Últimas noticias e información relacionada con Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas

¿Se puede pedir fianza en un alquiler de habitación? ¿Es obligatoria? Esto dice la ley.

¿Es obligatorio pagar fianza en un alquiler de habitación?

El alquiler de habitaciones, cada vez más habitual entre jóvenes, estudiantes o trabajadores, suele generar dudas en lo relativo al pago de la fianza. Tanto si el contrato de alquiler está regulado por la LAU como por el Código Civil, puede pedir al inquilino una fianza. Si el arrendamiento está bajo la LAU, la cantidad máxima que puede solicitar el propietario es de un mes y el inquilino está obligado a abonarla. Mintras, si el contrato se rige por el Código Civil, prevalece lo que pacten las partes.
La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre.

¿Volverá la renta antigua? Más Madrid presenta una ley para que los contratos de alquiler sean indefinidos

Más Madrid ha presentado en el Congreso una iniciativa legislativa para reformar la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y que la duración de los contratos de alquiler residencial tengan una duración indefinida para, en su opinión, aportar una mayor estabilidad a los inquilinos. La norma, que también se registrará en la Asamblea de Madrid y en el Senado, busca modificar el artículo nueve de la LAU. Recordamos que el mercado del alquiler todavía sigue arrastrando contratos de renta antigua, iniciados antes del 9 de mayo de 1985, pero que han perdurado en el tiempo por la llamada prórroga forzosa que permite al inquilino y a sus familiares permanecer en la casa de por vida.
Archivo - La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, atiende a los medios de comunicación durante una sesión plenaria en la Cámara Baja, a 17 de septiembre de 2024, en Madrid (España).

El límite a los alquileres de temporada vuelve al Congreso con cambios para buscar el apoyo de Junts

El Pleno del Congreso debatirá esta semana la proposición de ley de ERC, Sumar, Bildu, Podemos y BNG para limitar el uso de los alquileres de temporada y por habitaciones, que ya fue rechazado el pasado septiembre por PP, Vox y Junts, y que ahora incluye modificaciones puntuales para atraer el voto favorable de los nacionalistas catalanes, como respetar las competencias autonómicas en materia de vivienda. La norma propone una reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) para equiparar los contratos temporales a los de vivienda habitual y, entre otras medidas, obligar al arrendador a justificar la necesidad de temporalidad.
Coliving en Alicante

Cómo gestionar el alquiler entre propietario e inquilino en un ‘coliving’ tras la Ley de Vivienda

El ”coliving” se ha convertido en una alternativa residencial en constante crecimiento en los últimos años en España, especialmente en las grandes ciudades. Inversores de distinto tamaño están apostando por esta fórmula a raíz de la pandemia y la entrada en vigor de la Ley de la Vivienda. Y ello porque la relación entre el 'coliver' y el propietario no está sujeta a la LAU y la Ley de la Vivienda establece la posibilidad de establecer límites de precios en “zonas tensionadas”. La abogada Lourdes Barriuso desgrana las claves.
El único reducto que les queda a los arrendadores en la LAU, que protege más a los inquilinos

El único reducto que les queda a los arrendadores en la LAU, que protege más a los inquilinos

En una Ley de arrendamientos urbanos (LAU) extremadamente garantista para los arrendatarios como la vigente, existe todavía un pequeño reducto de tres artículos que defienden los derechos de los arrendadores. Estos son los artículos 9.3, 21.4 y 13.2 de la LAU. Se trata de artículos que regulan la duración de los alquileres y las obligaciones de los inquilinos en materia de deficiencias. Por ejemplo, José Ramón Zurdo, director general de la Agencia Negociadora del Alquiler, recuerda que las pequeñas reparaciones, de ambigua redacción, son de los inquilinos.
Vivienda en alquiler

¿Cuál es la duración mínima de un contrato de alquiler?

Con la reforma de la ley, la duración se vio modificada y esto hace que, desde entonces, todos los contratos de arrendamiento celebrados se acojan a la legislación actual.¿Cuál es el tiempo mínimo de alquiler de una vivienda?De acuerdo a la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), en los contratos de al
Cómo la regulación y las condiciones del alquiler pueden reducir el valor de las viviendas

Cómo la regulación y las condiciones del alquiler pueden reducir el valor de las viviendas

La regulación del alquiler tiene efectos directos sobre el valor de mercado de las viviendas. Según Paloma Arnaiz, secretaria general de la patronal de las tasadoras, la incertidumbre sobre los posibles cambios legales tiene un impacto a largo plazo tanto en los inmuebles destinados al arrendamiento como en el conjunto del mercado. Seguridad jurídica, confianza y la aportación de expertos independientes son, en su opinión, las claves para hacer valoraciones rigurosas y realistas de los pisos.
Las recetas para adaptar el ‘coliving’ al Derecho español

Las recetas para adaptar el ‘coliving’ al Derecho español

El interés por desarrollar proyectos de 'coliving' en España sigue creciendo, aunque uno de sus principales obstáculos es su vacío legal. Según el despacho de abogados Méndez Lit, este negocio no tiene cabida en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), por lo que es necesario buscar una alternativa que encaje en el ordenamiento jurídico. Entre ellas estaría establecer un régimen de coarrendamiento o darle un uso urbanístico de residencial comunitario. Repasamos en qué consisten las diferentes propuestas.
El auge del ‘coliving’ durante la pandemia saca a relucir las lagunas legales de la LAU

El auge del ‘coliving’ durante la pandemia saca a relucir las lagunas legales de la LAU

En España están creciendo los proyectos relacionados con el 'coliving'. Sin embargo, José Méndez, socio director del despacho de abogados Méndez Lit, afirma que la fórmula actual se encuentra en un vacío legal que genera inseguridad jurídica e impide su despegue a gran escala. No tiene encaje en la Ley de Arrendamientos Urbanos al no ser un alquiler permanente, por lo que deberíamos acudir a la legislación general del Código Civil, donde tampoco se regula de forma específica. Repasamos cuáles son los principales problemas.
Nuevo modelo de contrato de alquiler con la última reforma de la LAU

Nuevo modelo de contrato de alquiler con la última reforma de la LAU

La nueva ley de alquiler que ya está en vigor modifica parcialmente la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Es recomendable que los nuevos contratos que se realicen a partir de hoy recojan esos cambios, por lo que ponemos a tu disposición un nuevo modelo de contrato de alquiler que puedes utilizar en tu próximo acuerdo.
Contratos de alquiler: todo lo que necesitan saber propietarios e inquilinos

Contratos de alquiler: todo lo que necesitan saber propietarios e inquilinos

Los primeros días de septiembre se abre la veda del alquiler. Según los datos de idealista, el interés y la oferta de pisos en alquiler aumenta progresivamente hasta el momento álgido, que se vive en la segunda y la tercera semana del mes. Para que tanto quienes alquilan un piso como los futuros inquilinos tengan toda la información necesaria, hemos recopilado lo indispensable que debes saber sobre los contratos de alquiler.

Ocho de cada 10 litigios sobre arrendamientos urbanos fueron de una vivienda en alquiler

Las resoluciones sobre litigios en arrendamientos urbanos aumentaron casi un 8% en 2018, con más de 60.300 casos entre sentencias y decretos. Un 94,2% de ellos se produjeron por el impago de la renta por parte del inquilino. Según el INE, ocho de cada 10 litigios recayeron sobre el alquiler de una vivienda usada como principal. Los pronunciamientos sobre este tipo de arrendamientos crecieron un 8,6% el año pasado.

Los problemas que puede desencadenar la nueva ley del alquiler

Aunque la nueva regulación del alquiler supone un regreso a la antigua duración de 5 años como mínimo garantizado para todo inquilino, supone abrir de nuevo el debate sobre si dicha duración es bastante o si, por el contrario, es demasiado. Rubén Giner Ripollés, abogado en Kernel Legal, asegura que lo inadecuado es que a cada cambio de Gobierno se modifique la LAU para ajustarse al ideario del nuevo Ejecutivo. Además, señala otro interrogante sobre la distinción entre persona física y persona jurídica.

Cómo afecta legalmente al inquilino la derogación de la reforma del alquiler

La derogación del Real Decreto-Ley de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler, publicada el pasado jueves, 24 de enero de 2019 en el Boletín Oficial del Estado, ha dejado una serie de dudas a los inquilinos y caseros que vayan a firmar un contrato o lo hayan firmado en las pasadas semanas. Actualmente está vigente la reforma llevada a cabo en la LAU en 2013 por parte del Gobierno del PP. Ahora vuelven los contratos de tres años y los avales sin límite.
El Gobierno estudia cómo limitar los alquileres sin acabar con la oferta

El Gobierno estudia cómo limitar los alquileres sin acabar con la oferta

El secretario de Estado de Vivienda de Fomento, Pedro Saura, ha destacado que el Gobierno ya se centra en la nueva Ley de Vivienda tras el fracaso de la no convalidación del real decreto del alquiler. La nueva norma recogerá las medidas en materia de arrendamientos. Sobre el control de los precios de los alquileres afirmó que hace falta un estudio profundo para evitar generar un problema mayor, como desincentivar la oferta.
Las cláusulas nulas en un contrato de arrendamiento

Las 6 cláusulas nulas más comunes de un contrato de alquiler para el inquilino

En los procesos de arrendamiento de viviendas es común que los propietarios obtengan un modelo de contrato genérico o descargado de internet. Es importante adaptarlo a las necesidades de cada uno para que no contengan cláusulas nulas. Las más frecuentes son recurrir a falsos arrendamientos de temporada, negar la prórroga legal u obligar al inquilino a permitir el acceso al casero.

El manual para alquilar con éxito una casa de vacaciones

La OCU ha lanzado una web de información sobre la economía colaborativa donde repasa la regulación actual y resume consejos sobre diferentes materias como el alquiler vacacional. Por ejemplo, recuerda a los propietarios que deben conocer la normativa autonómica para arrendar su casa a los turistas, tener su piso registrado y declarar sus ingresos a Hacienda, mientras que alerta a los inquilinos de que no todos los pisos son de particulares y de que las condiciones de cancelación dependen de la plataforma.

Cómo conseguir un alquiler 'perfecto'

Cada vez más propietarios se animan a poner su vivienda en alquiler. Una de las vías que tienen los dueños para garantizarse las rentas es contar con un seguro de impago del alquiler, además del amparo de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Con un seguro sobre el arrendamiento se consigue cobertura jurídica y ante actos de vandalismo en la vivienda, además de estar cubierto ante un posible impago del inquilino.