El nivel de precios en las áreas urbanas con mayor coste de la vida supera en un 20% la media del resto del país en 2020, según el Banco de España
Comentarios: 0
La vivienda dispara los costes de vida en Madrid y Barcelona frente al resto de España
GTRES

El lugar de residencia de las familias marca muchas veces el nivel de renta de los hogares, pero el coste de la vida no se mide exclusivamente por la capacidad de poder adquisitivo. El Banco de España confirma en un último estudio que el coste de la vida en las ciudades de mayor tamaño tiende a ser más elevado que en núcleos de población pequeños. “Los mayores niveles salariales que suelen observarse en las ciudades grandes van asociados habitualmente a un coste de la vida más elevado” según el Índice del coste de la vida en las ciudades españolas.

Según los resultados del análisis, el nivel de precios en las áreas urbanas con mayor coste de la vida, Madrid y Barcelona, supera en un 20% la media del resto del país en 2020.

“Es decir, un ciudadano medio de Madrid o de Barcelona necesitaría 1.200 euros para tener el mismo poder adquisitivo que un ciudadano medio en el resto de las ciudades disfrutaría con 1.000 euros. Si bien los salarios promedio en Madrid y en Barcelona se sitúan un 45% por encima de la media del resto de las áreas urbanas en España, dicha diferencia se reduce hasta el 21% una vez que se ajustan los salarios por su poder de compra”, aclara el estudio.

 

La diferencia llega a ser actualmente del 31% entre Madrid y Barcelona y la zona de Elda-Petrer, en Alicante, el área urbana con el menor coste de vida en España. Una desigualdad que ha ido aumentando con el paso de los años. Según el órgano supervisor, la diferencia entre las dos ciudades más caras y la más barata en 2004 era ‘solo’ del 22%, nueve puntos porcentuales menos que ahora.

 

El aumento de la diferencia en el coste de vida entre las distintas áreas urbanas se debe, sobre todo, al gasto que hay que realizar en la vivienda. “El alquiler es el gasto con un mayor peso en el total a asumir por las familias, casi un 25% en el promedio nacional”, destaca el Banco de España. “De hecho, las diferencias en el precio de los alquileres son notablemente mayores que en el caso de otros bienes y servicios”.

Y pone un ejemplo claro: el coste del alquiler de vivienda en las áreas urbanas de Madrid y de Barcelona era en 2020 un 82% mayor que en la media del resto de las áreas urbanas. Como consecuencia de ambas consideraciones, el gasto en vivienda explicaba en 2020 más de dos tercios de la diferencia de precios entre Madrid-Barcelona y el resto de las áreas urbanas del país.

Los precios de otros servicios como los de hostelería o los de carácter sanitario también cuentan con diferencias significativas, pero las diferencias de precios en otros bienes y servicios de consumo, como alimentación, vestido y calzado o comunicación son menos relevantes.

 

Para la elaboración del índice de precios de las áreas urbanas, se calculan los niveles de los precios de los distintos bienes y servicios como alimentos, bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas; tabaco; alquiler de vivienda; suministro de agua y otros servicios relacionados con la vivienda; electricidad, gas y otros combustibles, y utilización de vehículos personales, tomados principalmente de las estadísticas del Mitma y de la Encuesta de Presupuestos Familiares realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta