Durante 2013 el precio de la vivienda usada en España ralentiza su caída y experimenta una bajada del 7,4% que ha dejado el metro cuadrado en 1.734 euros según el último índice de precios de idealista.com, el portal inmobiliario líder en España. El 96,5% de todos los municipios analizados ha visto descender sus precios a lo largo del año
El informe completo lo puedes descargar aquí
El año ha terminado con caídas generalizadas de precio en toda España: todas las comunidades autónomas han reducido sus precios durante los últimos 12 meses. Sólo dos provincias y una capital mantienen sus precios en positivos al terminar el año
Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com “sorprende el optimismo con que se cierra 2013, un año en el que no hay datos que objetivamente nos haga pensar que los precios han tocado suelo y que podamos hablar de recuperación del sector. El stock de viviendas no se reduce, la demanda nacional es reducida y no consigue financiación y el inversor extranjero llega a cuenta gotas, debido a la volatilidad de la seguridad jurídica y sin confirmarse que se podrán conseguir buenas rentabilidades. Mientras estos factores no mejoren los precios seguirán siendo la única palanca capaz de reactivar el mercado. La creciente sensación de euforia puede ralentizar el ajuste y retrasar la recuperación”
Comunidades autónomas
Todas las comunidades autónomas han acabado el año con un balance negativo en el precio de sus inmuebles de segunda mano. Los mayores decrementos se han producido en La Rioja, donde en los últimos doce meses los precios han caído un 14,4%. Por detrás se sitúan las bajadas de Cantabria (-11,6%) y Castilla La Mancha (11,4%). La menor bajada ha sido la de Madrid (-3,9%), la única comunidad de toda España con bajadas por debajo del siete por ciento
Euskadi (2.883 euros/m2) sigue siendo las autonomía más cara. Le sigue la comunidad de Madrid (2.641 euros/m2) y por debajo se encuentran Cataluña (1.918 euros/m2) y Cantabria (1.854 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Castilla La Mancha (1.065 euros/m2), Murcia (1.088 euros/m2) y Extremadura (1.090 euros/m2), las comunidades más económicas
Provincias
Sólo las provincias de Lugo y Ourense han visto cómo sus precios aumentaban durante 2013 (6,2% y 1,5% respectivamente). Todos los demás mercados han registrado decrementos. La mayor caída se ha producido en La Rioja, donde los propietarios piden un 14,4% menos por sus viviendas que hace un año. Le sigue Guadalajara (-13,9%), Cuenca (-13,8%), Zamora (-13,6%) y castellón (-13,4%)
El ranking de las provincias más caras se mantiene sin novedades, encabezado por las provincias vascas de guipúzcoa y Vizcaya, con 3.221 euros/m2 y 2.930 euros/m2 respectivamente. Tras ellas se sitúan Madrid (2.641 euros/m2) y Barcelona (2.168 euros/m2)
Cuenca es la provincia más económica (935 euros/m2), seguida por Ciudad Real (986 euros/m2) y Toledo (990 euros/m2), las tres únicas con un precio inferior a los 1.000 euros
Capitales
Lugo es la única capital de provincia que ha visto como sus precios se mantenían (7,3%). Pontevedra ha sido la capital de provincia más castigada por las caídas de los precios y sus propietarios han tenido que bajar un 17,5% el precio de sus inmuebles en venta. En Toledo los decrementos han sido del 15,5%. Con caídas superiores al 13% están también las capitales de ávila (-14,2%) y Guadalajara (-13,5%)
San Sebastián se consolida como la capital española más cara (3.922 euros/m2), seguida de Barcelona (3.183 euros/m2) y Madrid (3.107 euros/m2). En cuarto lugar se sitúa bilbao con un precio de 3.021 euros por cada metro cuadrado. En la parte opuesta de la tabla encontramos a Lleida, la capital más económica, con un precio (988 euros/m2)
Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria ya son nueve las capitales que han visto cómo sus precios caían por encima del 40%. El mayor descenso postburbuja se ha registrado en Lleida, donde los precios incluso se han dividido por dos (-53,5%). Le siguen Zaragoza (-47,6%), Guadalajara (-47,6%), Huesca (-46,8%), ávila (-45%), castellón (-45%), Valencia (-44,3%), Cuenca (-43,2%) y Girona (-42,9%). En el lado opuesto están las ciudades de Lugo (-13%), Ourense (-15%), Palencia (-19,1%) y a coruña (-19,8%), las únicas con caídas inferiores al 20% en lo que llevamos de crisis. Les siguen Teruel (-20,7%) y san Sebastián (-20,9%)
El índice de precios inmobiliarios de idealista.com
El portal inmobiliario idealista.com es actualmente la página web más utilizada en España para comprar, vender o alquilar. Con una muestra de miles de viviendas actualmente en venta, el departamento de estudios de idealista realiza un análisis de los precios inmobiliarios desde el año 2000. Tras casi diez años de estudio, idealista.com se ha convertido en la fuente de datos de referencia para numerosos equipos de análisis de entidades bancarias y financieras, así como instituciones públicas como la sociedad pública de alquiler, adscrita al ministerio de vivienda
Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista.com se han analizado 329.523 anuncios que están o han estado anunciados en su base de datos entre el 21 de diciembre de 2012 y el 20 de diciembre de 2013. Para asegurar la exactitud de los datos se han eliminado de la muestra aquellos inmuebles cuyos precios estaban fuera de mercado, además de las viviendas unifamiliares porque su presencia desvirtuaba el precio en algunas zonas. No se ofrece el precio de aquellos municipios con un número de inmuebles inferior a 50, ya que la muestra no resulta suficiente. El índice inmobiliario de idealista está elaborado con precios de oferta sobre metros cuadrados construidos
El informe completo se puede descargar en
Www.idealista.com/comunicacion/files/informe-de-precios/annio_2013.pdf
37 Comentarios:
“sorprende el optimismo con que se cierra 2013, un año en el que no hay datos que objetivamente nos haga pensar que los precios han tocado suelo y que podamos hablar de recuperación del sector. El stock de viviendas no se reduce, la demanda nacional es reducida y no consigue financiación y el inversor extranjero llega a cuenta gotas, debido a la volatilidad de la seguridad jurídica y sin confirmarse que se podrán conseguir buenas rentabilidades. Mientras estos factores no mejoren los precios seguirán siendo la única palanca capaz de reactivar el mercado. La creciente sensación de euforia puede ralentizar el ajuste y retrasar la recuperación”
No hay más que decir.
España , retomará la senda de crecimiento ?
En primer lugar, hay que analizar cuáles son los principales motores de crecimiento de la economía española en el corto y en el medio plazo, según las señales que vamos viendo. Por un lado, tendríamos aquellos sectores que tradicionalmente (durante los últimos 20 años) han empujado a la economía española y, por otro, tenemos aquellos otros sectores que han empezado a ser más boyantes en la actualidad. Los primeros sectores dependen, en mayor medida, de circunstancias internas y los segundos de circunstancias externas.
Tradicionalmente, el mercado español ha girado alrededor de la industria del automóvil, la industria hostelera y agroalimentaria, la industria del turismo y la industria inmobiliaria. Pues bien, ninguna de estas presenta grandes señales para el año 2014. La industria del automóvil sigue sin levantar cabeza, pese a los planes de estímulo de demanda, arrastrada por unos ingentes costes de producción pese al muy duro ajuste salarial en el sector (y el protagonista indiscutible de estos costes es la energía).
Del sector inmobiliario mejor ni hablar ,la construcción sigue cayendo y no tiene ningún trimestre positivo en los últimos tres años, así que no podemos contar con ella.: la morosidad hipotecaria por encima del 6%, el indicador de confianza de la construcción en -50, el crédito para la adquisición de vivienda un 30% inferior a 2009 y la accesibilidad a la vivienda, lejos del 22% histórico marcado en 2007, se encuentra por debajo del 7% de la población. Las operaciones inmobiliarias son sólo traspasos de carteras de crédito, ventas de la SAREB y ventas de bancos españoles buscando liquidez desesperadamente. El dinero que llega a estos sectores sirve más bien para
Reajustar y tratar de aguantar un vendaval que promete ser aún más largo. Ni de lejos están en situación de crear empleo.
Con tales mimbres, una recuperación significativa del empleo se me antoja harto improbable. Y si tenemos en cuenta que para crearlo la economía debería crecer entre el 1 y el 2%, y que ya no nos podemos apoyar en sectores intensivos en trabajo (como la construcción) está claro que no se va a crear empleo neto.
Sin una alternativa clara al boom que supuso en su día la construcción, sólo el turismo y algunas áreas del sector servicios aguantarán el tirón. Estimo más bien que entraremos en una zona mesetaria en la que no crearemos ni destruiremos puestos de trabajo de manera llamativa. Eso sí, se Irán transformando progresivamente en empleos temporales y peor pagados.
En conclusión: pobre crecimiento económico, alto desempleo y perspectivas todavía poco halagüeñas para los grandes perjudicados de esta crisis, esto es, el ciudadano medio y las PYMES.
No olvidemos que en economía el orden de los factores si altera el producto. Esto significa que la recapitalización bancaria es condición sine qua non para que pueda fluir el crédito.y aqui solo ha habido maquillajes camuflatorios para no quebrar, es decir no va a haber crédito en lustros
En mi opinión la crisis española es fruto de la falta de competitividad, entendida ésta como reiterados y abultados déficits por cuenta corriente. Llegamos a ser uno de los países del mundo con mayor deuda externa neta (junto con el resto de la periferia europea), algo que claramente es insostenible a largo plazo. ¿Cómo corregirlo? Hay dos opciones, o más exportación o menor demanda interna, y como exportar de un día para otro es francamente difícil queda el camino más plausible: el ajuste.
Ahora bien, no hay que olvidar de donde venimos, y es que España sigue siendo hoy por hoy uno de los países más endeudados del mundo, y eso es una gran losa para avanzar.
España, retomará la senda de crecimiento, aunque crecimiento mustio, pero será difícil que se cree empleo en España. Es cierto que es probable que baje la tasa de paro e incluso podría bajar el número de desempleados, pero será por la pérdida de población activa (jubilaciones y emigración). Las cifras de la Seguridad Social son “menos mentirosas” y Empleo dice que la afiliación media bajará en 14.000 personas, es decir, estabilidad total en precario. De todas las cifras del Gobierno, me parece una de las más realistas aunque, por eso mismo, menos publicitadas.
Probablemente 2018 será un punto de inflexión dicen todos los expertos que hasta ahora vienen acertando, lo cual es algo positivo, pero el proceso siguiente será extremadamente lento.
Sin duda. "La recuperación figurada solo está en la imaginación de los políticos"
Pues yo no entiendo optimismo qué quiere decir fernandito?
Es optimista que suban los precios? que es lo que se tiene que reactivar?
Yo creo que sencillamente las ventas de viviendas van a ser las que son ahora por muchos años, incluso menores.
Ahora se venden unas 300.000 al año hablando de memoria...
Pues es lo que manda el mercado y punto.
Por cierto en Madrid capital la subida trimestral es del 0,7% y lo han puesto en rojo, será un lapsus :-)
Cuando las voces orquestadas -Bancos y políticos- tocan "brotes verdes" (compre ahora que esto ya tocó fondo) agárrense bien la cartera.
El consejo mas básico y mas útil para todo el mundo es el siguiente:
"Los buenos negocios no se publicitan, cuando un negocio se publicita es para atraer incautos"
Compre ahora que todavía tiene sueldo....si no, no podrán desahuciarle.
Cada vez es mas comprensible que la bajada en el precio de la vivienda se está amortiguando artificialmente por parte de bancos, grandes promotores y gobierno, en Japón pasó algo similar. Pudieramos haber liquidado la burbuja inmobiliaria en cuatro o cinco años, como han hecho muchos paises, pero hemos optado por los pequeños descensos y prolongados en el tiempo, quiza menos traumatico en terminos economicos, pero esta dejando un poso en los propietarios que ya no volverán, en el mejor de los casos, a ver la vivienda como la mejor de las inversiones inversion.
Desde diciembre de 2000 en Madrid capital han pasado de 1.836 euros ( datos idealista) a 3.100 euros.
Un 70% de subida. Los propietarios están muy relajados.
Desde diciembre de 2000 en Madrid capital han pasado de 1.836 euros ( datos idealista) a 3.100 euros.
Un 70% de subida. Los propietarios están muy relajados.
------------------------------
Hola saludotes, que lleven 10 años seguidos de de perdidas continuadas, no creo yo que esten muy tranquilos. Por mucho que insistas en tu "efecto 2000". Si, te lo repito y te lo repetire siempre que digas lo mismo: llevais 10 años perdiendo dinero, para que lo recuerdes y lo tengas siempre presente. Que se dice pronto, 10 años perdiendo dinero, ahi es nada.
Feliz año nuevo 2000.
Hola saludotes,
Desde el 2000 subida del 70% en Madrid capital. Y subiendo...
Que se me olvidaba. Los últimos tres meses sube.
Abrazo,
Digo desde diciembre de 2000 por ser el primer dato ofrecido por idealista, la Biblia!
El mercado inmobiliario le quedan todavia muchos años y no es que se este estabilizando sino que esta en coma y no hay ningun indicador que muestre que va a cambiar solo un dato la poblacion de España se esta envejeciendo se espera que en el 2017 haya 2 millones de españoles menos y la mayaria de los que mueren son propietarios de vivienda y por el contrario los indices de natalidad son mas bajos por tanto en el futuro habra menos demandantes de viviendas es decir van a salir al mercado de viviendas mas de las que el mercado absorve por tanto el stock va aumentar.
Los bancos que te dan financiacion es porque te vende sus viviendas y las venden mas caras con un diferencial del Euribor del 3% si ahora el Euribor esta cerca del 0% con que suba un poco 1% o cerca del 2% significa que en intereses puedes pagar un locura, en fin que se compre una vivienda ahora y se hipoteque si luego lo desaucian.... se lo merece con la cantidad de informacion que hay.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta