Desde el pinchazo de la burbuja inmobiliaria el porcentaje de viviendas en propiedad había ido descendiendo hasta situarse en el 77,7% del parque de viviendas en 2013, frente al 15,4% del alquiler. En cambio, el año pasado el porcentaje volvió a subir, al 78%, en perjuicio del alquiler, que supuso un 14,9% del total, según datos del Banco de España. Los expertos achacan esta leve caída o esta tendencia del alquiler que no termina de arrancar al arraigo de la mentalidad compradora de los españoles.
pulse aquí para verlo en pantalla completa
Los datos del Banco de España no dejan lugar a dudas: el porcentaje de viviendas en alquiler sigue en la misma línea que en los últimos años tras el estallido de la crisis, sin contar el ligero repunte registrado en 2013 (se situó en el 15,4% del parque de viviendas). Pero este aumento tiene una explicación según la inmobiliaria Monapart: se debe al fin de la desgravación por compra de primera vivienda a partir del 1 de enero de 2013 y a la entrada en vigor de la modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) a mediados de este mismo año.
Según datos de idealista, el número de anuncios de viviendas en alquiler durante el pasado mes de julio ascendía a 132.854, un 16,2% del total de anuncios, mientras que hace justo un año el peso alcanzaba el 21,1% del total. El pico más alto de casas en alquiler anunciadas en idealista se situó en junio de 2013, cuando hubo un total de 193.847, el 24,9% del total. En contraposición, los anuncios de venta supusieron en el pasado mes de julio el 83,8% de toda la oferta de este portal inmobiliario.
Con estos mimbres, los expertos consultados por idealista/news estiman que en España sigue muy arraigada la tenencia de vivienda frente al alquiler. Es más, hasta algunas agencias inmobiliarias, como Alfa Inmobiliaria, aseguran que desde el pasado verano el sector viene observando que cada día son más los jóvenes que han comenzado a buscar casa para comprar. Este fenómeno se observa especialmente en aquellos que cumplen el siguiente perfil: personas que ya están viviendo en régimen de alquiler; con una edad que oscila entre los 30 y 38 años; y empleados –preferiblemente parejas- con contrato fijo.
Y les salen los números. Al menos así lo afirma Jesús Duque, vicepresidente de Alfa Inmobiliaria. “Tras casi siete años de bajada de precios, ya no solo en el largo plazo, sino también en el medio, comprar resulta más económico que alquilar. Muchos de ellos les plantean a sus caseros comprarles la casa. Además, cualquiera que cuente con unos pequeños ahorros, sabe que en los depósitos bancarios obtiene una mínima rentabilidad y además el crédito ha comenzado a fluir”, añade.
Detractores y defensores del mercado de alquiler
Mucho se ha escrito sobre el mercado del alquiler desde que estalló la crisis inmobiliaria. Hasta el propio Gobierno está enfocado en hacer políticas dirigidas a impulsar el alquiler en un país basado principalmente en la compra de casa. Uno de las medidas más importantes al respecto fue la eliminación de la desgravación por vivienda. Y en los Presupuestos Generales del Estado para 2016 la partida de vivienda está enfocada sobre todo a la rehabilitación urbana y fomento del mercado del alquiler.
Sin embargo hay expertos que consideran que las políticas de fomento del alquiler frente a la compra nos pueden llevar en unos años a un desequilibrio social aún mayor del que tenemos. “El gran problema vendrá a medida que la población vaya envejeciendo. Las pensiones irán perdiendo poder adquisitivo y habrá menos pensionistas que cobren su jubilación. Con este escenario, dentro de 20 ó 30 años, el que no tenga una casa lo va a pasar francamente mal”, comenta Jesús Duque.
En su opinión, fomentar el alquiler puede suponer que en un futuro sea la clase media y media-alta la que tenga una vivienda en propiedad, mientras aquellas familias que no han accedido a esta forma tradicional de ahorro, vivan su últimos años con importantes dificultades, “abocados a prolongar la edad de jubilación o sencillamente malviviendo”.
En contraposición a estas declaraciones, Alejandro Inurrieta, expresidente de la extinta Sociedad Pública del Alquiler, asegura que “comprar una casa siempre ha sido el gran tesoro inmobiliario”. En su opinión, en nuestro país hay una especie de complejo por estar en alquiler. “comprar vivienda ha sido el fondo de pensiones para mucha gente y sirve de aval para hijos y nietos pero espero que esto cambie definitivamente”, añade.
La cesión gratuita, en alza
El número de viviendas en cesión gratuita ha ganado terreno en el último año. Se trata de una fórmula para vivir en una casa de manera gratuita por serle facilitada por la empresa u organización en la que trabaja algún miembro del hogar. También se computan aquí las viviendas cedidas por los ayuntamientos a familias sin recursos económicos.
Este modelo habitacional se rige por un contrato de cesión en precario y también se puede hacer verbal, algo que es habitual entre los familiares. Así, el propietario se convierte en cedente y el que recibe la cesión es el “cesionario precarista”.
Se trata de un régimen de tenencia que está aumentando ante la dura crisis económica. Así, a diciembre de 2014 del total del parqué de viviendas, un 7% eran cesiones, el nivel más alto desde 1993.
Metodología
La estadística del Banco de España se basa en datos facilitados por el INE a través de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), una operación estadística anual dirigida a hogares que se realiza en todos los países de la Unión Europea.
8 Comentarios:
Que se compren más casas que optar por el alquiler no es por la mentalidad compradora de los españoles, es porque el precio del alquiler es demesurado. Pagas menos al mes por una hipoteca que lo que te cuesta un alquiler.
pues quien compre un piso para alquilar, que se lo haga mirar. salvo para esos señores que profusamente e insistentemente pululan por el foro interesadamente diciendo que tienen magicas rentabilidades de alquiler del 10% que nadie se cree. a ver si alguien pica y se lo cree.
La compra de una casa como inversión financiera, no es la mejor idea. Para vivir, dados los precios de alquiler y los de compra (de casas en zonas medias/altas o altas), sin duda vale la pena comprar ya.
Hay mucho cazurro (incluso con carreras universitarias) que no aprenderían con tres crisis seguidas como en la que aún estamos inmersos. Esos son los que están comprando (aunque algunos negocian bien y consiguen descuentos del 25-30%)
Yo solo tengo dos carreras. He negociado alrededor de un 45% desde MAXIMOS y ahora pago de hipoteca mucho menos de lo que pagaba de alquiler y estoy en una casa mucho mejor.
A la borregada le tomaron el pelo hasta el 2008 y se lo volverán a tomar ahora.
pagas el doble por un alquiler que por una hipoteca. por lo cual a corto medio plazo es mas interesante comprar...
Evidentemente. Y esta es la clave desde un punto de vista financiero, si tienes que meterte en una hipoteca a 30 o 40 años, mi consejo es ahorra primero. Si lo puedes pagar en menos de 20 (ojo estos números son muy a lo gordo) y vas a comprar en Madrid o Barcelona, creo que es un buen momento....sobre todo vistos los precios del alquiler...y es que la otra clave esta en que no hay muchas viviendas realmente apetecibles y las que hay se cobran caro!!!
Hay una razón a añadir: Comprar una casa no deja de ser un fondo de pensión. Cuando te jubiles no tienes que pagar alquiler. Hoy (y mañana) el precio de alquiler de vivienda y pensión están descompensados.
Es verdad que hay que saber comprar (cuando, como, donde y sobre todo ¿a qué precio?) Si compras bien, eso que tienes ganado para cuando te jubiles. Además tus hijos te van a querer mucho hasta que te mueras..... jajaja
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta