Durante 2013 el precio de la vivienda usada en España ralentiza su caída y experimenta una bajada del 7,4% que ha dejado el metro cuadrado en 1.734 euros según el último índice de precios de idealista.com, el portal inmobiliario líder en España. El 96,5% de todos los municipios analizados ha visto descender sus precios a lo largo del año
El informe completo lo puedes descargar aquí
El año ha terminado con caídas generalizadas de precio en toda España: todas las comunidades autónomas han reducido sus precios durante los últimos 12 meses. Sólo dos provincias y una capital mantienen sus precios en positivos al terminar el año
Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com “sorprende el optimismo con que se cierra 2013, un año en el que no hay datos que objetivamente nos haga pensar que los precios han tocado suelo y que podamos hablar de recuperación del sector. El stock de viviendas no se reduce, la demanda nacional es reducida y no consigue financiación y el inversor extranjero llega a cuenta gotas, debido a la volatilidad de la seguridad jurídica y sin confirmarse que se podrán conseguir buenas rentabilidades. Mientras estos factores no mejoren los precios seguirán siendo la única palanca capaz de reactivar el mercado. La creciente sensación de euforia puede ralentizar el ajuste y retrasar la recuperación”
Comunidades autónomas
Todas las comunidades autónomas han acabado el año con un balance negativo en el precio de sus inmuebles de segunda mano. Los mayores decrementos se han producido en La Rioja, donde en los últimos doce meses los precios han caído un 14,4%. Por detrás se sitúan las bajadas de Cantabria (-11,6%) y Castilla La Mancha (11,4%). La menor bajada ha sido la de Madrid (-3,9%), la única comunidad de toda España con bajadas por debajo del siete por ciento
Euskadi (2.883 euros/m2) sigue siendo las autonomía más cara. Le sigue la comunidad de Madrid (2.641 euros/m2) y por debajo se encuentran Cataluña (1.918 euros/m2) y Cantabria (1.854 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Castilla La Mancha (1.065 euros/m2), Murcia (1.088 euros/m2) y Extremadura (1.090 euros/m2), las comunidades más económicas
Provincias
Sólo las provincias de Lugo y Ourense han visto cómo sus precios aumentaban durante 2013 (6,2% y 1,5% respectivamente). Todos los demás mercados han registrado decrementos. La mayor caída se ha producido en La Rioja, donde los propietarios piden un 14,4% menos por sus viviendas que hace un año. Le sigue Guadalajara (-13,9%), Cuenca (-13,8%), Zamora (-13,6%) y castellón (-13,4%)
El ranking de las provincias más caras se mantiene sin novedades, encabezado por las provincias vascas de guipúzcoa y Vizcaya, con 3.221 euros/m2 y 2.930 euros/m2 respectivamente. Tras ellas se sitúan Madrid (2.641 euros/m2) y Barcelona (2.168 euros/m2)
Cuenca es la provincia más económica (935 euros/m2), seguida por Ciudad Real (986 euros/m2) y Toledo (990 euros/m2), las tres únicas con un precio inferior a los 1.000 euros
Capitales
Lugo es la única capital de provincia que ha visto como sus precios se mantenían (7,3%). Pontevedra ha sido la capital de provincia más castigada por las caídas de los precios y sus propietarios han tenido que bajar un 17,5% el precio de sus inmuebles en venta. En Toledo los decrementos han sido del 15,5%. Con caídas superiores al 13% están también las capitales de ávila (-14,2%) y Guadalajara (-13,5%)
San Sebastián se consolida como la capital española más cara (3.922 euros/m2), seguida de Barcelona (3.183 euros/m2) y Madrid (3.107 euros/m2). En cuarto lugar se sitúa bilbao con un precio de 3.021 euros por cada metro cuadrado. En la parte opuesta de la tabla encontramos a Lleida, la capital más económica, con un precio (988 euros/m2)
Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria ya son nueve las capitales que han visto cómo sus precios caían por encima del 40%. El mayor descenso postburbuja se ha registrado en Lleida, donde los precios incluso se han dividido por dos (-53,5%). Le siguen Zaragoza (-47,6%), Guadalajara (-47,6%), Huesca (-46,8%), ávila (-45%), castellón (-45%), Valencia (-44,3%), Cuenca (-43,2%) y Girona (-42,9%). En el lado opuesto están las ciudades de Lugo (-13%), Ourense (-15%), Palencia (-19,1%) y a coruña (-19,8%), las únicas con caídas inferiores al 20% en lo que llevamos de crisis. Les siguen Teruel (-20,7%) y san Sebastián (-20,9%)
El índice de precios inmobiliarios de idealista.com
El portal inmobiliario idealista.com es actualmente la página web más utilizada en España para comprar, vender o alquilar. Con una muestra de miles de viviendas actualmente en venta, el departamento de estudios de idealista realiza un análisis de los precios inmobiliarios desde el año 2000. Tras casi diez años de estudio, idealista.com se ha convertido en la fuente de datos de referencia para numerosos equipos de análisis de entidades bancarias y financieras, así como instituciones públicas como la sociedad pública de alquiler, adscrita al ministerio de vivienda
Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista.com se han analizado 329.523 anuncios que están o han estado anunciados en su base de datos entre el 21 de diciembre de 2012 y el 20 de diciembre de 2013. Para asegurar la exactitud de los datos se han eliminado de la muestra aquellos inmuebles cuyos precios estaban fuera de mercado, además de las viviendas unifamiliares porque su presencia desvirtuaba el precio en algunas zonas. No se ofrece el precio de aquellos municipios con un número de inmuebles inferior a 50, ya que la muestra no resulta suficiente. El índice inmobiliario de idealista está elaborado con precios de oferta sobre metros cuadrados construidos
El informe completo se puede descargar en
Www.idealista.com/comunicacion/files/informe-de-precios/annio_2013.pdf
37 Comentarios:
Lo que se tiende es a adelantarse a lo que ya sabe todo el mundo
Los precios van a ser rebajados mucho más en pocos años
Y si lo vendo ahora :
--Aprovecho los pocos compradores solventes que van quedando
--Me ahorro; ibis,impuestos mogollon,contrataciones de servicios luz,agua,gas etc
--Reparaciones de mantenimiento
--Robos vandalismo
--Okupas
--Pongo a rentarlo al 4% o 5% en banco (dan eso por grandes cantidades) y 8 o 9% en bonos fuera de España, o dividendos del santander ,y recibo más que alquilando
--Y descanso y duermo tranquilismo
Como siempre los listos con datos se adelantan ,y los tontos desinformados van retrasados palmando pasta
(Porque creeis que amancio ortega va comprando a precio de mañAna con -65% rebajado ....y los fondos buitre a -80%)... pues eso
La velocidad que esta cayendo la vivienda de Madrid es a = 8 millones de pts al año
La modificación del valor contable de los activos inmobiliarios en posesión de las entidades financieras y la creación de un "banco malo" introduce además un elemento de incertidumbre en el mercado.
A esta situación se añade la falta de confianza económica, la falta de financiación y el elevado desempleo, que ha propiciado un descenso de la demanda de vivienda con respecto a los ejercicios anteriores.
En este contexto, el informe señala que el mercado ha bajado tanto los precios mínimos como los máximos.
De hecho, los precios más habituales en las capitales españolas han descendido en un semestre 10.000 euros, especialmente destacable el caso de Madrid, donde la reducción del semestre ha sido de 23.000 euros. (EFECOM)
Llevo buscando casa desde el 2001.
Gracias al alquiler llevo ahorrado mucho, más lo que me gano por las bajadas de precio: (gano doblemente)
Empecé mirando por Madrid centro y termine mirando en parla.
A partir del 2008 empecé mirando en getafe, ahora estoy mirando en tetuan , arganzuela y centro.
Si todo sigue así seguiré mirando en chamberi, chamartin y Salamanca.
Lejos de haber menos oferta cada vez veo que hay mas oferta
Más asequible.... y en todo tipo de barrios.
Las bajadas van en aumento , empieza el realismo
Aunque algunos desinformados no escarmientan: es su sino, pero cada vez son más minoria
http://www.idealista.com/venta-viviendas/madrid-madrid/?ordenado-por=re…
A los foreros formados que explican pedagogicamente con links y gráficos.
Por mucho que lo intenteis no hay nada que hacer. La mayoria de la gente no quiere saber nada de realidad economica, fundamentales, tendencias demograficas y migratorias... solo quieren creer en los Reyes Magos y los pelotazos soñados (urbanisticos o de cualquier tipo).
Ya les puedes explicar lo de Japon y lo que quieras, que seguiran erre que erre en sus creencias de los pisitos y el suelo, porque no quieren darse cuenta del cambio enorme que esta sucediendo y que en España hara imposible otra burbuja inmobiliara en décadas, o quizas 1 siglo
Alabo vuestras intenciones, pero me parece que contra la ceguera voluntaria no hay nada que hacer, solo el tiempo cura eso... y a veces ni eso.
Banco desesperado necesita pardillos, no se admiten personas que sepan leer y menos que sepan contar hasta cien
En España hay 6 millones de desempleados, el 27% de la población no tiene trabajo, la tasa de natalidad cada vez más baja, los sueldos cada vez más bajos, los inmigrantes se están regresando a sus países, los españoles emigran a otros países con esperanza de trabajar
Bajo ese escenario me pregunto ¿De verdad alguien se cree que los pisos no seguirán bajando de precio?
A ver si somos más inteligentes que hace unos años y entendemos que los pisos van a seguir bajando
Que el sector inmobiliario no se recuperará, que quedan muchos años de bajadas y luego no subirán sólo se estabilizarán.
Mucha gente piensa que tras el fin de las caídas vendrán de nuevo las subidas. Error.
Tras las caídas vendrá el estancamiento de precios, como ha pasado en Japón por décadas o en Alemania hasta hace poco.
No caigas en la trampa de bancos, fondos de inversión, gobierno, no caigas, no seais tontos, no puedo ser más claro, y no te dejes engañar.
Los fondos no 'detectan oportunidades' los fondos especulan y caen los incautos que hacen subir lo que el fondo quiere que suba, cuando ya n o te necesita te da una patada y hace bajar lo que quiere
Naturalmente el propietario cierra ante esto los ojos, pues la asociación de ignorancia y arrogancia es desgraciadamente muy común en España .
Por último, que nadie espere subidas, aún queda un tramo de bajada para cuando venga el próximo ajuste presupuestario y la próxima recesión, dentro de un par de añitos....aQUI NO SE HA SOLUCIONADO NADA , sOLO maquillan contando cuentos
La vivienda, metáfora del ‘broteverdismo iluso’
Con la recuperación económica española sucede algo similar que con la evolución de los precios de la vivienda: que cualquier rebote coyuntural se recibe con indebidos alborozos como si se nos abrieran repentinamente las puertas del cielo. Tras más de un lustro de crisis, buscamos desesperadamente buenas noticias que, especialmente en esta época navideña, le insuflen algo de positividad a nuestro estado de ánimo.
Sin embargo, deberíamos tener cuidado con los clavos ardiendo a los que decidimos agarrarnos, no sea que vayamos a quemarnos. Es verdad que, según el Instituto Nacional de Estadística, en el tercer trimestre de 2013 el precio de la vivienda aumentó un 0,7% con respecto al trimestre anterior, motivada por las compras de fondos buitres, pero estas pronto se acabarán.
Y nada hay en el mercado inmobiliario español que, en general, nos haga pensar en un relanzamiento perdurable de los precios.
Primero, echemos un vistazo a la oferta: el stock de vivienda nueva pendiente de venta oscila entre las cerca de 650.000 que cifra el Ministerio de Fomento y las más de 800.000 que estima CatalunyaCaixa. Junto a las estimadas 6 millones de viviendas vacias existentes en España a la espera
Las viviendas terminadas en 2012 fueron 120.000, y atendiendo a la evolución seguida durante este año, se acabarán construyendo cerca de 75.000.
Es verdad que el número de viviendas iniciadas se está estabilizando en torno a 30.000 anuales, pero todavía restan varios cientos de miles de viviendas a medio
Construir que se intentarán completar en los próximos años.
Mayores precios no equivalen, por tanto, a relanzamiento inmobiliario, sobre todo mientras subsistan desequilibrios en el sector. Del mismo modo, reducción de la prima de riesgo, rebote del PIB y del empleo, o revalorización bursátil no equivalen a recuperación sostenida de la actividad económica, sobre todo mientras no se hayan saneado la burbuja financiera, la burbuja productiva y la burbuja estatal
Por desgracia, muchos se aferran a la esperanza de que la economía española se recupere sin haber solventado sus desequilibrios de partida, tal como otros se aferran a la esperanza de que los precios de la vivienda se reinflen sin haber pinchado previamente la burbuja..... más dura será la caída
Soy un prpfesional del sector y a mi me hace muchisima gracia, vuestros calculos y noticias, por ejemplo:
En que os basais para saber cuanto baja la vivienda usada???
Es que los propietarios contactan con vosotros cuando venden su casa para deciros en cuanto filamnente la vendieros ???
No sera que simplemente dan de baja vuestro anuncio y punto ????
Por otra parte, como podeis generalizar????? en la plaza donde yo estoy establecido vamos por un 52% de bajada sobre los precios de hace cinco años......
A 5 km. De aqui no llega la bajada acumulada al 25% ¡¡¡¡¡
A 11 km. Van por un 28/ 30 %%......
Sabeis como se calcula realmente la bajada del precio de la vivienda usada???
Pues comparando los precios de venta reales, de un piso igual o similar que se vendio hace cinco años con el precio del mismo piso que se vende ahora.... esa es la forma real y no todos los numeritos absurdos que haceis... que llevan a una ireal y nefasta "desingformacion"
Saludos
A. Martín (villanueva del pardillo)
La ley hipotecaria sigue poniendo como límite financiable el 80% del valor de tasación y me sigue llegando publicidad de hipotecas por el 100% más gastos. En este país, ¿Hay leyes que hay que cumplir, y leyes que no hace falta cumplir?
Desde diciembre de 2000 en Madrid capital han pasado de 1.836 euros ( datos idealista) a 3.100 euros.
Un 70% de subida. Los propietarios están muy relajados.
------------------------
Y según datos de idealista (y de los demás portales) los precios siguen cayendo un 1% mes a mes, todos los meses. ¿3.100 euros el metro cuadrado? Vale, pues multiplica 31 euros por los metros construidos que tiene tu casa y ya sabes lo que has perdido este mes. ¿100 metros? Pues has perdido 3.100 euros. Los propietarios están muy relajados.
Desde diciembre de 2000 (primer dato de idealista) a día de hoy , en Madrid capital han subido un 70%, creo que no está nada mal la subida.
:-)
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta