Comentarios: 0

El precio de una vivienda está sujeto a varios factores. Además de su superficie, su estado y los servicios que tenga a su alrededor, una de las variables que más pesa es su ubicación dentro de las grandes ciudades.

De ahí que sea importante conocer cuánto cuestan las casas en cada zona y qué esfuerzo financiero debe realizar una familia para poder comprarla; es decir, qué parte del salario debe destinar a pagarla.

Según los datos de la tasadora Tinsa, actualmente los hogares destinan de media un 17,2% de sus ingresos brutos anuales a pagar la vivienda, un porcentaje que se superan con creces en muchos distritos de las grandes ciudades. En algunos incluso se destina más de una tercera parte de los ingresos, el umbral máximo que recomiendan los expertos.

Analizamos cuáles son las zonas de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza donde la hipoteca se come más y menos salario:

Madrid, la ciudad donde más distritos superan el límite

Actualmente, la capital registra un esfuerzo financiero medio del 26,1%. Esto significa que un hogar debe destinar al pago de la casa más de una cuarta parte de lo que gana en un año. La cifra supera en casi nueve puntos el promedio de España, aunque todo depende del distrito elegido. Los extremos los protagonizan Puente de Vallecas, donde comprar una casa se come menos del 14% de los ingresos brutos anuales de una familia al más del 41% de Salamanca, distrito que da cobijo a embajadas, sedes de bancos de inversión y la conocida ‘Milla de Oro’.

Salamanca, por tanto, es el distrito donde un hogar debe destinar una mayor parte de su salario para pagar la vivienda (41,5% según los cálculos de Tinsa), seguido de Moncloa-Aravaca (39%), Chamberí (35,8%), Chamartín (35,3%), Hortaleza (33,8%), Retiro (31,9%) y Centro (30,5%).

Por tanto, en estos siete de los 21 distritos de Madrid, el esfuerzo financiero supera el límite del que hablan los expertos. Dicho de otro modo: en uno de cada tres distritos de Madrid una familia debe destinar más del 30% de sus ingresos a pagar la casa. Por debajo de ese nivel, pero por encima de la media de la ciudad (26,1%) también están Fuencarral-El Pardo (29,7%), Arganzuela (27,6%) y Barajas (26,9%). Si cogemos como referencia la media nacional (17,2%), la lista se amplía con varios nombres más (por ejemplo, Tetuán, Ciudad Lineal, Latina, Moratalaz, Vicálvaro, Sn Blas y Villa de Vallecas).

No obstante, en la capital también encontramos cuatro distritos más asequibles, en los que el esfuerzo es inferior al 17%: se trata de Usera (16,3%), Carabanchel (15,4%), Villaverde (15,3%) y Puente de Vallecas (13,7%), que es el último de la lista. En este distrito madrileño el esfuerzo financiero es incluso más bajo que la media de Valencia, Sevilla o Barcelona.

Barcelona y el récord de Sarrià

La Ciudad Condal tiene un esfuerzo financiero medio más elevado que Madrid: alcanza el 26,4%, según los datos de Tinsa. La principal responsable es Sarrià-Sant Gervasi, la zona de España con el esfuerzo financiero más alto al rozar el 47%. Esto significa que una familia debería destinar casi la mitad de sus ingresos anuales a pagar la vivienda. Ni siquiera Salamanca (Madrid) se acerca a esa cifra.

No obstante, los otros nueve distritos de Barcelona registran unos porcentajes mucho más prudentes. Solo L’Eixample y Les Corts superan el 30% (en ambos el esfuerzo financiero es algo inferior al 33%), mientras que el resto está por debajo de dicha barrera y también de la media de la capital catalana.

En Ciutat Vella, por ejemplo, el esfuerzo se ubica en el 23,5%, mientras que en San Martí alcanza el 25,6% y en Gràcia es inferior al 23%. No obstante, si hablamos del barrio más asequible de la ciudad tenemos que irnos hasta Nou Barris, donde las familias destinan en torno a una quinta parte de su salario bruto anual (20,3%) a pagar la casa.

La media de Sevilla alcanza el 20%

La capital andaluza tiene la tercera media más elevada, con un 20%, de acuerdo con los datos de Tinsa. De los 11 distritos de Sevilla, en un total de siete el esfuerzo financiero supera el 20%. Esto significa que una familia debe destinar al menos una quinta parte de sus ingresos brutos anuales a la compra de una vivienda.

Al frente de la ciudad hispalense se encuentran Los Remedios (25%), Nervión (24,7%), Sur (24,5%) y Casco Antiguo (22,7%), acompañados por Triana (20,7%), Bellavista-La Palmera (21,1%) y San Pablo-Santa Justa (22,1%). Ahora bien, en Sevilla también encontramos dos distritos con un esfuerzo financiero inferior al 15%: Cerro-Amate, con un 14,1%; y Norte, con un 11,9%.

La mitad de Valencia, por encima de la media nacional

En la Ciudad del Turia ningún distrito rebasa el máximo que delimitan los expertos, aunque la mitad de los distritos que analiza tienen registran un esfuerzo financiero para comprar casa superior a la media española, con una media del 18,3%. Ciutat Vella lidera la tabla con un 29,8% de los ingresos brutos anuales, seguido de L’Eixample (25,2%), Camins al Grau (23,4%) y el Pla del Real (22,2%). Por encima del promedio nacional también están Campanar (20,7%), Extramurs (19,1%), Algirços (18,9%) y Benimaclet (18,1%).

No obstante, encontramos hasta cuatro distritos en los que es necesario destinar menos de un 15% de los ingresos brutos anuales a la compra de una vivienda. Se trata de Poblats Marítims, Jesús, Banicalap y L’Olivareta, que cierra el ranking valenciano con un escaso 12,3%. Un esfuerzo similar a los registrados en las provincias de Soria y Teruel.

Zaragoza, la gran ciudad más asequible

La capital aragonesa es, sin duda, la más asequible de las cinco que analiza la tasadora. Y es que su esfuerzo financiero medio se sitúa en el 12,6%.

A pesar de que el distrito Centro y Universidad la adquisición de una vivienda se come más de un 15% del salario bruto anual de una familia (el 15,7% y el 16,5%, respectivamente), encontramos otras dos zonas donde es necesario destinar menos de un 10% de los ingresos: se trata de Delicias (9,5%) y Las Fuentes (9,4%). En los Barrios rurales del oeste y Torrero-La Paz el esfuerzo es inferior al 11%. Así, prácticamente en toda la ciudad el porcentaje del sueldo que se destina al pago de una casa es más bajo que en cualquier provincia, incluso que en Teruel o Soria.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta