Los expertos prevén una contención de las transacciones y un leve descenso de los precios, inferior a la media del resto del país. Y destacan su atractivo
Comentarios: 0
Viviendas en la costa
Pexels

Con la llegada de la primavera, las islas y costas del país recobran su atractivo turístico, lo que supone un impulso para las transacciones de viviendas. ¿Y qué podemos esperar para este año, marcado por la incertidumbre? Conultamos a los expertos si aumentarán las compraventas también 2023 y cuánto lo harán.

Sol, buen tiempo, casas al lado del mar… tanto para nacionales como para extranjeros las zonas de costa y las islas de España son muy atractivas. Suelen ser zonas con alta demanda y en consecuencia los precios de sus casas son más altos.

Lo que está claro es que el factor turístico, desde el parón de la pandemia, ha aumentado y en estas zonas cobra especial relevancia y se produce una mayor inversión extranjera en segundas viviendas en los periodos vacacionales.

“Se ha producido un cambio de comportamiento de los compradores a raíz de la pandemia, que ahora tienden a priorizar más su bienestar y adquirir sus viviendas alejados de las grandes ciudades”, remarca Francisco Sierra, director general de Casavo para España y Portugal.

Según el último informe de la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), los agentes inmobiliarios españoles prevén que se produzca un descenso de las transacciones de vivienda cerca de un 4,2%, así como la existencia de varios agentes clave para el desarrollo del sector residencial en el segundo trimestre de 2023. Los principales son la elevada inflación y la subida de los tipos de interés, que pueden ir fluctuando a lo largo de los próximos meses. Esto añade incertidumbre al mercado, que puede ralentizar el ritmo de compraventas en las islas y costas.

Desde Casavo creen que las transacciones en estas zonas se contendrán, teniendo en cuenta los últimos datos de 2022, y que los precios sufrirán una leve bajada debido al descenso de la demanda por la subida de los tipos de interés y reducción del stock que se está dando de manera generalizada.

Por su parte, Jesús Duque, vicepresidente de Alfa Inmobiliaria, refleja que la costa española, y más concretamente la costa mediterránea y los dos archipiélagos, son zonas sumamente consolidadas y que, por diversos motivos -un clima templado, su elevada calidad de vida, etc.-, mantienen su atractivo, “tanto para compradores españoles como para los internacionales, aún en épocas de incertidumbre económica”.  

También destaca que la pandemia ha aumentado la demanda de propiedades fuera de las grandes capitales, en el que sea posible llevar un nuevo estilo de vida, donde trabajar y vivir con más espacio al aire libre.

“Esperamos entonces ver un aumento en las compraventas de vivienda en islas y costas en el segundo trimestre del año, y ya no solo de compradores españoles, sino de particulares extranjeros, que buscan una vivienda, aun a precios razonables, en nuestro país”, comenta el experto.

Las zonas más valoradas, ¿también en 2023?

Además de las capitales, las zonas de costa e islas son siempre un gran valor a la hora de adquirir casa. Desde Casavo destacan que todos los datos apuntan a que estas zonas seguirán estando valoradas a lo largo de todo el año a pesar de las fluctuaciones en materia de precios y demanda. “En 2022, y según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Canarias lideró el crecimiento de la compraventa de viviendas con una subida del 31,6%. Otras zonas como la Costa del Sol y Baleares seguirán siendo zonas de interés para los compradores más pudientes dada la valoración por metro cuadrado que estas zonas reciben y las subidas de precios que experimentaron en 2022”.

En Alfa Inmobiliaria tienen claro que los valores que más aprecian los compradores de las viviendas en la costa española han permanecido sin cambios en los últimos 50 años. Estos valores son básicamente el buen clima de la costa mediterránea y de las islas canaria y la calidad de vida que ofrece: un estilo de vida tranquilo, relajado y seguro, una gastronomía rica y variada, una multitud actividades culturales y de ocio-; la avanzada accesibilidad de la costa española, con una importante red de accesos por carretera, transporte público y aeropuertos; y la estabilidad y rentabilidad del mercado inmobiliario español. 

Perfil de compradores de islas y costas

Muchos ciudadanos procedentes de Europa del este siguen adquiriendo viviendas en distintas zonas costeras de España. “Un ejemplo de ellos es la Costa Blanca, en Alicante. Ya en 2022 se produjeron grandes transacciones por parte de compradores alemanes, holandeses, polacos, rumanos y lituanos, tal y como lo indica el Colegio Notarial de Valencia. Las transacciones en la provincia alicantina ascendieron a 31.691, marcando un año récord”, destaca Francisco Sierra.

Otros hechos como el contexto geopolítico actual, por el que se ha producido un éxodo desde Ucrania hacia toda Europa, hace que muchos de los ciudadanos ucranianos estén buscando una alternativa de vivienda en distintos puntos de España con foco en las zonas costeras alicantinas.

“No debemos olvidar que la Costa del Sol, en Málaga, ha sido tradicionalmente zona de inversión extranjera en vivienda, así como lo son las Islas Baleares donde, según los Registradores de la Propiedad, el 36,15% de las transacciones del cuarto trimestre de 2022 fueron por parte de compradores extranjeros”, según Casavo.

Para Alfa Inmobiliaria, el comprador de vivienda en la costa española es principalmente de origen nacional, aunque el número de interesados internacionales es elevado. Los compradores locales son básicamente familias que adquieren una segunda residencia para disfrutarla y simultáneamente invertir. Y a nivel internacional, destaca Jesús Duque, “también son muy frecuentes los compradores europeos, especialmente los provenientes de Francia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Suecia y Reino Unido. En los últimos años también ha crecido mucho el número de compradores latinoamericanos, sobre todo los provenientes de Argentina, México, Colombia y Venezuela, interesados en adquirir propiedades en la costa española, y en muchos casos aprovechar así para conseguir la Golden Visa”.

¿Subirán o bajarán los precios en estas zonas?

Duque destaca que los precios deberían frenarse, pero lo cierto es que ese momento no termina de llegar, a pesar de la constante subida de los tipos de interés y del coste de la vida, que está reduciendo la capacidad de gasto y ahorro de los hogares.

“Creo que la inflación está llevando a muchas familias a invertir sus ahorros en una vivienda, y precisamente la de costa es un producto que disfrutar, en el que cada vez más trabajar, y que suele ser más económica que la vivienda en grandes ciudades, por lo que, hasta la fecha, no hemos visto una caída de precios”.

La opinión de Casavo es que el contexto general impacta de manera directa en el contexto de cada zona, pero al tener regulaciones distintas, cada zona puede experimentar comportamientos diferentes.

Un ejemplo de ello se presenta en Baleares. Recientemente, el Gobierno regional presentó una propuesta para restringir la compra de viviendas por parte de extranjeros no residentes. “A pesar de que la iniciativa es contraria al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, tal y como apuntan algunos juristas, si sale adelante esto tendrá consecuencias en el comportamiento del mercado y en sus precios por la caída de la demanda que se pueda producir”.

Pero, en líneas generales, los expertos prevén que el impacto sobre los precios en estas zonas será menor en comparación con el resto de España.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta