España está en la mejor posición: la mayor esperanza de vida o altos estándares del sistema de protección socio-sanitaria
Comentarios: 1
La vivienda en España se 'silveriza' o cómo se adapta a la 'economía de canas'
GTRES

Artículo escrito por:

Iñaki Ortega, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja

Luis de Ulibarri, vicepresidente de Almagro Capital

El reto demográfico se ha convertido en una de las macrotendencias a tener en cuenta para la agenda de cualquier economía del planeta. Por ejemplo, en España, en apenas un siglo hemos ganado a la vida 40 años, es decir que se ha doblado la esperanza de vida de los 41 años de 1920 a algo más de 81 en la actualidad. A principios del siglo pasado solo un español de cada cien superaba los 65 años, sin embargo hoy es el 99%. El resultado es que en la actualidad 15 millones de españoles son 'seniors'. Es decir que una de cada tres personas que viven en nuestro país tienen más de 55 años.

Este cambio ha sido tan rápido (no puede olvidarse que durante miles de años la esperanza de vida no llegaba a los 30 años, y en los últimos siglos estábamos anclados en los 40 años) que no ha dado tiempo a adaptarse. Las instituciones en sentido amplio (empresas y administraciones), pero tampoco las personas hemos asimilado que viviremos más allá de los 80 años. Esto explica muchos de los retos que tenemos por delante. Por ejemplo, las carreras profesionales serán mucho más largas porque tenemos mejor salud y además viviremos más años, pero nos empeñamos en acortarlas con salidas tempranas del mercado laboral sin darnos cuenta de que es inviable estar más años cobrando una pensión que trabajando.

Otra demostración de la falta de adecuación a la demografía es el surgimiento de una nueva edad a caballo entre la ancianidad y la edad adulta, pero la oferta de bienes y servicios sigue anclada en modelos obsoletos que ven a los 'seniors' como personas frágiles y analógicas. A su vez la aportación de los adultos mayores al bienestar de las familias con el trabajo no remunerado (voluntariado) no ha dejado de aumentar, pero seguimos en una visión paternalista y asistencial de los mayores cuando la realidad es que son un grupo de edad resiliente y muy activo.

Por todo lo anterior ha surgido el concepto de la 'silver economy' o economía plateada. Se trata de un conjunto de oportunidades para los territorios, empresas y ciudadanos vinculadas a una nueva rango de edad con el pelo plateado y necesidades insatisfechas. Los 'seniors' necesitan productos a su medida y además tienen una posición económica más sólida que otros grupos de edad (en España la pensión media es más alta que el sueldo medio). Al mismo tiempo las empresas necesitan conocer mejor a esta nueva clientela y una adecuada gestión de la diversidad en sus plantillas, de la mano del talento 'senior', les puede ayudar. Por último, también es economía plateada cuando los territorios fomentan las mejores condiciones para retener y atraer personas mayores con políticas amables con este colectivo. Las personas, empresas y naciones que abracen la 'silver economy' recogerán los réditos en términos de creación de empleo y generación de riqueza.

La 'silver economy' supone explorar nuevos ámbitos en la industria de ocio (los mayores son el colectivo que más crece como usuarios de gimnasios o plataformas para citas), en las finanzas con nuevos productos de ahorro y seguros, en los bienes de consumo con coches para mayores, móviles para seniors o ropa a su medida, pero también en la vivienda.

Todos los estudios indican que una gran mayoría de personas queremos permanecer en nuestra casa hasta el final de nuestra vida. Pero el paso de los años lleva a que las circunstancias que rodean a las personas cambien. Los hijos se independizan, puede surgir la soledad o es probable que aparezca la dependencia en diferentes grados . Pero también con el paso de los años hay una mayor libertad para viajar o desaparecen servidumbres como la cercanía al lugar de trabajo. Es en este contexto donde han aparecido oportunidades en la industria de la vivienda para renovar inmuebles, adaptar las casas a los largos cuidados o explorar nuevos modelos de convivencia como el 'coliving'.

También surgirá un nuevo mercado para los 'seniors' que quieran adaptar su nueva vida con una casa a su medida. Las soluciones residenciales migrarán a un modelo más parecido al hogar y aparecerán casas tuteladas o con servicios especializados y para todo lo anterior no solo se necesitará adaptar la oferta, sino también nuevas empresas que entiendan que hay pocos mercados donde la demanda esté asegurada que aumente dos dígitos en los próximos años.

Un mercado silver para la vivienda tiene otra ventaja y es su capacidad de autofinanciarse. En España por primera vez en la historia y según datos del barómetro de consumo senior de la Fundación Mapfre, una mayoría de los 'seniors' tienen vivienda en propiedad. Fórmulas, hasta ahora inéditas en nuestro país para hacer líquido ese patrimonio inmobiliario, aparecerán como la vivienda inversa, la nuda propiedad y la hipoteca inversa, para permitir que los silvers vivan a su manera.

El profesor de ESIC, Juan Carlos Alcaide, ha acuñado el término de 'silverizar' la economía en el sentido de adaptar la producción a una realidad demográfica en la que predominan las canas. El sector de la vivienda no será una excepción y también se está 'silverizando' a marchas forzadas para adaptarse a las nuevas necesidades de la cohorte plateada. La buena noticia es que parafraseando, esta vez a Renee Mouborgne de INSEAD, el mercado es un océano azul (apenas hay operadores que han visto la oportunidad del envejecimiento en la industria de 'real estate') y los pioneros se beneficiarán de ello. España está en la mejor posición: la mayor esperanza de vida, altos estándares del sistema de protección socio-sanitaria, agentes  de calidad en el mercado, tradición inversora en la industria y territorios además de instituciones financieras buscando nuevas palancas de desarrollo. ¿A qué esperamos para 'silverizar' la vivienda española?

Ver comentarios (1) / Comentar

1 Comentarios:

jsallares
16 Julio 2021, 19:45

Muchas gracias por este artículo. Me alegra mucho que se pongan de manifiesto dos verdades como catedrales. Son ustedes unos valientes y unas personas honestas.
Hay que alargar la vida profesional de los que somos canosos "silver" y que es insostenible el sistema actual de pensiones del Estado.
La edad de jubilación a los 65 años la estableció el Estado en 1919 cuando, como bien indican, sólo el 1% de las personas llegaban a esa edad. Hoy con una esperanza de vida de más de 80 años y con muchas personas percibiendo pensiones por debajo de los 60 años por la legalidad de las prejubilaciones nos están abocando al desastre.
Gracias por informar de que hoy en España la pensión media es superior al salario medio.
Coincido con ustedes que el producto inmobiliario para los "silver" está por crear. Que Dios de luz a los urbanistas y a la Administración para permitir desencorsetar a los edificios y posibilitar nuevas formas de alojamiento.
Joaquim Sallarès

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta