El éxito del programa de instalación de sistemas de autoconsumo en los hogares aprobado el verano pasado ha hecho que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) refuerce los incentivos en la producción y almacenamiento de energías renovables, además de sistemas térmicos renovables en hogares y en diferentes sectores de la economía. Las CCAA están agotando los presupuestos iniciales y solicitando ampliaciones, que pueden alcanzar los 1.320 millones de euros.
Entre las nuevas medidas que refuerzan y amplian el programa, los trabajadores autónomos podrán beneficiarse y desplegar autoconsumo en sus lugares de trabajo, distinto al de sus viviendas, además de autorizar un cupo específico para ellos. También se potencian las Empresas de Servicios Energéticos (ESE) y la penetración de la bomba de calor en los hogares.
Todos estos programas se encuadran en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), recogidos en el Real Decreto 447/2021 y el Real Decreto 1124/2021, y los gestiona el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del MITECO.
La inversión por terceros, el modelo ESE para que una empresa pueda ser la que realice las instalaciones a particulares o a otras empresas, facilita la instalación de autoconsumo cuando el consumidor no tiene la capacidad de abordar la inversión.
Por otro lado, la capacidad de almacenamiento que se permite instalar se flexibiliza, pasando a 2 kWh/kW a 5 kWh/kW, en consonancia con la creciente generalización de soluciones de almacenamiento.
También, entre las modificaciones del Real Decreto, figura la ampliación de la gama de bombas de calor que son elegibles en el programa, para facilitar un mayor despliegue de esta tecnología, ampliando así los equipos que se permiten instalar, y muchos de ellos fabricados en España.
Además, se incorpora una referencia al rendimiento medio estacional mínimo a cumplir en esta tecnología para las aplicaciones de producción de frío en climatización de edificios. Esta incorporación viene motivada por la próxima publicación de la normativa europea que establecerá la metodología de cálculo de la cantidad de energía renovable aportada por estas aplicaciones.
Programas de inversión de hasta 1.320 millones de euros
El Real Decreto 477/2021, del 29 de junio, aprobó la concesión de 660 millones de euros, ampliables a 1.320 millones, en ayudas para instalaciones de autoconsumo (hasta 900 millones), almacenamiento detrás del contador (hasta 220 millones) y climatización con energías renovables (hasta 200 millones).
Actualmente, las comunidades autónomas están agotando los presupuestos iniciales y solicitando ampliaciones, con lo que se confirma el interés y el potencial del autoconsumo en nuestro país.
Con estas líneas se espera incorporar 1.850 megavatios (MW) de generación renovable al sistema. Las previsiones del Gobierno son la creación de más de 25.000 empleos directos e indirectos, un crecimiento del PIB de 1,7 millones de euros por cada millón de ayuda y una reducción de las emisiones de CO2 de más de un millón de toneladas al año.
Consta de seis subprogramas, según los sectores y la tecnología a desarrollar, en los que se subvencionan equipos y materiales; obra civil; equipamientos electromecánicos, hidráulicos, de control y auxiliares; sistemas de gestión y monitorización, la redacción de proyectos, memorias técnicas y dirección facultativa, entre otras actuaciones.
Las ayudas varían en función del beneficiario y del tipo de instalación:
- En el caso de la energía solar fotovoltaica las ayudas abarcan desde el 15%, para una gran empresa, hasta el 45% para una pyme o un sistema inferior a 10 kW; los particulares pueden beneficiarse del 40%, del 50%, en caso de autoconsumo colectivo, y las administraciones públicas del 70%.
- En eólica, la subvención oscila entre el 20% para la instalación más grande en grandes empresas y el 50% en los sistemas pequeños para pymes; los particulares obtienen un 50% y las administraciones públicas un 70%.
- En almacenamiento detrás del contador, las ayudas para empresas varían entre el 45% y el 65%, dependiendo del tamaño, mientras que los particulares, administraciones y tercer sector se benefician de un 70%.
- En climatización con renovables, las ayudas varían entre el 40% al 70%, dependiendo de la tecnología utilizada. Las administraciones públicas propietarias de edificios residenciales pueden obtener un 70%.
Además, y con el objetivo de afrontar el reto demográfico, todos estos conceptos se incrementan un 5% en aquellos municipios con menos de 5.000 habitantes y en los municipios con menos de 20.000 habitantes en entornos rurales cuyos diferentes núcleos de población tengan menos de 5.000 habitantes.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta