En el cuarto trimestre de 2010 se iniciaron en España 13.849 viviendas libres y se calificaron 20.184 como viviendas protegidas, según datos del ministerio de fomento. En el conjunto del pasado año se terminaron de construir 218.572 viviendas libres, lo que supone un descenso del 38,7% respecto al año anterior
Durante el último trimestre del año se calificaron provisionalmente 20.184 viviendas protegidas y iniciaron 13.849 viviendas libres, dato que supone una bajada en tasa interanual del 31%. En cuanto al número de viviendas terminadas, entre octubre y diciembre se finalizaron 46.008 viviendas libres, un 37,5% menos en tasa interanual
Las perspectivas para el próximo año no son mejores, ya que en 2010 sólo se iniciaron 63.090 viviendas libres, un 21,4% menos que en 2009. El 50,3% de las viviendas libres iniciadas en 2010 se aglutinan en cuatro comunidades autónomas: Cataluña (10.496), Andalucía (10.175), Castilla y León (5.589) y castilla-la mancha (5.461). El mayor número de viviendas terminadas en 2010 sin embargo se concentran en Andalucía (36.619), Cataluña (25.441), Comunidad Valenciana (21.959), castilla-la mancha (21.468) y Galicia (17.245), el 56,2% del total
El número de aprobaciones provisionales de rehabilitación en 2010, por el contrario, se disparó un 82,4% respecto al dato de 2009 hasta las 78.582 actuaciones. Cataluña (27.721), Comunidad Valenciana (8.106) y Castilla y León (7.441) concentraron el 55% del total de aprobaciones provisionales
12 Comentarios:
En otro país... aprenderiamos y se cambiaría el modelo productivo.
Pero señores, esto es España. La gente sigue con la idea de tener "piso en propiedad", y si no compran es porque no tienen credito, sino comprarian.
El siguiente gobierno será del pp. Querrán reactivar la economía como sea, aunque sea con ideas a muy corto plazo, pero tener a la gente contenta, y para ello tiraran de ladrillo de nuevo, y se volverá a vender. No veremos las burradas de antes, pero desde luego en 3-4 estamos otra vez comprando pisos, hipotecandonos... más de lo mismo.
Yo no entro en comprar o no comprar, cada cual hace lo que cree, pero al menos en mi zona, costa de Alicante, el que no compra ahora va listo. Hablo de viviendas para vivir, como primera residencia. Descuentos de hasta el 40%, y nadie ha comprado, y ahora empiezan a subir. Se empieza a ver cierta recuperacion económica (increible pero cierto, poca pero hay), y se empiezan a ver precios que suben. Hay muchas parejas jovenes que quieren piso, y nuevo, no les vale segunda mano, y si no pillan ahora... luego será má caro.
En mi población hay pisos vacios de constructores y llevan 2 años cerrados. Los hay con rebajas muy fuertes, pero los hay que no han rebajado nada. Simplemente tienen colchon suficiente para estar año sin vender, y en esas estan. Y aqui, población de 30 mil habitantes, ahora mismo quedan pocos pisos.
Cada zona es un mundo, solo hablo de esta parte.
-----------------------------------
Si el tema fuera de "voluntad" el psoe tambien lograria esa vuelta a las compras.
En cuanto a que venirnos que despues de un descuento de un 40% en la cual nadie compro nada ahora empiezan a subir. Pues va a ser que no resulta muy creible. Igual a algun desubicado se le ocurra subir el precio ofertado pero lo que cuenta es al precio en que se vende y nada mas. Ya dijeron muchos hace tres años que aguantarian sin hacer rebajas, mira donde estan ahora, han logrado paralizar la caida de precios? no, como mucho ralentizarlas pero lo inevitable es inevitable.
Las zonas seran un mundo pero la logica es universal.
Si el tema fuera de "voluntad" el psoe tambien lograria esa vuelta a las compras.
En cuanto a que venirnos que despues de un descuento de un 40% en la cual nadie compro nada ahora empiezan a subir. Pues va a ser que no resulta muy creible. Igual a algun desubicado se le ocurra subir el precio ofertado pero lo que cuenta es al precio en que se vende y nada mas. Ya dijeron muchos hace tres años que aguantarian sin hacer rebajas, mira donde estan ahora, han logrado paralizar la caida de precios? no, como mucho ralentizarlas pero lo inevitable es inevitable.
Las zonas seran un mundo pero la logica es universal.
El dinero es la clave, si hay dinero para financiar vivienda es posible que se estimule la venta. Pero con el nivel de deuda actual imagino que habrá que estimular el ahorro, y la inversión en medios productivos y no en ladrillos.
La reactivación y el trabajo no se generan a voluntad sino mediante la estimulación de las empresas.
Primero hay que pagar desde la administración las enormes deudas que mantienen parados a miles de autonomos y pymes. No hacer nuevos pedidos sino pagar sus deudas, y a partir de ahí comenzará a sanar el tejido productivo.
La tarea va a ser apasionante, lástima los años perdidos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta