Un estudio de la Fundación prevé una corrección dispar según los municipios y los tipos de inmuebles
Comentarios: 6
Funcas: "El precio de la vivienda bajará como mucho un 8% este año y remontará a mediados de 2021"
GTRES

Los expertos actualizan sus previsiones sobre cómo impactará finalmente la crisis del coronavirus en el mercado de la vivienda, incluyendo el efecto de este segundo rebrote. Y una de las últimas proyecciones llega de la mano de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que ha publicado un estudio en el que limita al 8% la caída máxima del precio de las casas en el conjunto del año. 

Según los datos que maneja el organismo, en 2020 la vivienda se va a abaratar entre un 5% y un 8%. Un descenso que dista del que prevé para el conjunto de la economía española y que alcanza el 13%. Así, sostiene que "el impacto de la pandemia en el sector inmobiliario español será moderado, y muy inferior al de la anterior crisis".

Su teoría está en línea con la que comparte la consultora Acuña & Asociados, que recientemente ha publicado un informe en el que adelanta un ajuste del precio de la vivienda del 6,1% este año. En su caso, la peor parte se la llevará la demanda, que podría sufrir una contracción del 30% ante las dificultades para acceder a la compra de una casa. En el caso de la oferta de viviendas, también se espera un descenso y su previsión apunta a que se quedará en niveles de 2015 (unas 300.000 viviendas).

Ya de cara a 2021 la situación del mercado de la vivienda que dibuja Funcas es algo más optimista: en la primera mitad del año los precios se estabilizarán para empezar a remontar el vuelo a partir de entonces. Entre los factores que explican el impacto limitado de la crisis del covid-19 y el inicio de la recuperación de los precios a partir de mediados del próximo ejercicio están "los bajos tipos de interés, la abundancia de liquidez, la falta de buenas alternativas de inversión para los compradores y la probable preferencia de los vendedores por esperar antes que vender a precios bajos", aclara el estudio. 

Además, la fundación cree que la caída observada en las transacciones será transitoria (las compraventas acumulan un descenso entre enero y julio de casi un 26%, según el INE), "como se deduce de la evolución del crédito nuevo para compra de vivienda, aunque será inevitable un cierto impacto por la elevada incertidumbre generada por la crisis sanitaria y por la propia caída de la actividad y el empleo". 

Ahora bien, el estudio también aclara que la corrección no va a ser homogénea, y que va a depender de factores como el tipo de inmuebleo su ubicación. Por ejemplo, los inmuebles de calidad situados en el centro de las ciudades, dado su atractico, sufrirán un descenso de precios inferior a de los que estén ubicados en zonas periféricas, "donde golpeará más el aumento del desempleo o con escasa presencia de inversión extranjera", aclara Funcas.

En este sentido, el consenso de expertos espera que los mayores recortes de precios en el mercado de la vivienda usada, y especialmente en zonas turísticas, por el freno de las operaciones de segundas residencias, y regiones con mayor desempleo. En las viviendas de obra nueva y en el mercado del alquiler, en cambio, el impacto será previsiblemente mucho más limitado.

Ver comentarios (6) / Comentar

6 Comentarios:

Nacho Lóbez
1 Octubre 2020, 7:58

Me parecen unas previsiones muy pesimistas. En cuanto saquen una ley contra los okupas (lo cual ayudará a que los inversores dejemos pisos vacíos varios años sin miedo) y empiecen a fluir las ayudas públicas a la compra y el alquiler (lo que nos permitirá un incremento de precios de venta gracias al aumento del poder adquisitivo del comprador), los precios van a subir. Sólo hay que esperar a que nuestros políticos sean valientes y se decanten por dirigir el gasto público en los asuntos verdaderamente importantes en estos tiempos de crisis, como evitar pérdidas económicas a los que hemos arriesgado nuestro capital.

Claro que sí guapi! Hacía tiempo que no leía tanta tonería junta.
Todos son suposiciones por tu parte: si sacan una ley, si los inversores dejan pisos vacios varios años (en barbecho? muy lógico ya que una vivienda no tiene ningún gasto si la dejas cerrada), si hay ayudas públicas de compra y alquiler (en serio lo esperas? lee la letra pequeña a las ayudas a jóvenes de la CAM), si los políticos son valientes.....
Estás mezclando tus deseos con la realidad. Según la mayoría de las previsiones no volveremos a datos pre-covid hasta 2023, pero los expertos de este publirreportaje consideran que ya a mediados de 2021 y como por arte de magia va a remontar la actividad....en fin NO DOY CRÉDITO.

Pues me da a mí que es el usuario anterior el que comenta para generar debate.....decir que ayudemos con fondos públicos pagados por todos para ayudar a la compra y el alquiler para que el propietario suba los precios y por ende se quede la ayuda en NADA y repito, pagándola entre todos eso cuanto menos si es debatible........

Jaime Rodríguez
1 Octubre 2020, 11:46

Exactamente Alberto. "Los que hemos arriesgado nuestro capital". Esa frase es lapidaria; lo has arriesgado, no lo has invertido con garantía de beneficio. Para eso están los bonos de baja rentabilidad, no la especulación inmobiliaria, que aunque lícita, funciona como la seda hasta que te metes en una crisis.

Y ojo, todavía estamos disfrutando el chute de morfina que nos han inyectado (ERTEs). Cuando a partir de Enero cierren el grifo y empiecen a quebrar PYMES y no tan pequeñas empezaremos a vislumbrar la que se nos viene encima.

Es enternecedor leer mensajes de optimismo, pero la tozuda realidad es que el nivel de deuda en el que nos estamos metiendo y la dudosa reputación que está adquiriendo nuestro amado país gracias a la actuación de la clase política no son precisamente el mensaje de tranquilidad que atrae capital extranjero para comprar esa deuda, a menos que le des un buen motivo (intereseeeeeees).

2009: "Los pisos no bajarán más". 2013 (Fondo del pozo)

luis
2 Octubre 2020, 0:49

Nunca oí la recomendación de no comprar ya que bajaran, siempre la de no será para tanto o hemos tocado suelo, pero creo que en esta vez es poco creíble, de hecho habla de una caída de la demanda del 30%, entiendo pq los propietarios intentan sujetar los precios, lo cual es lógico, mientras tengan músculo y no se vean obligados...

Desempleo, eres, ertes, quiebras, caída del pib, subida del gasto público y de impuestos, con nuestro entorno en similar situación y todo ello esquivando el covid, difícilmente se puedan compar viviendas, cuanto menos hipotecarse.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta