Comentarios: 11
El valor de todas las viviendas de España cae 1,1 billones de euros desde que comenzó la crisis

La riqueza inmobiliaria del parque de vivienda en España se sitúa en 4,6 billones de euros al cierre de 2012, un 7,42% menos que en 2011, según los datos de la sociedad de tasación euroval. Desde el pico más alto en 2008, el valor del parque de viviendas español ha caído 1,1 billones de euros, pese a aumentar en casi un millón el número de casas

"A principios de la pasada década, en 2001, el parque de viviendas en España rozaba los 21 millones de viviendas, siendo Andalucía con más de 3,5 millones donde había el mayor número, seguida de Cataluña con 3,3 millones, y luego la Comunidad Valenciana y Madrid con 2,5 millones. En el año 2012 la cifra habría pasado a 26 millones, manteniéndose el mismo orden por comunidades autónomas", señala euroval

El valor de todas las viviendas de España cae 1,1 billones de euros desde que comenzó la crisis

Según la firma, "el incremento de un 24% en el número de viviendas en estos once años presenta diferencias espaciales significativas, pues Murcia ha crecido en un 38,2% y el País Vasco en un 16,2%. Conviene apuntar que si se tiene en cuenta el incremento de la población en ese período, se establece una correspondencia entre ambas variables que resulta ilustrativa. Entre 1960 y el año 2000 las tasas de crecimiento de la construcción son muy fuertes para paliar el déficit de infraestructura inmobiliaria secular del país, agravado con la destrucción de la Guerra Civil"

Así tenemos un crecimiento del parque de vivienda del 36% en la década de los 60 a; 15% en los 70 y 80; y vuelve a incrementarse un 39% en los años 90, promovido sobre todo por la construcción de viviendas principales. Hasta entonces parecía que se normalizaba el crecimiento con tasas más bajas, pero en los años 2000 vuelve a crecer de manera intensa, con la variación del 24% que mencionamos hasta 2012. En este tiempo el ratio habitantes/vivienda pasa de 4 en los años 60, a 3 en los 70, a 2 en 2001, y permanece desde entonces en el entorno de 1,8 habitantes por vivienda. Entre 2011 y 2012 el número de viviendas permanece prácticamente igual

Valor del parque de vivienda

"Para aproximarnos a la riqueza inmobiliaria tomamos el número de viviendas, los metros cuadrados medios por vivienda, y el precio por metro cuadrado. Así medida, la riqueza inmobiliaria era en 2012 de 4,6 billones de euros, un 7,42% menos que en 2011 que alcanzó los 4,97 billones", subraya euroval

El valor de todas las viviendas de España cae 1,1 billones de euros desde que comenzó la crisis


Si tomamos 2008, el año en que el patrimonio alcanzaba sus valores más altos, 5,7 billones, y lo comparamos con 2012, la pérdida de riqueza se estima de 1,1 billones de euros, esto es una caída del patrimonio inmobiliario del 20% en sólo cuatro años. Para sacar conclusiones de estos cálculos hay que tener en cuenta que se hacen sobre precios por metro cuadrado medios de vivienda (vivienda tipo), que difieren en el tiempo y por comunidades autónomas y van de 90 metros cuadrados en el País Vasco, a 134 en Navarra, 133 en Castilla La Mancha y 131 en Baleares. Los precios tampoco tienen en cuenta la calidad de la vivienda

El aumento del patrimonio se debe a dos factores, número de vivienda y precio. En España, como vemos, ambos factores son significativos en el incremento de la riqueza inmobiliaria, pero el fuerte aumento de los precios y su posterior caída es lo que explica actualmente la pérdida de valor. Desde 2008 a 2012 el número de viviendas crece un 4%, con lo que en estos cuatro años tenemos un millón de viviendas más en un parque que en total vale 1,1 millones de millones de euros menos

Distribución desigual

El mayor patrimonio inmobiliario está en Cataluña, con 1,02 billones; le sigue Madrid con 910.000 millones y Andalucía con 880.000 de millones. En estos cuatro años a que nos estamos refiriendo, de 2008 a 2012, en Cataluña y Andalucía el patrimonio ha perdido un 20%, y un 25% en Madrid, que es la comunidad donde la pérdida ha sido mayor. Las menores pérdidas corresponden a Extremadura, Asturias, Cantabria, País Vasco y Galicia, entre un 8% y un 14%. La mayoría de las comunidades autónomas pierden entre un 15% y un 20% de su riqueza inmobiliaria

El valor de todas las viviendas de España cae 1,1 billones de euros desde que comenzó la crisis

La riqueza inmobiliaria es muy relevante para la toma de decisiones económicas en lo que respecta a la capacidad de endeudamiento, el ahorro y el consumo. Destacan tres efectos principales. El primero es que cuando aumenta el valor de la vivienda lo hace también la capacidad de endeudamiento hipotecario; cuando el valor cae ocurre lo contrario, se hace menos atractivo como garantía, sobre todo si se espera que siga depreciándose. Esto es válido tanto para autónomos como para profesionales, que ponen su vivienda como garantía y ven ahora reducida su capacidad de obtener liquidez

El segundo efecto es que disminuye la renta de alquiler; podría analizarse si el alquiler se reduce con la pérdida de valor de la vivienda (porque lo contrario no ocurre, esto es, no sube en proporción al valor de la vivienda), pero no cabe duda que a largo plazo esto es negativo para el inversor que espera una renta. Y la tercera cuestión es la vivienda considerada como un ahorro para la jubilación, ya sea como venta, alquiler, o hipoteca inversa; un aumento del valor de la vivienda permite esperar más renta a futuro, ahorrar menos ahora, y consumir algo más en el presente. Lo contrario se da cuando el valor cae, pues es necesario ahorrar más para el futuro, lo que lleva a consumir ahora menos

En cualquier caso, los desequilibrios que comportan tanto la subida brusca de los valores patrimoniales, como las caídas, justifican buscar un cierto crecimiento sostenido y relativamente estable en el sector, sentencian desde euroval

Ver comentarios (11) / Comentar

11 Comentarios:

9 Febrero 2013, 10:22

Cierto es que el valor de los pisos ha bajado mucho, pero hacienda nos sube descaradamente cada año el valor catastral de los mismos y los ayuntamientos se frotan las manos subiéndonos automaticamente el ibi. Y nos callamos, pero todos los españolitos como borregos a pagar y encima haciendo cola ante el funcionario/a de turno, que se creen semidioses, cuando vas a pagar te ponen cara de amargaos, porque están quemados ya que a los sufridos y agotados funcionarios de los ayuntamientos les han bajado un 3 % su sueldo, pobrecillos...., y tu si dices algo te sentencian con un : esto es lo que hay y punto..., si le miras con ganas de partirle la cara, te detectan, te marcan de por vida, te perdonan la vida... y te ponen pegas y más pegas para quemarte del todo, para que explotes y te echen de la puta cola y tengas que volver ,... que asco, ( cabrones y malnacidos todos estos mandones que tenemos ahora ).
Con el esfuerzo que hicimos para comprarnos ese piso deseado, casi por obligación porque esta sociedad te machacaba si no lo comprabas y si vivías en uno de alquiler también, ( mira fulano decían.. Que vive de alquiler, que desgraciado es, tan mal están ? ... y otros decían , que se joda si no tiene un piso, y su familia se avergonzaba y le obligaban a comprar, ya se pagará como sea decían sus padres, pero a comprar, que van a decir en el pueblo.... ).
Luego tenemos otro gran problema que aquí no se dice, si quieres vender tu piso porque necesitas ese dinero que te den por la venta para ir tirando, tampoco te dejan... ya que como el precio de mercado está muy por debajo del precio real a que vendes, pués te machacan a impuestos, hacienda, ayuntamiento y la cc.aa., ya que te imponen por pelotas el precio mínimo que tienes que vender y como es imposible, pues impuestos y más impuestos, resultando que si lo vendes, encima tienes que pagar, es algo inaudito, y aquí no se dice nada.
Esto es lo que tenemos. O espabilamos o a joderse toca...

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta