El triunfo de la coalición Barcelona en Comú en la Ciudad Condal, encabezada por Ada Colau, plantea un cambio radical en las políticas locales a falta de concretar con quién va a pactar para gobernar o si la dejarán dirigir el Ayuntamiento en minoría. Uno de los puntos calientes será su política sobre vivienda donde ya ha afirmado que impulsará los alquileres sociales por encima del alquiler vacacional y paralizará los desahucios por motivos económicos.
La coalición de Ada Colau logró 11 concejales el pasado 24-M, solo uno por delante del dirigente de CiU y alcalde hasta ahora, Xavier Trias. El mapa de concejales en Barcelona se vuelve multicolor con el empate a cinco entre Ciudadanos y ERC, los cuatro de PSC/PSOE y los tres de PP y la CUP. La líder del partido más votado tendrá que pactar para gobernar o realizar pactos puntuales para regir la segunda ciudad más grande de España.
Para incentivar el “movimiento” de viviendas vacías, Colau afirmó en campaña que se reunirá con los bancos para que "cumplan su función social, paralicen los desahucios y faciliten los pisos vacíos que tienen en stock para ponerlos a disposición de la gente”. Para los pisos vacíos en manos de particulares plantea incentivos para que destinen sus casas al alquiler social.
Otro punto discordante es cómo va a tratar a los apartamentos turísticos en Barcelona. En su programa político prometió establecer una moratoria en la concesión de nuevas licencias para todo tipo de alojamientos turísticos hasta la aprobación de un Plan Especial urbanístico de regulación del turismo. En este plan evaluará la oferta existente y su impacto económico y social tras los últimos problemas de convivencia entre turistas y vecinos.
Una de las principales medidas sociales de Barcelona en Comú será evitar los desahucios por motivos económicos, protegiendo especialmente a las familias más vulnerables. Se abrirán oficinas de viviendas donde las familias afectadas podrán recibir asesoramiento y garantizará el realojo en los casos donde no se pueda evitar el desalojo.
Barcelona en Comú también estudiará detenidamente algunos proyectos urbanísticos en curso o que generaron polémica para decidir qué hacer con ellos, dando prioridad “al bien común y los intereses de los ciudadanos”. Entre los proyectos cuestionados se encuentra la pista de esquí en la Marina de la Zona Franca, los parques temáticos de Sagrega Kids y el anillo olímpico en Montjüic, los centros comerciales La Maquinista en Sant Andreu y Heron City en Nou Barris y la ampliación del edificio Deutsche Bank para su conversión en un hotel de lujo en la Avenida Diagonal.
Todas estas medidas están todavía en el aire hasta que Barcelona en Comú logre formar Gobierno en la Ciudad Condal. Para lograr la mayoría necesita pactar con alguno de los partidos hasta llegar a los 21 concejales, en una de las legislaturas más abiertas y diversas de la democracia.
15 Comentarios:
seria divino que a 100 euros se contruyeran viviendas en las grandes ciudades y los que alquilan a 1000 o 900, 0 800, en bcn mas baratos no hay con ascensor y mas o menos centricos poqrque los alquilan por dias a turistas o para hacer de mubles,
pues los que tienen 100 pisos de alquiler que son miles de personajes, o socidades de medio pelo, que no invierten se les viene la ruina , que divertido seria esto,
Y estas propuestas, ¿cómo van a afectar al precio de la vivienda? Lo digo por que el banco no dará préstamos para luego no poderlos cobrar ni quedándose y subastando la vivienda. Si el piso se lo queda el Estado y lo destina a fin social, al banco le daría un pérdida que no va a permitir.
También estas son elucubraciones de resaca electoral, ¿con quién pactarán que estén de acuerdo en hacer esto? La idea y la intención están genial, pero... ¿ la podrán llevar a cabo, o dentro de 4 años les echarán en cara lo prometido y no cumplido?
este año los bancos tienen que devolver el capital prestado por bruselas y si ya lo han amortizado, pues lo largaran como sea, en vez de bancos quiero decir cajas
Toda el proyecto de ada colau en el fondo parte de la idea de que no se concedan hipotecas como se ha hecho en españa hasta ahora. Es un sistema en el que no se concederán hipotecas salvo con garantías muy altas y a clientes "premium" (como hablan los bancos). Yo no estoy del todo en desacuerdo, hay muchos países donde el que compra vivienda lo hace con sus ahorros y el límite que se le concede de crédito está regulado por Ley ; en Suecia funciona de esa manera. Los bancos si quieren crecer concediendo hipotecas, intentarán ofrecer la financiación a extranjeros con alto poder adquisitivo, robando clientes a sus bancos nacionales.
Pero, efectivamente, del dicho al hecho hay un buen trecho. Veremos si es capaz de cumplir todas estas buenas ideas.
auguro mucho dolor en barcelona con esta señora de alcaldesa. me se de uno de este foro que lo debe estar pasando muy mal.
yo a esta señora tampoco me gustaria tenerla en mi ciudad.
Yo no digo que Colau no tenga bastante razón, solo digo que del dicho al hecho, hay un buen trecho. Y que los cambios y políticas los toma el pleno de los ayuntamientos (pactos, consensos, presupuestos, etc) en caso de no tener una mayoría absoluta. Es lo que ha ido pasando estos 4 años con Trias Ya veremos que pasa ahora. Y lo que tengo claro es que la banca siempre gana, porque cuando pierde, sociabiliza estas pérdidas ( o sea, las pagamos nosotros).Solo deseo para todos buenas políticas sociales sin incurrir en un endeudamiento de los ayuntamientos.
A mi me parece que colau es un reflejo muy fiel de lo que es barcelona hoy día.
Es una gran líder, muy identificada con sus votantes.
Los que gobernaban antes (Pujol) eran muy muy listos, y se han enriquecido a base de bien mediante chantaje hasta convertirse en una de las mayores fortunas del mundo; pero no representaban lo que es barcelona hoy. Colau si.
¿cual es esa mayor fortuna del mundo, 1113-541? Tu dices que Jordi Pujol. Pues demuestralo, si puedes, claro.
hay que ver como algunos han cambiado el discurso tan rapido. adaptacion al medio.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta