Standard & poor's aplaude que la economía española haya salido de la recesión en el tercer trimestre pero considera que el precio de la vivienda seguirá cayendo este año hasta, al menos, 2015 por la falta de “demanda solvente”. Pronostica una caída del 8% para este año, del 5% para 2014 y del 1% para 2015. Así, estas previsiones contrastan con las de la caixa que apuntan que la vivienda comenzará a subir a partir de 2015

La firma de rating fundamenta sus previsiones de más caídas de precios en que la oferta sigue siendo mayor que la demanda de casas, las condiciones para acceder a una hipoteca siguen siendo estrictas y hay una ausencia de demanda solvente. De hecho, señala en un informe que la falta de una demanda solvente de compradores va a limitar la capacidad de sareb para vender sus pisos y esto es lo que afectará a la depreciación de la vivienda
S&p enumera los factores que afectan negativamente sobre el mercado de la vivienda en España. Por el lado de la demanda, recuerda que la tasa de desempleo permanece por encima del 26% y que la deuda de las familias apenas se ha reducido: supone el 80,3% del PIB en el tercer trimestre. Además, el esfuerzo financiero que tiene que hacer el hogar para comprar una casa apenas ha bajado respecto al pico de la burbuja inmobiliaria
Por el lado de la oferta, el stock de viviendas sin vender permanece muy elevado, en su opinión, está en unas 635.000 propiedades a finales de 2012. Asegura que tanto los bancos como sareb son los dueños del 30% del total
En cuanto a sareb, estima que es una entidad clave para los futuros movimientos del precio de la vivienda. La firma de rating espera que tanto los bancos con una elevada cartera de viviendas como sareb desinviertan gradualmente en los próximos dos o tres años para no colapsar el mercado
Noticias relacionadas:
La caixa calcula que el precio de la vivienda comenzará a subir a partir de 2015
“Si el paro se estabiliza, puede ser un signo de que el suelo en el precio de los pisos está cerca”
Moody’s apuesta por más caídas del precio de la vivienda en España
36 Comentarios:
El español es más mileurista que antes
Las cifras europeas también nos dicen cuáles son los ingresos medios estadísticos y aquí estamos más cerca del mundo real, no el mundo puramente estadístico.
El ingreso medio estadístico español para 2010 es de 12.514 euros, una reducción del 8,2% desde el año anterior, y el rango va del 20% más pobre con 4.977 euros, una reducción del 7,7%, hasta el 20% más rico, con 25.800 euros, una reducción del 4,5%.
Por lo que nos dicen las cifras europeas, el sueldo mileurista como norma no está nada lejos de la realidad....es el mayoritario de la España que ha quedado
Cuando la cosa iba de lujo en el país nadie se acordaba de nosotros y nuestros bajos sueldos, pero resulta que ahora parece que ganamos un dineral y tenemos que perder dinero para pagar a una panda de incultos
Unos que dejaron de estudiar para meterse a colocar ladrillos....muy bonito si señor.
Mientras otros aplaudian porque creian hacerse asi millonarios con 4 paredes de mala calidad
España.......que reviente como una rata podrida
El individuo debe mirar por sí mismo y su familia y entorno principal
Y no por entelequias como la nación
Digo que la levanten los que creen poseer la nación, o sea los propietarios de bienes inmuebles y pudientes ficticios en general.
Ellos la hundieron, ellos la tienen que levantar.
Osea que solo queda 6% de caída ., y algunos vendedores ya han bajado a los precios del 2015., esta claro
Pues para mi, llevo casi 4 años esperando a ver si compro o no, y desde luego creo que nada me impulsará a comprar mientras no vea una subida sostenida del precio durante al menos 6 meses ¿Y justo van a acertar éstos ahora?
Vamos, no sean ingenuos, piensen en quien paga o quien se beneficia de las distintas predicciones y actúen en consecuencia
Desde el primer informe idealista del 2001, la vivienda en Madrid capital ha subido un 34%.
Me parece bastante sostenido.
Cuando el gobierno no ha tenido más remedio que echar mano de la hucha de las pensiones
Es que ya no hay más cera de la que arde, estamos en quiebra
Y el juego de las casitas acabado
Pais en venta por negocio fállido
Capitulacion por derribo
Se regala Pais a fondos buitres
Ciudadanos empobrecidos
No hay nada que subsista sin perras.
Ergo: los compradores no existen.
Y las casas estan condenadas a caerse.
Aunque haya solvencia, ahorros, curro infinito, etc ¿Te comprarías un ordenador por 100.000 euros? No ¿Porqué? Porque sabes que es un timo brutal, bestial, infinito,
Pues bien, el ladrillo vale bastante menos y se ha pagado como si fuesen las últimas unidades. Somos un país de borregos, pero espero que al menos en el tema de la vivienda el personal se haya espabilado .
Y como bien apuntan: 7 MILLONES DE PISOS EN BUSCA DE COMPRADOR..... me da a mi que van a tener que bajarlos de precio... mientras pagan años y años de IBI, jajaja..... ale, a apechugar
Pero si la riqueza financiera de las familias en el tercer trimestre va a estar encima del billón de euros!! Record
Absoluto histórico. Hay 600.000 millones de deuda en hipotecas y más de 800.000 millones solo en cuentas corrientes y depósitos.
Que dicen esos expertos?
Pero si la riqueza financiera dicen arriba juas juas
La deuda de las familias cae un 4,5%, en su menor nivel desde antes de la crisis
Hasta situarse en 798.045 millones de euros, frente a los 840.759 millones registrados un año antes
( Pero se debe el 95,5% todavia casi náaaa)
Pero si la riqueza financiera dicen arriba juas juas
La deuda de las familias cae un 4,5%, en su menor nivel desde antes de la crisis
Hasta situarse en 798.045 millones de euros, frente a los 840.759 millones registrados un año antes
( Pero se debe el 95,5% todavia casi náaaa)
--------------
Te equivocas. No es correcto decir que se debe el 95,5%. La deuda es la que es. Si cae un 4,5% se reduce; si aumenta un % aumenta. Pero no se "debe el 95,5%": se debe todo lo que falta. El problema en realidad no radica en dicha cantidad, sino en si las familias podrán hacer frente a sus pagos o no.
El problema verdadero es si nuestro sistema será suficientemente sólido, y la gente de nuestro país suficientemente competitiva, como para hacer frente a sus deudas. En caso de que sí, entonces no habrá problema. Gestionar la deuda futura es relativamente sencillo, basta con apretar o aflojar las tuercas. Lo que es fundamental es incentivar la economía, principalmente a través del empleo, para hacer que la deuda ya contraída se pueda pagar sin caer en el default.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta