desesperados porque con un salario medio familiar de ¡65.000 euros! No estan dispuestos a pagar una vivienda media de solo ¡¡265.000 euros!!

Je je ¿Que va a ser de nosotros. Españolitos mas listos del mundo mundial?

http://www.idealista.com/news/archivo/2010/08/23/0247859-canada-sigue-lo...

Lunes, 23 Agosto de 2010 - 10:20 h / publicado por equipo@idealista
Los analistas ya comienzan a alertar del riesgo de burbuja inmobiliaria en canadá. los precios de las viviendas han subido un 70% en los últimos siete años. Si en 2003 un piso medio costaba 155.800 euros, ahora vale casi 265.000 euros. Pese a esta subida, aún está lejos de ser España, donde en siete años (de 2000 a 2007), el precio de la vivienda se disparó un 230%
La décima potencia económica mundial empieza a alertar a los analistas del sector inmobiliario. Desde 2003, cuando el precio de una vivienda suponía 3,08 veces los ingresos de una familia media, la situación ha empeorado sensiblemente. El esfuerzo para comprar una casa ya está en 4,38 veces el salario anual de una familia, muy cerca de las 4,7 veces la renta bruta anual disponible que se necesitaba dedicar en eeuu para comprar una casa en el pico de la burbuja (2005)

21 Octubre 2010, 22:20

El caso de España cada vez se parece mas al de japon
Hace 20 años japon tenia una burbuja inmobiliaria que no se quiso solucionar de forma rapida: las consecuencias fueron dos decadas de goteo ininterrumpido a la baja en el precio de la vivienda.
Lo mas grave es que la economia del pais del sol naciente se derrumbo, posibilitando que paises como Corea y China cogieran el relevo.
El camino de España esta definido: acabaremos cediendo el protagonismo a paises mas espabilados, como Marruecos.
En otros lugares, como estados unidos o Irlanda, han reaccionedo rapido: 43% y 52% de bajada en los precios artificialmente inflados de la vivienda y sus economias estan mejorando, sus PIB crecen y tienen tasas de paro aceptables.
En España preferimos tener a una tercera parte de la gente en el paro y que el fmi nos venga a decir que hay que reducir salarios.
La suerte esta echada.

21 Octubre 2010, 22:29

Creo que nadie puede negar que en los últimos diez años el precio de la vivienda ha subido exageradamente en lo que ha sido una espiral especulativa "de libro". Creo que todos conocemos a personas más o menos cercanas ( incluso uno mismo ) que han comprado y vendido viviendas sólo con el ánimo de conseguir un beneficio económico a corto plazo, hasta el punto de que quién no lo hiciese parecía que era "tonto", ya que los precios de los pisos "no podrían hacer otra cosa que subir y subir..." ¿ O no es así?
Hubiese sido interesante ver cómo nos convertiamos en el país más rico ( y más listo) del mundo después de decubrir la piedra filosofal en el ladrillo, capaz de convertir en oro todo lo que toca, pero lamentablemente los cuentos de hadas dificilmente se llegan a cumplir.
¿Que es lo que tuvimos? Pues una compraventa piramidal de un bien básico ante la que todos los actores de la trama cerraron los ojos: políticos, bancos, promotores... que nunca se tenía que haber permitido. Se miró para otro lado porque a un país cómo España, carente de industria desarrollada y con unas exportaciones de muy bajo valor añadido, le le venía bien inventarse una demanda interna desmedida y crecer artificiosamente "trapicheando" con los pisos, pero sin generar riqueza. Y es que los pisos están para lo que están , para vivir en ellos.

21 Octubre 2010, 22:32

Menudo panorama teneis los sin techo

Precios que van evidentemente a continuar altos = no vas a poder comprar ni la casa pa el perro

Alquleres altos y dificiles porque cada dia se piden mas garantias ante el riesgo de impagos

Reiros reiros

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta