Comentarios: 1

Mariano Fuentes, delegado del área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, repasa en idealista/news la actualidad del sector inmobiliario de la capital de España a muy pocos meses de las próximas elecciones municipales. El político se muestra en contra del límite del precio del alquiler, solicita a la Administración Central que arregle “de una vez por todas” el problema de la okupación y anuncia nuevos proyectos urbanísticos para la ciudad de Madrid. 

¿Puede realizar un balance de la legislatura en clave de urbanismo?

La verdad es que hemos podido cumplir todo aquello que nos comprometimos a cumplir en el programa electoral. Nuestra prioridad era sacar adelante todos aquellos proyectos que llevaban en los cajones mucho tiempo porque no se tomaba la decisión de tirar hacia adelante con ellos por un sectarismo ideológico y por una serie de cuestiones políticas que hoy en día se han demostrado que eran perjudiciales.

Hemos sacado adelante Madrid Nuevo Norte, los nuevos Desarrollos del Sureste. Estamos en una fase de gestión urbanística pura, donde hay que hacer muchísimo trabajo jurídico, pero el objetivo es que al final de este mandato pongamos ya a disposición de toda la ciudad de Madrid esas 100.000 nuevas viviendas que se necesitan. Es cierto que no son viviendas que se puedan construir a la vez, eso también hay que dejarlo claro, porque son proyectos a 25 años, pero había que empezar a andar.

¿Está contento con la evolución en materia de vivienda?

Hemos casi duplicado el número de vivienda pública por parte de la Empresa Municipal de la Vivienda. Vamos a acabar con 10.000 viviendas y hemos sacado adelante programas como los derechos de superficie, que aportaran otras 2.000 viviendas. Además hemos modificado todos los procesos y hemos sacado una ordenanza de licencias que lo que hace es agilizar todos los trámites para que también la inversión privada pueda construir vivienda al ritmo que necesita esta ciudad, porque Madrid sigue creciendo todos los años y por tanto hay que generar más hogares.

¿En qué punto se encuentra Madrid Nuevo Norte?

De momento, el 15 de diciembre se falla el proyecto ganador de la gran estación de Chamartín, que es lo que da sentido a toda la operación. Además, existe una comisión liderada por Urbanismo, donde ya se encuentran todos los propietarios y están convocadas todas las Juntas de compensación. Estamos en una etapa jurídica fundamentalmente en la que redactamos planes especiales, porque nos tenemos que llevar, por ejemplo, unas cocheras de la EMT que están en Las Tablas a otro sitio de la ciudad de Madrid, para inmediatamente iniciar la aprobación de los proyectos de urbanización y empezar a poner calles, que es lo que realmente necesitamos, sobre todo en el norte de la ciudad.

¿Qué me puede contar de los Desarrollos del Sureste?

Las aprobaciones de cada uno de los desarrollos se han ido desencadenando en función de la evolución de cada uno de los proyectos de reparcelación, de los proyectos de expropiación, de los proyectos de urbanización…

Cada uno se encuentra en una fase distinta. El Cañaveral ya está muy desarrollado, sólo falta aprobar un proyecto de un gran parque central que estará aprobado a final de año. Con respecto a Berrocales, a final de año tenemos previsto aprobar la reparcelación y con la reparcelación lo que queremos de forma inmediata es que a la vez que se urbaniza se puedan construir las primeras viviendas de la fase 1 y la fase 3. Con respecto a Los Cerros, aprobamos el proyecto de urbanización y ya hemos puesto la primera piedra de la obra de urbanización

Y en la Operación Campamento, ¿en qué puntos estamos? (Esta pregunta se realizó antes de que se firmara el acuerdo económico entre el Mitma y Defensa)

Ahora mismo la pelota se encuentra en el tejado de los dos ministerios, porque sí es cierto que el secretario de Vivienda, David Lucas, nos ha comunicado que ya existe un acuerdo del dinero que el Ministerio de Transporte pagará al Ministerio de Defensa para obtener la titularidad de los terrenos. Eso todavía no se ha realizado, pero según nos indica el Ministerio se va a realizar a final de año y el resto del importe que se tenga que pagar al Ministerio de Defensa se realizará con los presupuestos del año 2023.

Por nuestra parte, la semana que viene tenemos una nueva reunión con el Ministerio de Transportes para adecuar sus necesidades a nuestro proyecto de soterramiento de la A-5, que es uno de los aspectos que impacta más en la zona sur de la ciudad de Madrid.

¿El problema de la Operación Campamento entonces ha sido cuestión del precio de los terrenos?

El problema de la Operación Campamento es justamente que el Ministerio de Defensa prevé una serie de ingresos por la venta de esos terrenos y que al Ministerio de Transporte le ha costado encontrar el dinero para pagar lo que exige el Ministerio de Defensa. Esa es la paralización, porque desde el punto de vista de planeamiento, el proyecto podría empezar mañana mismo. La idea es presentar la iniciativa del proyecto y el proyecto de urbanización antes de la finalización del último cuatrimestre del año que viene.

¿Se puede dejar el asunto zanjado antes de las siguientes elecciones municipales?

Mi único objetivo es dejarlo todo encarrilado antes de las próximas elecciones.

¿Será Renazca una realidad antes de que termine la legislatura?

Lo que vamos a hacer con Renazca es otorgar la garantía jurídica para el proyecto se ejecute. Es uno de los grandes proyectos que teníamos en el programa electoral de Ciudadanos. Se ha realizado un concurso internacional donde los mejores arquitectos en materia de transformación urbanística están trabajando en el mismo. Realmente lo que hacemos con Renazca es generar nuevos espacios verdes dentro de un urbanismo que se encontraba agotado. En la actualidad, Azca tiene un gran problema en materia de seguridad, en materia de salubridad… también de ruidos por la utilización de ese gran espacio los fines de semana y por las noches. No hemos encontrado ninguna voz discordante con respecto a este gran proyecto, porque es maravilloso, salvo aquellos grupos políticos que están empeñados en que Madrid no se haga nada.

¿Qué nos puede contar de Madbit?

Realmente es una iniciativa de la inversión privada. Tuvimos una reunión con los propietarios en la que nos hicieron una serie de mejoras y aportaciones para la modificación de las normas urbanísticas. Unas sugerencias con respecto al mix de usos que ellos necesitaban para convertirse realmente en un punto de atracción empresarial en la ciudad de Madrid.

Lo que necesitamos fundamentalmente es sentarnos con ellos a trabajar desde el punto de vista de medio ambiente, desde el punto de vista de obras y desde el punto de vista de urbanismo.

¿Qué puede hacer el Ayuntamiento de Madrid para favorecer el acceso a una primera vivienda?

Hemos sacado un gran paquete de ayudas a través de la Empresa Municipal de la Vivienda y su programa Confianza, donde apostábamos por los jóvenes y les adelantábamos, por así decirlo, la fianza para poder optar viviendas en alquiler. También hemos captado viviendas vacías en la ciudad de Madrid de propietarios que no las habían sacado al mercado para ponerlas a disposición de menos de jóvenes menores de 35 años con un precio por debajo del mercado. Con este modelo damos seguridad de pago al propietario y un precio menor al inquilino. Pero queremos ir a más. Al fin, el Ayuntamiento de Madrid en los próximos cuatro años va a tener un gran paquete de suelo, tanto de vivienda protegida como vivienda libre, y tenemos que sacar un gran programa de vivienda en alquiler con opción a compra.

¿Qué opina sobre el tope del precio del alquiler?

Si hay alguien en este país que me demuestre que el control de precios ha sido efectivo en cualquier parte del mundo donde se ha realizado, me callo. Pero como nadie a día de hoy me lo ha demostrado… Porque en París, la medida desapareció en 72 horas; en Berlín el precio bajó un 24%, pero subió un 44% en los municipios limítrofes al expulsar a la gente que podía vivir en la ciudad; en San Francisco o en Nueva York se produjeron deterioros del parque inmobiliario por esta; en los países nórdicos, los controles de precios están generando unas esperas públicas para tener una vivienda en alquiler superiores a los dos años... Es decir, hoy en día nadie no nos ha demostrado que el control de precios al alquiler sea efectivo.

Si nos centramos en nuestro país con la ley catalana y lo que está generando… Para mí es un gran error, es una expulsión directa de toda la inversión y promoción inmobiliaria en Cataluña, que, por cierto, la estamos recibiendo nosotros. Realmente, no me gusta que tengamos que recibir nosotros esa inversión a cambio de que Barcelona se quede adentre en un hoyo desde el punto de vista inmobiliario, porque también existen jóvenes en Barcelona con una gran presión en el alquiler de viviendas. Nosotros en Madrid estamos demostrando que aumentando la oferta sí que estamos logrando incidir en el mercado inmobiliario. Esa es nuestra propuesta.

¿Cuál es su postura respecto a la okupación?

Desde el área de urbanismo tenemos una postura decidida e inquebrantable para acabar con la okupación. A todos aquellos políticos que defienden la okupación o que dicen que no existe el problema les invitaría a que se fueran a Villaverde, a Puente de Vallecas o a Usera y vieran cómo afecta la okupación. Desde el Ayuntamiento de Madrid hemos desarrollado un plan específico de 3 millones de euros para recuperar todos los edificios públicos de la ciudad de Madrid. De hecho, recuperamos el edificio público de la Ingobernable, el de la Dragona… Ahora vamos a terminar con una okupación en la calle Luna, donde vivían 300 personas de manera Ilegal en un edificio público, por ejemplo. Y además tenemos también hemos invertido 1,5 millones en implantar medidas de seguridad y evitar así esta actividad.

Nosotros vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano, pero si no se producen unas modificaciones de las leyes estatales como la modificación de la Ley de Seguridad Ciudadana, de la modificación del Código Penal, de la modificación del Código Civil… Es decir, todo un paquete de medidas que Ciudadanos ya llevó en el año 2019, que volvió a llevar en el año 2020 y con el que ahora otros están intentando apuntarse el tanto.

Hay que cambiar la norma para echar a esos okupas, que ocupan sin título legítimo viviendas en Madrid, en 48 horas con un mandato judicial, evidentemente. Lo que sí pido a las administraciones, en este caso al Gobierno de la Nación, es que realmente coja el toro por los cuernos. Y si no lo quiere coger, que nos lo deje a nosotros para cambiar y solucionar de una vez por todas el tema de la okupación en este país.

¿Cómo se puede comportar el sector inmobiliario a medio plazo?

El otro día estuve en un congreso en Valencia donde distintos economistas estaban dando su visión con respecto a cómo podía evolucionar el sector inmobiliario. Lo que nos dicen los expertos es que existe una ralentización pronosticada para 2023. Pero la sensación del sector inmobiliario es de una relativa tranquilidad. No se prevé tampoco un aumento de los precios como se estaban produciendo en los últimos años. Todos los madrileños y todos los españoles tenemos una capacidad de ahorro un poquito mayor de que la teníamos hace unos cuantos años. Aunque lo que más preocupa al sector inmobiliario es la falta de mano de obra. Ya no es tanto la subida de precios de materiales, porque en teoría a partir del año que viene se tendría que producir una ralentización, sino la falta de obreros. El gran reto que tenemos todos es hacer atractivo a los jóvenes el mercado laboral del sector de la construcción.

Entonces, ¿descarta que se produzca una situación como la vivida en 2008 con el boom inmobiliario?

Totalmente. El sector inmobiliario no se encuentra en ningún caso en 2008, porque la crisis inmobiliaria vino por un exceso de crédito que se generó hacia el sector inmobiliario y hacia otra serie de sectores que en la actualidad no existen. Desde el punto de vista del sector inmobiliario no nos encontramos en ningún caso en un estallido de burbuja, porque no hay tal burbuja, gracias a la profesionalización del sector que antes no existía.

Hace 14 años no existía esa profesionalización y esa sensibilidad no sólo desde el punto de vista social, sino también del crecimiento de la ciudad. El crecimiento se está produciendo a unos ritmos totalmente lógicos y controlables. Podemos estar hablando de distintas tensiones trimestrales en función de la evolución de precios, en función de esa necesidad de mayor demanda o menor oferta… Pero hoy en día no tiene nada que ver lo que vamos a vivir con respecto a lo que vivimos en el 2008

Ver comentarios (1) / Comentar

1 Comentarios:

Claudio Barrios
24 Octubre 2022, 14:51

Buenos días, humildemente les digo desde Argentina que la frase "Nadie nos ha demostrado que el control de precios del alquiler sea efectivo" se debe cambiar por "LA EXPERIENCIA ARGENTINA nos ha demostrado que el control de precios del alquiler SOLO ES EFECTIVO PARA PRODUCIR GRANDES INCREMENTOS EN DICHOS PRECIOS"
Triste experiencia Argentina. Es urgente que cambien de rumbo para no convertirse en nuestra mejor imitación.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta