
Lucio rivas, director de la compañía "gabinete de urbanismo y administración pública" estima que el ajuste de la vivienda no va a aumentar mucho más y que "los precios han tocado fondo". Por eso, asegura que "quien espere más bajadas de precios acabará comprando el mismo piso pero al banco"
El abogado técnico urbanista considera que las cooperativas de viviendas tanto de gestión pública como mixta, son el futuro. En cuanto al urbanismo, su especialidad, estima que “nunca volverá a ser lo que era”
Y la salida de los ayuntamientos de la escasez de ingresos será reducir costes, ajustar los presupuestos y no dejar de sancionar las infracciones urbanísticas, porque “no se va a repetir nunca un boom inmobiliario como el que hemos vivido. El experto cree que la única posibilidad de poder sustituir los ingresos que proporciona la construcción residencial es vía infracciones urbanísticas
28 Comentarios:
... tres años con la misma milonga y no se cansan... que no, oiga, que no compramos...
Si está tan claro que no van a bajar más los precios, ¿Por qué no se comprometen a devolver la diferencia en caso de que bajen más?
Que significa? que el propietario que queria venderlo por 100 no lo lograra vender por 80 y sera embargado y luego el banco lo sacara y vendera a 60? pues igual conviene esperar a comprarselo al banco.
La palabra "fondo" tiene un significado muy amplio para este señor, creo
Pues seguramente tendrá razón, acabaremos comprándoselos al banco y mucho más baratos. Creo que le ha fallado el subconsciente, en vez de dar ánimos para la compra, les está diciendo a los vendedores de que bajen los precios, ya que sino se los embargará el banco.
Le ha fallado el subconsciente, como bien decís,. en fin, hay que esperar, lo sabe hasta mi sobrina de 5 años y el Euribor subiendo y subiendo.
¿Y que problema hay en comprárselo al banco si lo tiene más barato? Esto no es comprar si o si, que vamos, que si no puedes un precio al promotor, ¿Vas a poder el mismo precio al banco? Pues no, si no puedes no puedes, por más facilidades que te den, y si eres un descerebrado y te crees que puedes porque el banco te da un hipotecón del 120% con tu nómina de 1200 euros, algo altamente improbable hoy por hoy, es que no has aprendido nada de las 350.000 familias embargadas y te mereces acabar como ellos.
Los tiempos para hablar con esa chulería han acabado, panda de sinvergüenzas.
"Quien espere más bajadas de precios acabará comprando el mismo piso pero al banco" eso puede ocurrir. Pero también puede ocurrir que un vendedor sin problemas para pagar la hipoteca, o que ya la tenga pagada, considere mejor vender ahora rebajando que vender más adelante si cree que probablemente tendrá que rebajar más. Por cierto, antes de que un piso embargado lo pueda vender un banco, teóricamente se supone que cualquier puede adquirirlo en una subasta pública pagando más del 50% del valor de tasación (por ejemplo, el 50,01%), si no aparece nadie que pague más.
Por cierto, antes de que un piso embargado lo pueda vender un banco, teóricamente se supone que cualquier puede adquirirlo en una subasta pública pagando más del 50% del valor de tasación (por ejemplo, el 50,01%), si no aparece nadie que pague más.
____________________________________________________
Buenas noches:
Me parece que no es como dices.
El piso sale a subasta por el precio suficiente para pagar la deuda pendiente, los intereses devengados y los gastos del procedimiento.
Los que están interesados deben pujar (previa consignación de una cantidad que determina el juez y que es proporcional al precio de salida del piso), por supuesto, al alza a partir del precio de salida.
Eso hace que no se presenten compradores y es entonces cuando el acreedor (el banco, en este caso) tiene la opción de hacerse con la propiedad por el 50% del valor de tasación actual del inmueble.
Eso, que se lleva haciendo desde hace mucho tiempo, resulta en la actualidad muy lesivo para el embargado, pero no siempre ha sido así.
En épocas de incremento del precio de los inmuebles, los precios de salida eran menores que los del mercado y entonces aparecen los subasteros, cuya misión es la de evitar que aumente el valor del inmueble subastado al aparecer varios posibles compradores que pujarían al alza, se lo adjudican entre ellos antes de entregar la oferta, se lo consignan a nombre del comprador final y se reparten la "comisión".
El hipotecado queda libre de deudas y un comprador compraba por el precio mínimo de salida más la comisión a repartir entre los subasteros.
Si fuese negocio comprar en subasta los inmuebles embargados, los subasteros volverían a "trabajar" y el propietario o el particular, no podría actuar en solitario en subastas/gangas.
Por cierto, los bienes subastados se pagan en efectivo, ahí no hay hipotecas.
Saludos
#22 Viernes, 8 Abril 23:02 tranquilo responde a ocasional
Por cierto, antes de que un piso embargado lo pueda vender un banco, teóricamente se supone que cualquier puede adquirirlo en una subasta pública pagando más del 50% del valor de tasación (por ejemplo, el 50,01%), si no aparece nadie que pague más.
____________________________________________________
Buenas noches:
Me parece que no es como dices.
El piso sale a subasta por el precio suficiente para pagar la deuda pendiente, los intereses devengados y los gastos del procedimiento.
Los que están interesados deben pujar (previa consignación de una cantidad que determina el juez y que es proporcional al precio de salida del piso), por supuesto, al alza a partir del precio de salida.
Eso hace que no se presenten compradores y es entonces cuando el acreedor (el banco, en este caso) tiene la opción de hacerse con la propiedad por el 50% del valor de tasación actual del inmueble.
Eso, que se lleva haciendo desde hace mucho tiempo, resulta en la actualidad muy lesivo para el embargado, pero no siempre ha sido así.
En épocas de incremento del precio de los inmuebles, los precios de salida eran menores que los del mercado y entonces aparecen los subasteros, cuya misión es la de evitar que aumente el valor del inmueble subastado al aparecer varios posibles compradores que pujarían al alza, se lo adjudican entre ellos antes de entregar la oferta, se lo consignan a nombre del comprador final y se reparten la "comisión".
El hipotecado queda libre de deudas y un comprador compraba por el precio mínimo de salida más la comisión a repartir entre los subasteros.
Si fuese negocio comprar en subasta los inmuebles embargados, los subasteros volverían a "trabajar" y el propietario o el particular, no podría actuar en solitario en subastas/gangas.
Por cierto, los bienes subastados se pagan en efectivo, ahí no hay hipotecas.
Saludos
====================================================
Buenas noches, amigo.
En primer lugar, quiero darte las gracias por sacarme de mi error.
En segundo lugar, quiero pedir perdón al resto del foro por si mi comentario les ha equivocado.
Saludos, y muchas gracias.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta